Limitaciones y alcances de los libros de quinto y sexto grados de primaria en educación de la sexualidad

Raúl Calixto Flores
Investigador de la UPN, Unidad Ajusco

 

No podemos esperar mucho de una educación que no sueña e imagina; que reposa en la burocracia o en algún dogmatismo político o técnico; que no despierta pasiones por el conocimiento y la belleza o que no cultiva las esperanzas más profundas de los niños y de los maestros y las mejores tradiciones de la cultura nacional y universal

Antonio Machado

 

Presentación

En la actualidad somos testigos del aumento de mensajes e información de índole sexual por todos los medios de comunicación, sobre todo por la televisión e internet. Información que en ocasiones no es confiable y que su contenido tiene más fines comerciales que educativos.

Es una realidad que nuestros alumnos están expuestos a toda clase de información sobre sexualidad; información que puede ser aborda en la escuela de una forma didáctica y científica.

Son los libros de texto los medios idóneos para proporcionar esta información a los alumnos de primaria, es por ello que como parte de la investigación «La educación de la sexualidad y las ciencias naturales en el 5o. y 6o. grados de educación primaria», se analizaron los libros de ciencias naturales de 5º y 6º grados de educación primaria.

En este documento se presenta este análisis que permite identificar las limitaciones y alcances que presentan estos libros.

 

La política poblacional y su relación con la educación de la sexualidad

En el año de 1933, siendo Secretario de Educación Pública Narciso Bassols se recomendó incluir la educación sexual en las escuelas públicas, desde el 3er. año de educación primaria hasta el 3er. año de educación secundaria. Varias organizaciones de padres de familia, la prensa conservadora y numerosos padres de familia y profesores descontentos combinaron sus oposiciones y tal reforma no se pudo realizar.

Por muchos años en México se había seguido una política poblacional de crecimiento acelerado, para poblar las regiones más apartadas de nuestro país y proporcionar la mano de obra necesaria para el nacimiento de las industrias. Pero en 1970 se dio un giro completo a esta política, para solucionar en parte los problemas existentes y evitarlos en el futuro. En 1972 se aprobó oficialmente la inclusión de servicios de planificación familiar en las instituciones nacionales de salud. En 1974 se creó la Ley General de Población donde se marcan las pautas de la nueva política demográfica de México. Al entrar en vigor esta Ley el servicio de planificación familiar se extendió a todos los niveles, públicos como privados y de consultoría particular, tratando de proporcionar la información y los medios adecuados para llevar a cabo la planificación familiar.

En 1977 se aprobó el Plan Nacional de Planificación Familiar, que pretende fundamentalmente promover y prestar servicios de planificación familiar, para propiciar el mejoramiento de las condiciones de salud de la población y disminuir la morbilidad y mortalidad materno-infantil, para dar lugar a una regulación de la fecundación y así a una resolución de la natalidad en todo el país. Los servicios de planificación familiar, antes de entrar en vigor la Ley General de Población y de desarrollarse el Plan de Planificación Familiar, ya se daban en varios centros asistenciales, pero no con la cobertura que se le dio con esta normatividad.

Este nuevo sentido que se le dio a la política demográfica de México, logra incorporar a través de la Reforma Educativa de 1970, contenidos referidos a la educación de la sexualidad, en las escuelas primarias y secundarias.

Libros de ciencias naturales (década de los 70’s)

Es hasta el año de 1970 cuando se retoma a la educación sexual para las escuelas primarias y secundarias, en el período del ingeniero Víctor Bravo Ahuja como Secretario de Educación Pública, se inició un movimiento de auscultación nacional para llevar a cabo la Reforma Educativa, operando ésta en 1972. Entre algunos de los cambios que se llevaron a cabo, esta la agrupación en cuatro áreas de los conocimientos impartidos en la escuela primaria (español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales), elaborándose libros auxiliares para el maestro y nuevos libros de texto gratuito. Continuando la impartición de las actividades tecnológicas, artísticas y físicas. En los seis grados en ciencias naturales se incorporaron temas de reproducción animal y humana, explicándose de manera general y con una marcada orientación biologicista.

