Indagando ¿cómo enseñanos las ciencias naturales?
María de Jesús
de la Riva Lara
Asesora de la Unidad 094 D.F., Centro
Resumen:
Dentro del Diplomado «El
Enfoque Globalizador en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. En el
Módulo II «Sincretismo y Globalización» los profesores-alumnos
aplicaron entrevistas de pregunta abierta a otros profesores sobre su concepción
de ciencia y sobre cómo visualizan su propia docencia en este campo Se
procesaron en Textsmart, se interpretaron los resultados de manera cualitativa.
Esto ha permitido un pequeño espacio de discusión respecto a los
problemas epistemológicos, sociales o filosóficos de la ciencia
y sobre la producción del conocimiento educativo y docente.
Introducción
A partir de marzo de 2002 en la Unidad 094 CDMX de la UPN se imparte el Diplomado «El Enfoque Globalizador en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. En el Módulo II «Sincretismo y Globalización» los profesores-alumnos aplicaron entrevistas de pregunta abierta a otros profesores sobre su concepción de ciencia y sobre cómo visualizan su propia docencia en este campo. Si bien los resultados sirven a los alumnos del diplomado como un diagnóstico de los problemas epistemológicos y pedagógicos en la enseñanza de las ciencias naturales, nos proporciona a los formadores de docentes un material rico en aspectos específicos para valorar el pensamiento preactivo y la estructuración de las tareas docentes.
Objetivo del estudio
Explorar la noción
de ciencia y de enseñanza de la ciencia en profesores de educación
preescolar y primer ciclo de primaria.
Población entrevistada: 20 profesores (16 de preescolar, 4 de primaria),
de los cuales 15 están actualmente frente a grupo.
GUION DE ENTREVISTA
— Nivel en que trabaja:
— Puesto:
— Antigüedad:
1.- ¿Qué es la ciencia?
2.- ¿Qué es conocimiento científico?
3.- ¿Qué es conocimiento no científico?
4.- ¿Qué es una teoría científica?
5.- ¿Qué características debe tener un investigador científico?
6.- ¿Qué diferencia hay entre ciencias naturales y ciencias sociales?
7.- ¿Qué es enseñanza?
8.- ¿Qué es aprendizaje?
9.- ¿Te gusta enseñar ciencias naturales? ¿Por qué?
10.- ¿Los contenidos escolares corresponden a los contenidos de la ciencia?
¿Por qué?
11.- ¿Los métodos escolares deben corresponder a los métodos
de la ciencia? ¿Por qué?
12.- ¿Qué tipo de actividades y evaluaciones aplicas en la clase
de ciencias naturales? ¿Qué materiales usas?
13.- PARA EL ENTREVISTADOR:
Describa el ambiente del entrevistado (aula, escuela, comunidad, etc.)
Desarrollo
Las respuestas fueron agrupadas en dos rubros y capturadas en Word y después transformadas a Texto para poder ser procesadas en el programa Textsmart 1.0, que es un Programa de Análisis de Contenido el cual nos permite cuantificar los términos o frases que aparecen en un discurso. Previo al análisis se determinó Categorías (Alias) en donde se concentraron los términos más importantes para nuestra investigación. También se determinó un archivo de excluidos. Por último se especificaron las agrupaciones de términos o frases que aparecen relacionados en los discursos y que se reflejarán más adelante en los Diagramas o Plots.
En base a este procesamiento se interpretaron los resultados de manera cualitativa y se discutieron con los profesores-alumnos. A continuación se presentan algunos de los resultados.
I.-Noción de Ciencia
Probablemente lo que los maestros entienden como ciencia, a partir de los programas y de su experiencia/tradición, es lo que pretenden enseñar como ciencia, resultando así una práctica ecléctica epistemológica y didácticamente. Así por ejemplo PORLAN confirma que aunque evidentemente no es lo mismo enseñar a partir de la observación y manipulación de la realidad que hacerlo a través de la transmisión verbal directa de un conjunto de conceptos, en ambos casos se puede compartir una visión absolutista del conocimiento ya que se presenta a la ciencia como un conjunto de verdades acabadas.
Para nuestro estudio se aplicaron las siguientes preguntas: ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es conocimiento científico? ¿Qué es conocimiento no científico? ¿Qué es una teoría científica? ¿Qué características debe tener un investigador científico? ¿Qué define a las ciencias naturales y a las ciencias sociales?
De las respuestas se exponen a continuación las más representativas:
1) En cuanto a lo que el docente entiende como Teoría-científica considera que se integra por los Conocimientos y Leyes o Reglas, que hacen referencia a creación de Paradigmas. También hay preocupación por la Validez en tanto consideran al conocimiento científico Sistemático, Comprobable, Exacto-y-razonado y se obtiene de Manera-metódica, racional e intencionada. Como objetivo de la Ciencia se considera la Explicación, principios y causas. En cuanto al Objeto-de-la-ciencia se hace referencia a elementos específicos, concretos y reales, no al objeto construido teóricamente: Cosas, Objeto, Fenómeno o Realidad, o se busca la totalidad: Todo-lo-que-nos-rodea, Lo-que-allí-acontece, o Universo. El conocimieto no científico se relaciona con lo Empírico, lo Experiencial y lo Intuitivo. Existe confusión entre conocimiento de sentido común y los aspectos empíricos, también pareciera que empírico es necesariamente opuesto a lo racional.
