Mtra. Gabriela Méndez Torres
Universidad del Valle de México
Campus Villahermosa
Las instituciones de educación superior están viviendo un cambio
concluyente en la manera de verter los conocimientos necesarios para la formación
profesional dentro del aula de clases, pues surgen innovadoras estrategias para
hacer de los estudiantes que egresan de las universidades particulares estén
a la vanguardia de las universidades de otros países desarrollados ,
pero este cambio de actitud deberá iniciar con los docentes quienes son
responsables de facilitar los conocimientos de una manera adecuada con respecto
a formar individuos que tengan la visión de ser líderes emprendedores,
con un alto nivel competitivo.
Pero surge un cuestionamiento hacia este precepto ¿Cómo lograr
qué un estudiante de nivel superior tenga todas las habilidades, destrezas
y la plena disposición de aprender esta dinámica de interactuar?
pues esto formara parte de su vida cotidiana y será una herramienta para
el campo profesional.
¿Cuál es ese procedimiento adecuado? , presumiendo para algunos
haber descubierto una receta casi secreta para llevar a los estudiantes a acceder
ese nivel de conocimiento constructivo, reflexivo, analítico y pertinente
en este mundo que mediante las nuevas tecnologías de la comunicación
e información se ha convertido en una aldea global, en donde se requiere
el desarrollo de habilidades y competencias para una excelencia en la calidad
educativa que al paso por la aulas universitarias también se vera reflejado
en su vida personal pues la sociedad esta demandando individuos con una buena
calidad académica con una visión humanista en su más amplio
sentido.
Esto es un reto para aquellos que conforman este grupo selecto de docentes
que se interesan por que sus estudiantes tengas todas las herramientas necesarias
para preparase en la vida profesional y para los estudiantes seguir en ejemplo
de aquellos que procuraron que su paso por las aulas universitarias fuera un
grato y fructífera experiencia e innovadora ya que la mayor parte de
los estudiantes en México provienen de escuelas en donde aun es practicada
la educación tradicionalista que tanto daño a hecho a estas generaciones
que tienen en sus manos nuestros destinos políticos y económicos.
Muchos conocedores a lo largo de las serie de conferencias nos dieron su particular
punto de vista con respecto a la educación superior y la manera en como
ellos están visualizando a las Universidades particulares y como lograr
esa equidad para estar a la par con las demás universidades de los llamando
países de primer mundo para ser generadoras del conocimiento y tener
la perfecta herramienta para generar y fortalecer los vínculos con al
sociedad.
Muchos otros nos han hablado acerca que el camino para lograr una excelencia
en la calidad educativa es importante fortalecer los valores enmarcados por
de un lenguaje calido, comprensivo, reflexivo y provocando en ellos desde los
inicios de nuestra vida la necesidad de saber, indagar e investigar pues queda
claro que desde la infancia es cuando somos mas investigadores pero posteriormente
se olvida y el entorno familiar es quien lo debe provocar por tal motivo es
importante dejar una clara huella en los estudiantes preparándolos en
el hoy para enfrentarlos al mañana, virtud que solo algunos docentes
pueden tener pero sin embargo si estamos dispuestos a que quedemos en la memoria
de los estudiantes que pasan por nuestras manos es necesario retomar fuerzas
para poner en practica todo aquello que este a nuestro alcance para reforzar
la calidad estudiantil y solo así es como también quedara en ellos
un ejemplo a seguir que el camino para seguir para la educación en general
es un acto de amor el cual nos lo entrega el docente en su forma mas infinita
y espiritual abarca todos los sacrificios que se hagan con tal de reflejar en
los educandos la viva imagen de la pasión armonizada con el infinito
y profundo acto de amor hacia todo lo que se aplique en la aulas de clase, lo
cual, para mi particular punto de vista puede parecer bastante idealista con
tintes novelescos, pero de esto nos da un claro ejemplo Platón quien
era un idealista de su época, por tanto este ideal no pareciera ser apropiado
para una cultura como la nuestra que esta basada en que la educación
superior es para un segmento de la población que logra acceder a este
grupo de individuos para lograr un status en la vida y una remuneración
considerable.
Así mismo nos dan una clara muestra de que el liderazgo no se nace sino
se forma en el diario quehacer profesional, lo cual me hace pensar que existirá
una receta casi secreta para cocinar a un líder. Considero que podemos
como docentes identificar en nuestras clases al estudiante líder nato
y trabajar con los demás sobre este mismo concepto y a nuestro líder
que sea el atrae a los demás compañeros para que se identifiquen
con el y pongan en practica esta enseñanza. Pero para que esto surta
efecto se debe estar en una buena disposición para modelar como una escultura
aun nuevo líder con una alta auto estima y con un bien de calidad Académica
y por ende desarrollo tecnológico que nos mantenga actualizados en cuanto
a nuevas e innovadoras herramientas de trabajo y de apoyo tal como los software
que son un soporte para estas nuevas generaciones que nacieron con la tecnología
en las manos y consecuencia es importante que nosotros como docentes dispersemos
ese herramienta tan vital como la tecnología y todas las consecuencias
que nos traiga .
Es importante hacer una reflexión final sobre la rápida difusión
de los sistemas de gestión de la calidad ha revolucionado las organizaciones
de nuestros días. En el ámbito industrial, su impacto es tal que
una empresa que no satisfaga los estándares de calidad exigido por sus
clientes o consumidores lo tendrá muy difícil para hacer frente
a sus competidores.
Aunque en un primer momento el empleo de sistemas de aseguramiento de la calidad
o de gestión total de la calidad se generalizó en el ámbito
industrial, en la actualidad, son utilizados de forma creciente en el sector
servicios e incluso en ámbitos tan aparentemente ajenos al ámbito
empresarial como las organizaciones sin ánimo de lucro.
Los sistemas de gestión de la calidad toman como punto de partida la
idea de que satisfacer las necesidades de los clientes y hacerlo al menor coste
posible es el objetivo de cualquier organización.
Una empresa exitosa será aquella que sea capaz de identificar, interiorizar,
satisfacer y superar de forma continua las expectativas de sus clientes en relación
con los productos y servicios suministrados. Lo revolucionario de esta noción
de calidad radica en que es el propio cliente, el consumidor, el que determina
si un producto es o no aceptable, convirtiéndose así en juez único
y supremo de la calidad.
La gestión de la calidad exige que el diseño de cualquier producto
o servicio parta de un profundo conocimiento de las necesidades, preferencias,
valores y criterios de compra de los clientes. El problema radica en que la
satisfacción de las necesidades de los clientes es un proceso complejo.