En los libros de texto gratuito se incorporaron contenidos al respecto, aunque como lo menciona Rodríguez (1993), los padres de familia de algunos estados del país y del Distrito Federal manifestaron su descontento, en algunas escuelas se llego al extremo de la destrucción de los libros de texto o la destrucción de las páginas correspondientes a la lección de ciencias naturales que incluía contenidos referentes a la reproducción humana. Sin embargo la mayoría de los padres de familia apoyó la introducción de los cambios.

En 1978 la Secretaría de Educación Pública a través del Consejo de Métodos Educativos hizo una revisión y evaluación de los planes, programas de estudio y libros de texto integrados para el 1o. y 2o. grados. Los materiales del 1er. grado entraron en vigor a partir del año escolar de 1980-81 y los de 2o. grado n el ciclo 1981-82. Entre las innovaciones implantadas se agrega una área específica, incorporada de nueva cuenta a la escuela primaria, la educación para la salud. En 1983 se completa la incorporación del área de educación para la salud en todos los grados. En los programas integrados, del área de ciencias naturales y de educación para la salud se incluyeron temas de crecimiento y desarrollo de los seres vivos, con aspectos de sexualidad.

En el área de ciencias naturales y educación para la salud en los seis grados se desarrollaron contenidos relacionados a la sexualidad.

Primer grado

En la unidad 3 en el módulo 1

- Germinación

En el módulo 2:

- Animales ovíparos y vivíparos

Segundo grado

En el módulo 3

- Crecimiento y desarrollo

En la unidad 1 en el módulo 4

- Cambios físicos en nuestro organismo

Tercer grado

Lección «Desarrollo y crecimiento»:

- Desarrollo y crecimiento

Lección «Cómo se reproducen las plantas»:

- Reproducción de las plantas

Lección «¿En qué nos parecemos los seres vivos»

- La reproducción de los seres vivos

- Germinación de la semilla

- Metamorfosis de la rana

- Desarrollo de un animal vivíparo (gato)

Cuarto grado

- Cambio de los seres vivos en el tiempo

- Fases del desarrollo y crecimiento en una planta

- Diferencias básicas entre un animal adulto y un recién nacido

- Cambios de una semilla en la germinación

- Cambios de los animales durante el desarrollo embrionario

- Cambios de los seres humanos durante el crecimiento

- Cambios del ser humano durante el desarrollo embrionario

- Cambios del ser humano en el desarrollo físico

- Fecundación

Quinto grado

- Plantas fanerógamas y criptógamas

- Partes de una flor

- Polinización

- Fecundación y la transformación del ovario en fruto y los óvulos en semillas.

- La cruza controlada de los animales

Sexto grado

- Principales cambios que se presentan en la adolescencia

- Actitudes positivas, naturales y respetuosas hacia los cambios que ocurren en la adolescencia.

- Caracteres sexuales secundarios

- El aparato reproductor femenino

- Fases del ciclo menstrual de la mujer

- El aparato reproductor masculino

- La herencia biológica

- Los genes encargados de transmitir los caracteres hereditarios.

- Caracteres hereditarios dominantes y caracteres hereditarios recesivos.

- Importancia de la cruza de animales útiles para el ser humano

En cuanto a la educación secundaria, en el año de 1974 se inició una consulta nacional al magisterio de este nivel educativo, realizándose seis distintos Seminarios Regionales, en diferentes puntos del país. Como resultado, el Consejo Nacional Técnico de la Educación, a través de su Asamblea Plenaria sobre Educación Media Básica, reunida en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, plantean dos programaciones, por área de aprendizaje y por asignaturas. Se incluyeron tanto en el programa de Biología como en el programa de Ciencias Naturales temas de educación sexual en los tres grados, siendo los mismos para ambos programas. El alcance de esta educación sexual fue muy limitado, se restringía a proporcionar generalidades sobre la anatomía y fisiología de ambos sexos, en dar recomendaciones de higiene en la adolescencia y en subrayar la importancia de la planificación familiar.

De nueva cuenta hubo muchas oposiciones por parte de padres de familia, de grupos conservadores y de algunos profesores para que no se incluyeran los temas de educación sexual en las escuelas primarias y secundarias, pero sus protestas no tuvieron eco, por la política demográfica que ya se había marcado en el país.