2) Para los maestros al hablar de método científico también se mencionan los pasos clásicos de las CN: Observación, Aprobación-o-desaprobación-de-hipótesis, Experimentación, etc. La idea de Proceso Reflexivo, Juicio o Disertación probablemente se genera por la influencia del Constructivismo más que al «retorno» del racionalismo a la educación. Aunque se citan, los procesos de Inducción y Deducción se consideran opuestos. Los Científicos aparecen como personas Inquietas, Conocedoras, Creativas, Inteligentes y Meticulosas, sin embargo no se mencionan las «comunidades científicas» como entidades.
Ya que la tendencia práctico-reflexiva se ha puesto de moda en la formación docente quedarían por cuestionarse conceptos propios de este paradigma como razonabilidad e intencionalidad como parte de los procesos preactivos del docente pero que sin embargo en el contexto de la enseñanza de las CN deben resignificarse ya que sus usos difieren y producen confusión sus discursos.
3) Definen y diferencian a las CN de las CS por sus objetos concretos de estudio principalmente. Algunos califican a las CN como sin margen de error, exactas y predecibles. A las CS como cambiantes de acuerdo a la situación. No abundan las referencias a las diferencias metódológicas o a su rol en la sociedad actual.
Con este conjunto de respuestas el Programa TextSmart produjo un diagrama (Plot) como el siguiente:
Donde se puede observar como el universo de referencias hacia la ciencia siempre aparece emparentado al desarrollo de las CN más no a las sociales. La formación inicial de los profesores así como la práctica cotidiana no necesariamente ha permitido generar la noción misma de ciencia, su estatus y su valoración social. Es decir, no ha permitido plantearnos espacios de discusión respecto a temas como la historia del conocimiento científico, de los problemas epistemológicos, sociales o filosóficos de la ciencia. Mucho menos nos ha permitido plantear el problema de la cientificidad del conocimiento educativo y docente lo que posibilitaría llevar su trabajo a espacios metacurriculares. (V. KEMMIS, 1986)
II.-La enseñanza de las Ciencias Naturales
La práctica diaria de los profesores- y de sus alumnos- se sostiene más en rutinas y teorías implícitas que en esquemas enteramente racionales, que agrupan en forma ecléctica, no paradigmática, diferentes concepciones científicas, psicopedagógicas y didácticas. Esta situación no necesariamente es desventaja en cuanto el docente permite que entre en juego aspectos emocionales y lúdicos en sus estrategias didácticas, rutinas y modelos personales.
Por otro lado es de suponerse que durante la etapa preactiva de la actividad docente (planeación) el maestro se da tiempo para estructurar las tareas futuras y mejorarlas. Al respecto se hicieron durante la entrevista las siguientes preguntas: ¿Qué es enseñanza? ¿Qué es aprendizaje? ¿Te gusta enseñar Ciencias Naturales? ¿El contenido y los métodos sugeridos en los Programas Escolares corresponden a los utilizados en las CN? ¿Que actividades, evaluaciones y material utilizas? ¿En qué contexto desarrollas tu práctica docente? Y los resultados fueron:
1) La mayoría de los maestros aceptan su gusto por enseñar CN principalmente por lo que le proporciona formativamente al niño: desenvolverse, interactuar, comprender, adaptar, valorar, conservar su-medio. Y en menor medida por atender a sus intereses. Esta tendencia paidocéntrica era de esperarse pues la mayoría trabaja con niños pequeños. En cuanto a las Actividades de Aprendizaje sobresalen la Experimentación, Observación, Exposición, Manipulación, Sensopercepción, y en menor grado la Reflexión. La preocupación por la activismo y la manipulación sobresalen frente a los procesos simbólicos.
2) Consideran a priori que los contenidos y métodos en los programas se relacionan con los de las Ciencias. A pesar de la gran variedad de materiales didácticos y audiovisuales que citaron, todos estos materiales son los comúnmente utilizados en la escuela. El Software y los Museos, por ejemplo, no se mencionan.
3) De manera notable la mayoría identifica el enseñar con el transmitir. Mientras que en cuanto a Aprendizaje sí se le relaciona con la tendencia psicopedagógica oficial al referirse al aprendizaje como Significativo, de Descubrimiento, Intervención, Transformación, a través de Proceso-mental o Cognoscitivo.
4) Finalmente en cuanto al Contexto es notable la influencia del ambiente socioeconómico y de movimiento migratorio en el tipo de espacios naturales que se encuentran en las escuelas.
Para este conjunto de respuestas el TextSmart produjo un diagrama (Plot) como sigue:
Podemos observar como los aspectos didácticos y escolares se agrupan junto con las definiciones de lo científico y con el uso de materiales. Los aspectos más específicos y característicos de la ciencia se alejan. La enseñanza de las ciencias naturales requiere, la puesta en práctica y del estudio profundo de la pertinencia de diversas estrategias pero también el estudio de los aspectos epistemológicos y pedagógicos.
Conclusión
Al menos para nuestros programas de actualización es importante integrar los productos de investigación de nuestros alumnos con las líneas de investigación de los profesores en cuanto a que permite la formación mutua y la continua evaluación de nuestras respectivas funciones.
Bibliografía
COLL, César (1991) Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, Paidós
PORLAN, Rafael y Ana Rivero (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla, Díada