ANTERIOR HOME SIGUIENTE

Presentación del diplomado
Orientaciones psicopedagógicas para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales en el nivel Básico.

Luis Felipe Ortiz Gómez
Martha Ya
m Mohar

Asesores de la Unidad UPN 094
Centro

Presentación

El presente diplomado pretende contribuir a la resignificación de la intervención psicoeducativa con la nueva reconceptualización de educación básica: que el alumno debe acceder al currículum regular, en condiciones de mayor calidad y equidad. En este sentido los propósitos, contenidos, metodología, actividades, apoyo bibliográfico y propuestas, representan un pretexto para propiciar la reflexión, intercambio y recuperación de experiencias en torno a su práctica profesional necesarias para mejorar el hacer cotidiano de los participantes.

Justificación

En el Sistema Educativo Mexicano (S.E.M.) se está desarrollando un importante cambio en sus niveles y modalidades como resultado de una imperiosa necesidad de modificar y adecuar sus intenciones y estructura a las necesidades socioeconómicas, políticas y culturales propias de los tiempos en que vivimos, así como al desarrollo científico y tecnológico contemporáneo.

Marco filosófico

Los grupos minoritarios en la sociedad, sufren la discriminación, marginación, opresión y exclusión, situación que lleva a la institucionalización de la desigualdad y la diferencia basada en el principio de las culturas superiores y la hegemonía de un grupo.

Al participar en esta confrontación, los grupos minoritarios se ven insertos en ella con mediaciones muy fuertes en que se acentúan a menudo las luchas por su autonomía y su identidad.

La modernización educativa en México nace en el contexto de las nuevas demandas de la globalización económica y los cambios estructurales de la economía nacional, fundamentándose en el Programa para la Modernización Educativa, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 y el programa Nacional de Educación 2001-2006.

La labor proyectada tendría bemoles, ya que México se lanza más por necesidad que por voluntad a la integración económica: Nuestro Sistema Educativo enfrenta hoy el reto de adaptarse a las nuevas circunstancias que la transformación educativa y el desarrollo mismo de la sociedad contemporánea han generado; se promueve elevar la productividad e incrementar el consumo; por lo tanto el Diplomado “Orientaciones Psicopedagógicas para la atención de alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el nivel básico” se propone:

Apoyar y orientar a los maestros en su práctica docente, para que comprendan que la diversidad en los grupos escolares les puede redituar valores pedagógicos inesperados y sorprendentes.

Para avanzar en los retos que, plantea un cambio de visión y la transformación actitudinal como la presente para la atención a la diversidad se plantea la necesidad del trabajo colegiado y conjunto con los diferentes niveles educativos de la educación básica en los distintos ámbitos de responsabilidad, que permita acordar estrategias de trabajo encaminadas a la construcción de la “Nueva Escuela”, es decir, “ La Escuela Inclusiva”.

Diversidad e identidad en la escuela

Asumir la existencia de la diversidad en la escuela no es tarea fácil; tampoco lo es hacerlo en otros ámbitos de la vida personal y social como son: la familia, las organizaciones recreativas, religiosas o políticas.

Y por ello es debido, en gran medida, a la comodidad con la que los seres humanos apreciamos todo aquello que nos resulta familiar, en contraste con una especie de ancestral miedo a lo desconocido, a lo diferente, a lo que no se amolda a nuestra forma de entender la vida, con su filosofía y sus convenciones.

La escuela actual no puede seguir moviéndose bajo el paradigma de la homogeneidad; debe asumir la diversidad por múltiples razones; entre ellas destacan tres:

  1. Se trata de una realidad socialmente ineludible
  2. Porque en este contexto es una necesidad educativa de primer orden que los alumnos se formen en la convivencia que exige un crisol de mentalidades y formas de actuar. Significar la cultura basada en la fraternidad ante la pérdida de valores, “valorar y aprovechar el conocimiento del otro”.
  3. El diplomado se ocupará de la diversidad en la escuela, desde una perspectiva amplia que evite la reducción del concepto “diversidad” a las diferencias detectadas entre las necesidades educativas de los alumnos, muchas veces percibidas como déficit.

Propósito

Proporcionar a los docentes elementos conceptuales básicos para crear estrategias generales para la atención de alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, que puedan aplicarse de forma particular y en la medida de lo posible, integrarlos en la educación regular con igualdad de oportunidades, dentro de un ambiente de aceptación y armonía por parte de los maestros y alumnos.

Marco jurídico

El artículo 41 de la Ley General de Educación da especial énfasis a la obligación del estado para atender a personas con Necesidades Educativas Especiales, procurando su integración:
“La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquéllos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esta integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para lograr autonomía, convivencia social y productiva.