Las protestas se derivaban principalmente porque de acuerdo a estas asociaciones de padres, no se había tomado en cuenta las características y las costumbres de las familias mexicanas, también por los prejuicios religiosos que aún persistían en gran número de padres y por la escasa formación de los profesores en tal sentido.

Sin embargo a pesar de las limitaciones en cuanto a la orientación y contenidos de la educación sexual de esta época, representa el antecedente que la incorpora a la educación primaria y secundaria.

 

Libros de ciencias sociales (década de los 80´s)

Para conocer las limitaciones y alcances de los libros de texto de ciencias naturales de educación primaria, se analizan los contenidos de estos libros de esta época en los seis grados, relacionados con la educación sexual.

En el primer año en la Unidad 3, en el módulo 1, Las Semillitas: germinación e importancia del agua en este proceso. En el módulo 2: nacimiento de animales ovíparos y vivíparos. En el módulo 3: crecimiento y desarrollo. En estos tres módulos se presentaban las diversas partes de la semilla y los fenómenos relacionados con la germinación. Se explicaba que muchas plantas se originan de semillas. Se diferenciaba a los animales ovíparos de los vivíparos, de los que se parecen a sus padres desde que nacen, de los que sufren metamorfosis. Se enseñaban los diferentes cuidados que requieren las plantas y animales para crecer, comparando como nacen las plantas, los animales y los seres humanos.

En el segundo año en la unidad 1 en el módulo 4: cambios físicos. Se mostraban los cambios físicos ocurridos en su cuerpo y en el de sus compañeros.

En el tercer año se abordaba temas relacionados con desarrollo y crecimiento, como las fases del crecimiento, desarrollo y muerte en plantas y animales. Las semillas para dar origen a las plantas y las diferencias entre un animal ovíparo de uno vivíparo. En la lección «Como se reproducen las plantas» se mostraba que la mayoría de las plantas nacen de una semilla, y también como ciertos vegetales se pueden reproducir por medio de bulbos como las papas y cebollas o por medio de codos como la vid y la frambuesa. En la lección «¿En qué nos parecemos los seres vivos?» se presentaba la idea de que todos los seres vivos, plantas o animales provienen de otro ser semejante. Se volvía a revisar la germinación de las semillas, la metamorfosis de la rana y el desarrollo de un animal vivíparo (gato) dentro del vientre de la hembra.

En el cuarto grado se trabajaba con temas que abordaban los cambios de los seres vivos en el tiempo, por medio del desarrollo y crecimiento de una planta y los cambios de los animales durante el desarrollo embrionario. También abordaba los cambios de los seres humanos, desde antes del nacimiento.

En la lección «Como nos desarrollamos» se comparaban el nacimiento de un vegetal (maíz) con el de un mamífero (becerro) y se estudiaba el desarrollo de este último dentro de la vaca hasta culminar con el nacimiento. Se comparaba el desarrollo del hombre desde su niñez hasta la formación de un embrión en la madre.

En el quinto grado se abordaban a las plantas fanerógamas de las criptógamas, distinguiendo las partes de una flor, explicando como se realiza la polinización, la fecundación y la transformación del ovario en fruto y los óvulos en semillas y conocía las ventajas que se obtienen con la cruza controlada de animales. En la lección «Las plantas» estudiaban las partes de los órganos reproductores de las plantas fanerógamas, y como realizan la polinización y fecundación. En la lección «La ganadería» se explicaba las ventajas que se obtienen con la cruza controlada de animales.

En el sexto grado los estudiantes abordaban temas referidos a los cambios que se presentan en la adolescencia, el texto hacía énfasis en el desarrollo de actitudes positivas, naturales y respetuosas hacia los cambios que ocurren en la adolescencia. Se hacía mención de los caracteres sexuales secundarios que se presentan en la adolescencia. Se explicaba la estructura y funcionamiento de los aparatos reproductores femenino y masculino y de las diferentes fases del ciclo menstrual. Existían temas sobre herencia, como el papel de los genes en la transmisión de los caracteres hereditarios. Tenía contenidos sobre los caracteres hereditarios dominantes y caracteres hereditarios recesivos. Existían temas sobre la importancia de las cruzas para mejorar las especies útiles al hombre y se hacían distinciones entre los heredado y lo aprendido.

En la lección «Como nos desarrollamos» se daban a conocer las principales características fisiológicas de los aparatos reproductores humanos y se explicaban los fenómenos importantes que inician en la pubertad: la menstruación, cambios fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales. Además de una visión general de lo que sucede en el nacimiento de un ser humano.

En la lección «¿Por qué nos parecemos a nuestros padres? Se trataban las características que puede heredar un ser humano y las que adquiere durante su vida. Explicaba los mecanismos de la herencia biológica (genes y caracteres dominantes y recesivos) y de las cruzas para mejorar la progenie en especies útiles al hombre.

 

Libros de ciencias naturales (Década de los 90’s)

El proyecto educativo en el sexenio del Lic. Salinas de Gortari, llamado «Modernización Educativa» contó con la participación de cuatro secretarios de Educación, Manuel Bartlett de 1988 a 1992, de Zedillo Ponce de León de 1991 a 1993, de Fernando Solana y Pescador Osuna en 1994, períodos en los cuales se elaboraron nuevos programas para la educación primaria.

En los ciclos escolares 1992-93 y 1991-94 se utilizaron los «programas ajustados» del plan de estudios de 1972. A estos programas se les incorporan tres apartados como el de las características del niño, los propósitos del área por grado y sugerencias metodológicas. Se transforman los objetivos anteriores en contenidos y se suprimen las sugerencias de actividades. Se complementaron, eliminaron y reordenaron secuencias temáticas por área. La distribución en ocho unidades se conservo. Con la nueva estructura se redujeron muchos contenidos, los programas de todas las áreas y grados se presentan en un cuadro único. Los contenidos referentes a la sexualidad son los mismos de los programas de 1972.

Los actuales programas de ciencias naturales se caracterizan por exponer en primer lugar los propósitos formativos y los rasgos del enfoque pedagógico, para enunciar después los contenidos de aprendizaje por grado. Al igual que los programas ajustados se han eliminado los objetivos de aprendizaje, las actividades y recursos didácticos que estaban presentes en los programas de 1972.

En el caso de las ciencias naturales, los contenidos se encuentran organizados en ejes temáticos a lo largo de los seis grados. Se observa al igual que los programas anteriores el predominio de la orientación biologicista en los contenidos referentes a la sexualidad.

Primer Grado

Los seres vivos

* Plantas y animales

- La germinación

El cuerpo humano y la salud

* Cambios en nuestro cuerpo

- Cómo éramos

- Cómo somos

Segundo Grado

Los seres vivos

* Funciones comunes de plantas y animales. Alimentación, circulación, respiración, excreción y reproducción

* Animales ovíparos y vivíparos

- Identificación de algunos ejemplos

Tercer Grado

Los seres vivos

* La planta

- Reproducción de plantas, con y sin flores

Cuarto grado

Los seres vivos

* Seres vivos

- Características generales del crecimiento y del desarrollo: nacer, crecer, reproducirse y morir

- Características que presentan las hembras y los machos de diferentes especies en estado adulto

- Dimorfismo sexual

- Animales vivíparos y ovíparos. Características generales

Quinto Grado

Eje: El cuerpo humano y la salud

* Aparato reproductor

- Estructura y función del aparato reproductor masculino.

- Estructura y función del aparato reproductor femenino

* Los roles sexuales y los prejuicios existentes en cuanto a diferencias de inteligencia, competencia y habilidad entre los sexos.

Sexto Grado

Eje: El cuerpo humano y la salud

* Crecimiento y desarrollo del ser humano.

- Características generales. Infancia, pubertad, adolescencia, estado adulto y vejez.

* Caracteres sexuales. Primarios y secundarios.

* Los cambios físicos y psicológicos durante la pubertad.

* Reproducción humana

- Células reproductoras, masculinas y femeninas.