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación”

Enfoque humanista

La formación del ser humano será deficiente sino se incluye la adquisición funcional más completa posible, de al menos las primeras dos consideraciones del humanismo:

  1. Cada ser humano es una criatura fabulosa.
  2. El ser humano es tanto naturaleza como formación.
  3. La humanidad es como un superorganismo del que somos parte.
  4. La relación y cooperación humanas plenas son requeridas para el mejor funcionamiento y mayor bienestar del ser humano.

Enfoque constructivista

Postula la existencia y la prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento: habla de un sujeto cognitivo aportante, que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece su entorno.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. (Coll, C.)

De acuerdo con Coll (1990) la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales.

  1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.
  2. La actividad mental constructiva del alumno aplica a contenidos que posee ya un grado considerable de elaboración.
  3. La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno como el saber colectivo culturalmente organizado.

Necesidades educativas especiales

Las Necesidades Educativas Especiales se presentan cuando un alumno con o sin discapacidad, se le dificulta el acceso a los contenidos curriculares y la interacción con sus iguales y adultos en su contexto escolar, y para satisfacer estas necesidades requiere de apoyo educativo de carácter adicional, diferenciado e inclusivo. Por lo tanto se pretende:

  1. Que los alumnos ingresen al proceso de enseñanza-aprendizaje de manera conjunta con el resto de sus compañeros de aula.
  2. Incrementen sus potencialidades de interacción y comunicación con los demás, propiciando con ello nuevas posibilidades de aprendizaje.
  3. Reciban apoyos necesarios para incrementar sus habilidades de aprendizaje y obtener su máximo desarrollo en diversas aptitudes y capacidades.

Revaloración de la discapacidad

¿Que significa ser una persona que presenta una discapacidad ocasionada por problemas de tipo hereditario, en nuestro país, en nuestro tiempo, como miembro de una familia de clase media?

A pesar de las precisiones anteriores, sigue resultando casi imposible responder a la pregunta mencionada. Es claro que el tipo de discapacidad, el grado de severidad, el momento en que se haya realizado el diagnóstico y la intervención terapéutica, la calidad de los servicios recibidos y el acceso a ayudas técnicas avanzadas tendrán un peso muy importante e cuanto al significado y nivel que se otorgue a la discapacidad.

Para educar contra los prejuicios y favorecer la tolerancia y el respeto por las diferencias, es necesario:

  1. Proporcionar esquemas que permitan mantener un buen nivel de autoestima, resolver adecuadamente la incertidumbre y aceptar las diferencias sociales.
  2. Sensibilizar sobre el riesgo de poner en actividad los estereotipos y prejuicios.
  3. Analizar el significado que damos a la realidad, por ejemplo a la discapacidad, como una construcción social.
  4. Entender que la influencia de las condiciones biológicas resultan modificadas por las influencias psicológicas y sociales.

Estructura del diplomado

El diplomado estará integrado por cuatro módulos, los cuales están vinculados entre sí, además de tener una secuencia lógica del tema:

MÓDULO I. Práctica Docente: El papel de la autoestima en el maestro y la influencia de éste, en el contexto educativo.

MÓDULO II. Diversidad Social, cultural y educativa.

MÓDULO III. Desarrollo de habilidades y estrategias docentes.

MÓDULO IV. Proceso de atención: Elaboración de la propuesta curricular a partir de la experiencia de los maestros.

Estrategia metodológica

El diplomado se encuentra en la línea: Práctica Docente e Innovación Educativa, ya que el propósito de éste, es que los maestros participen, a través de diversas propuestas, en un proceso de construcción de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y hábitos que les permitan desarrollar su práctica docente con mejores resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje dirigido a la atención de niños de educación especial

Análisis y reflexión sobre la Práctica Docente desde los aportes de varias disciplinas, para la solución de problemas de la misma.

En términos operativos las sesiones de cada módulo contemplan los siguientes momentos:

  1. Momento de apertura. Análisis y reflexión de experiencias y saberes que contextualicen el contenido programado.
  2. Momento de desarrollo. Se realiza la discusión y confrontación de los tópicos y experiencias que se den cuenta de los contenidos programados a través de las actividades acordadas por el grupo.
  3. Momento de cierre. Se recuperan las propuestas y conclusiones derivadas del desarrollo de las actividades, orientándolos hacia la articulación de una propuesta de trabajo y los compromisos que emanarán del diplomado.

Evaluación

Se evalúa a los participantes con la elaboración de un producto final que en buena medida da cumplimiento al propósito y objetivos del diplomado, así como la sistematización de los conceptos analizados, de las experiencias y saberes compartidos, de las propuestas en cuanto a estrategias de trabajo y los compromisos derivados; el cual se formulará mediante una propuesta de trabajo a elaborarse en forma individual, este trabajo debe tener relación con el conocimiento obtenido sobre la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y que sea susceptible de ser aplicada en los centros educativos donde labora.


Articulo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 D.F. Centro, México. Se permite su uso citando la fuente. Dirección u094.upnvirtual.edu.mx