- Fecundación, embarazo y parto

* Herencia biológica. Características generales

Al comparar los contenidos presentes en los programas de 1972 con los de 1993, se observa la inclusión en estos últimos de aspectos sociales y psicológicos de la sexualidad humana.

 

Modificaciones a los libros de ciencias naturales, 5° (1998-1999) y 6º (1999-2000)

Los beneficios reconocidos de la educación de la sexualidad son múltiples, desde un mejor conocimiento del propio cuerpo hasta la posibilidad de desarrollar una sexualidad sana y responsable.

Sin embargo en muchos casos, a pesar de que existen objetivos y contenidos referidos a la sexualidad humana en los programas y los libros de texto, esta no se da. Para el ciclo escolar 98-99 se dieron cambios en los contenidos del nuevo libro de texto para quinto grado, sobre todo los capítulos referentes al desarrollo humano, que son un antecedente a los que se abordan en el sexto grado. Y el libro de texto de sexto grado es modificado para el ciclo escolar 1999-2000.

Contenidos del libro de 5º grado: sexo biológico, adolescencia, hipófisis, aparato sexual femenino, recorrido de los óvulos, menstruación, uso del calendario, higiene, fecundación, relaciones sexuales, ginecología, aparato sexual masculino, recorrido de los espermatozoides, semen, erección, eyaculación, sueños húmedos, circuncisión, urología y equidad de género.

Contenidos de libro de 6º grado: cambios anatómicos y emocionales en mujeres y hombres en la adolescencia, menstruación, recorrido del óvulo, aparato sexual femenino, recorrido de los espermatozoides, aparato sexual masculino.

Cambios de comportamiento en la adolescencia (independencia y libertad, compañía de amigos del sexo opuesto, cambios en el estado de ánimo, cambios en la manera de pensar, sentir y reaccionar, adolescencia. Formación de un bebé, nacimiento de un bebé, fecundación, embarazo, huevo o cigoto, embrión, cordón umbilical, placenta y parto. Primeros cuidados del recién nacido y lactancia. La equidad y el respeto entre hombres y mujeres y las relaciones familiares. Relaciones sexuales y las enfermedades de transmisión sexual.

En los nuevo libros de texto se habla de aparato sexual en vez de aparato reproductor, porque los órganos sexuales no tienen solamente la función de la reproducción, la sexualidad es algo más amplia que rebasan a los genitales. Una visión integral del cuerpo no puede dejar de lado ninguna parte del cuerpo a menos que persista la cultura del tabú, que hay partes de las que no se puede hablar. Es fundamental que cada una de las partes del cuerpo, de todos sus aparatos, se conozcan por su nombre, y una vez que hay ese nombrar, ese saber, es ver como funciona, entonces ya se puede pasar a la cuestión de higiene, de prevención y todos los aspectos emocionales, éticos y de otra índole que pueden estar alrededor. Lo fundamental es que los niños y niñas puedan conocerse a sí mismos. No les puede pedir que cuiden sus cuerpos si no hay primero un conocimiento básico. Se incorpora una visión mucho más amplia de la equidad de género. Además de tratar los aspectos anatómicos, fisiológicos, está el tratamiento de aspectos emocionales y psicológicos en los alumnos de esa edad.

Todo esto dentro del marco de los derechos de niños y niñas y apoyado en la Constitución Mexicana.

Las modificaciones a los libros de texto:

El texto considera a las niñas y los niños en una nueva posición como sujetos morales.

Es en este sentido que las modificaciones realizadas a los libros de texto, orientan sus contenidos hacia una educación de la sexualidad integradora, en la que el aspecto socioafectivo, cumplen un papel relevante en la formación de los alumnos.

 

Conclusiones

A modo de conclusiones se presentan un conjunto de limitaciones y alcances identificados en los nuevos libros de ciencias naturales respecto a los contenidos de sexualidad.

Estas conclusiones se elaboran a partir de la revisión de los nuevos libros de texto de ciencias naturales, de quinto y sexto grados y considerando las observaciones que hace a los mismos Gabriela Rodríguez (1999).

Limitaciones. A los contenidos sobre sexualidad les falta información cognoscitiva para que alumnos y alumnas entiendan algunos procesos fisiológicos como los días fértiles del ciclo femenino en relación con el ejercicio sexual. El coito no esta descrito. La función de la erección del pene no es para que salga el semen: es para poder tener un coito o relación sexual.

Los sueños húmedos no son un fenómeno equiparable a la menstruación, esto sería reforzar una función placentera en los hombres y una función exclusivamente reproductiva en las mujeres. El proceso equiparable serían las fantasías sexuales de las adolescentes (dormidas o despiertas) en que hay excitación y la vagina se lubrica.

Es necesario hablar de las diferentes alternativas que tienen los y las adolescentes para ejercer su sexualidad, en especial la masturbación.

Faltan elementos para la prevención de enfermedades sexualmente transmisibles y el SIDA, embarazos no deseados, así como información básica sobre los métodos anticonceptivos.

Se podría promover la autoexploración de genitales para la detección temprana de enfermedades.

Se habla de relaciones sexuales en la vida adulta, cuando el promedio de inicio de relaciones sexuales en nuestro país se da durante la adolescencia.

Dentro del capítulo de diversidad sería importante hablar específicamente de la diversidad sexual (la bisexualidad, la heterosexualidad, la homosexualidad, etc.)

Puesto que la educación de la sexualidad requiere de una apropiación cognoscitiva y actitudinal, es imprescindible que se informe lo anterior en una edad temprana, varios años antes de que inicien las relaciones sexuales.

No se impulsa a niñas y niños y adolescentes a transitar hacia el compromiso ético que significa decidir con responsabilidad sobre su cuerpo y defender su derecho a una vida sexual sana.

Niega reconocimiento a los alumnos como sujetos morales, se intentan regular con uniformidad los actos sexuales de la juventud, y se limita selectivamente la información más precisa y preventiva, justamente la principal demanda de los menores. El libro omite hablar de temas tan cotidianos como la masturbación, el noviazgo y las relaciones sexuales entre los jóvenes, evade los diferentes métodos anticonceptivos y las prácticas de sexo más seguro; y nunca aborda temas tan serios como el abuso sexual de menores por parte de familiares, ni la homofobia. Se renuncia a formar éticamente cuando se definen las relaciones sexuales como vivencias heterosexuales de los seres humanos adultos y al insistir en posponer el inicio de las relaciones sexuales hasta la edad adulta como «la medida» principal para prevenir la salud sexual. El desconocimiento de los problemas sociales ligados a la sexualidad y de la diversidad de prácticas sexuales y preventivas que ejercen los grupos juveniles mexicanos es grande, y la confusión entre moral y derecho es grave.

Alcances. El libro tiene una orientación hacia el desarrollo humano, que la vincula con la postura integradora de la educación de la sexualidad, por ello plantea valores como: tolerancia, respeto, equidad entre los sexos, solidaridad, afecto, responsabilidad e independencia personal.

El libro aborda la adolescencia, potencialidades placenteras y reproductivas del cuerpo de mujeres y hombres; de los problemas de comunicación y conflicto familiar, machismo, violación, consecuencias del embarazo adolescente; introduce aspectos muy puntuales de prevención de embarazos, cáncer de mamas y enfermedades de transmisión sexual (una breve referencia al condón), incluyendo el VIH/SIDA.

Las lecciones sobre sexualidad informan con claridad y de manera científica acerca de los cambios de la pubertad en hombres y mujeres, a la vez privilegia el ejercicio sexual sobre la función reproductiva al hablar de aparato sexual y no de aparato reproductivo.

Permite la ubicación interna y externa de los genitales masculinos y femeninos.

Describe la menstruación como un proceso «natural». Asimismo promueve el uso del calendario con dos fines: identificar la fecha de la menstruación y reconocer la importancia de saber los días más probables para un embarazo. Se plantea el placer masculino (los sueños húmedos) y se concientiza sobre las diferencias entre los niños que están circuncidados y quienes no lo están.

Incorpora el tema de higiene sexual y el autocuidado (aseo del aparato sexual y evitar golpes en los genitales), así como la prevención de enfermedades: infecciones vaginales, cáncer cervicouterino y el cáncer de mama. También promueve las visitas a los servicios de salud sexual y reproductiva, e informa sobre la labor de especialistas como el ginecólogo y el urólogo.

Enfatiza el hecho a disfrutar y tiene control sobre las propias acciones (se refiere al uso del alcohol y el tabaco), así como el valor de cuidarse y sentirse satisfecho del propio cuerpo para no ser víctima de abuso sexual. Plantea el fortalecimiento de la autoestima al afirmar que los seres humanos somos valiosos pero con limitaciones y promueve la reflexión acerca del futuro.

Sensibiliza sobre la importancia de la comunicación en las familias, la participación ciudadana, la diversidad humana y la equidad entre mujeres y hombres, describiendo las diferencias biológicas y enfatizando la construcción sociocultural del género.

 

Bibliografía

Álvarez-Gayou J.L. y Rafael Mazín (1990). Elementos de Sexología, McGrawHill, México.

Calixto, F.R. (1996). Investigación y educación de la sexualidad en la educación básica, en Archivos Hispanoamericanos de Sexología, Vol. II, Núm. 2, México.

Hierro, Graciela (1993). Ética de la Libertad , Editorial Torres Asociados (4a. ed.), México.

Lamas, M. (1999). Escenas de un campo de batalla: la política sexual en México, en: Letra S, suplemento del periódico la Jornada (enero 7), México.

Larroyo, F. (1981). Historia comparada de la educación en México, Porrúa, México.

Medero, Verónica (1991). Inquietudes respecto a la sexualidad de niños de 5º y 6º grados de primaria, en Cero en Conducta, 6, México

McCarey J.L. y Stephen P. McCarey (1996). Sexualidad humana de McCarey (5ª. Ed.), Manual Moderno, México.

Meneses, Ernesto (1986). Tendencias educativas oficiales en México, 1911-1937, CEE, México.

Monroy, Anamely (1980). El educador y la sexualidad humana, Pax-México, México.

Muñoz, Izquierdo (1983. Presente y futuro de la educación secundaria, GEFE y CEE, México.

Palacios, Jesús (1978). La cuestión escolar, Laia, Barcelona, 1978.

Pick, Susan y Elvia Vargas-Trujillo (1992). Yo adolescente, Ed. Planeta, México.

Quiroz, Rafael (1988). El maestro y el saber especializado, Documentos DIE, México.

Rodríguez, G. (1993). Avatares de la Educación Sexual, en el periódico el Financiero (12 de noviembre), México.

Rodríguez, G. (1994). Conceptos y métodos en educación de la sexualidad, en Antología de la Sexualidad Humana Vol. III, CONAPO-Porrúa, México.

Rodríguez, G. (1999). Paradojas del libro de sexto grado, en: el suplemento Opinión del periódico la Jornada (18 de agosto), México.

SEP (1975). Revista SEP, «Los libros de texto gratuitos. Instrumento esencial de la Reforma Educativa», número extraordinario, México.

SEP (1980). Libros para el maestro, primero y segundo grado, México

SEP (1981). Libros del maestro, Ciencias Naturales, tercero, cuarto, quinto y sexto grados, México.

SEP (1981). Libros del alumno, primero y segundo grados, México.

SEP (1981). Libros del alumno, tercero, cuarto, quinto y sexto grados, México.

SEP (1981). Plan y programas de estudio para la educación primaria, México.

SEP (1981). Programas para la educación media básica, ciencias naturales y biología, México.

SEP (1993). Plan y programas de estudios de educación primaria, México.

SEP (1995). Programa de Desarrollo Educativo, México.

SEP (1999). Libro de ciencias naturales, Quinto grado, México.

SEP (2000). Libros de ciencias naturales. Desarrollo Humano. Sexto grado, México.

Tilmann, Klemens. Educación de la sexualidad (Problemas y soluciones) Herder, Barcelona, 1973.

Torres, Carlos Alberto (1977). La praxis educativa de Paulo Freire, ediciones Gernika, México.

Trilla, Jaume. ( 1993) Otras educaciones, Anthropos-UPN, Barcelona

Weeks, J. El malestar de la sexualidad: significados, mitos y sexualidades modernas, Talasa, Madrid.