Una visión integral de la licenciatura en educación plan'94

(jornada de trabajo)

Roberto Vera Llamas
Coordinador de docencia de la Unidad UPN 094 D.F., Centro.

Presentación

La Licenciatura en Educación, Plan’94, fue diseñada originalmente para responder a las necesidades de actualización de los maestros normalistas en servicio. Sus características son:

• Un plan de estudios con base en un eje metodológico, dos líneas de formación docente y una de ámbitos de la práctica docente

• Un rescate de la experiencia docente

• Una premisa de que el maestro en servicio tiene una práctica única

• Una premisa de que el maestro resuelve problemas educativos y no sólo didácticos

• El supuesto de un principio de demarcación entre investigación educativa básica (pura) y práctica (cotidiana)

El propósito de la licenciatura se devela como una intención de lograr, en el maestro en servicio, una modificación de fondo en su quehacer docente, cambio que se dará con relación a la interacción que logre con asesores y sus compañeros de grupo, pero sobre todo, al irse desarrollando en él una visión social de su trabajo, no solo técnica, sino multidimensional. Esta visión propia de la realidad deberá ser coherente, no sólo con el diseño curricular de la Licenciatura en Educación Plan’94, sino en la práctica de los maestros que la imparten, la visión integrada de conceptos, contenidos, estrategias y métodos, dará, por esfuerzo conjunto, una imagen poco fragmentada.

Con la finalidad, de que todos los involucrados en impartir esta licenciatura puedan ofrecer aportes en esa visión de conjunto, ya sea, en la correlación vertical de los ejes o la integración horizontal de los semestres, se planeó una jornada de trabajo donde pudiéramos desarrollar ideas al respecto en beneficio de los alumnos. En ese sentido, se promovió esta jornada de trabajo, organizada por el área de docencia y apoyada por las otras coordinaciones de función, con el propósito de avanzar en difundir una visión de conjunto sobre la LE’ 94 y desarrollar la idea del eje metodológico como elemento vertebrador de la propuesta curricular que atendemos.

Tiempos

Los tiempos de esta jornada de trabajo y las actividades generales fueron:

1. 9:00 – 9:10 Inicio de actividades

2. 9:10 – 10:00 Sesión plenaria

3. 10:00 – 11:00 Trabajo por ejes

4. 11:10 – 12:00 Trabajo por semestre

5. 12:10 – 13:00 Plenaria (acuerdos generales)

Cada una de las actividades tuvieron un propósito propio, una serie de acciones y un producto particular, de ahí la necesidad de que existieran coordinadores para cada una de ellas, así como relatores, dado que se registraron los puntos notables y posibles aportes para el logro de acuerdos en una sesión plenaria.

1. Inicio de actividades

Propósito: ofrecer un panorama general del desarrollo de la jornada.

Participantes: Dirección de unidad, asesores de la Unidad.

Forma de trabajo: exposición gráfica.

Producto: Organización de mesas de trabajo y definición de los responsables de cada mesa.

2. Sesión plenaria

Propósito: que los asesores conozcan los planes de trabajo de las coordinaciones de función.

Participantes: Coordinadores de función, asesores, dirección de unidad.

Forma de trabajo: exposición gráfica por cada uno de los responsables de función.

Producto: Información general

3. Trabajo de integración vertical

Propósito: conocer de manera integral la propuesta del eje metodológico correspondiente a los semestres 1, 3, 5 y 7, a fin de homogeneizar en lo posible los contenidos, actividades y productos básicos esperados para cada uno de los semestres.

Participantes: responsables de asignatura por semestre.

Forma de trabajo: Integración de Mesas de discusión con el nombramiento de un moderador y un relator con el objetivo de analizar y reflexionar sobre los siguientes puntos:

a) Congruencia entre los propósitos de las asignaturas que corresponden al semestre

b) Análisis y selección de los contenidos básicos

c) Discusión y acuerdos sobre los productos esperados para cada asignatura

d) Lectura y aprobación de la relatoría

Producto: relatoría sobre el semestre analizado para su exposición en la siguiente fase del trabajo.

4. Plenaria general.

Propósito: aportar visiones de integración horizontal que clarifiquen sobre la pertinencia de integrar verticalmente el trabajo frente a grupo.

Participantes: Dirección y personal académico en su conjunto

Forma de trabajo: Con la moderación de la Coordinación de docencia se dará lectura a las relatorías por mesa de trabajo para su discusión y aportaciones por parte de los participantes

Producto: Una visualización de las bondades y formas operativas para la integración de los propósitos curriculares de las asignaturas en cada semestre (horizontal) y el reconocimiento del Eje metodológico como elemento integrador de cada uno de los niveles y de la Licenciatura en general.

FASE DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL

MESA DE TRABAJO 1er. SEMESTRE

RELATORIA

El propósito del 1er. Semestre de la LE’94, conjuntando las 4 materias correspondientes es introducir al alumno al análisis de su práctica docente a partir del reconocimiento de su práctica docente cotidiana.

• Proporcionarles las herramientas que les permitan identificar los indicadores representativos que faciliten el estable cimiento de categorías de análisis desde el punto de vista metodológico.

• Enfatizar a los alumnos la vinculación entre las materias y el eje metodológico.

• Con ello se inicia una construcción progresiva teórico metodológica desde las diferentes líneas del objeto de estudio (socioeducativa, psicopedagógica, ámbitos de la práctica docente).

Propósito:

1. Homogenizar criterios en nuestra forma de trabajo

2. Describir la práctica docente cotidiana a partir de la adquisición de herramientas como son los ámbitos específicos de su función frente a grupo.

3. Que el maestro describa su prácticha docente en la educación básica

4. Que no se pierda de vista que cada una de las asignaturas tienen vinculación con el eje metodológico.

5. Resaltar la vinculación de las asignaturas con su práctica docente, aspecto central de la LE’94.

6. Aspecto modular de la LE’94: rescate de la práctica docente del profesor alumno para lo cual se planean una serie de asignaturas (Formación Docente, El niño, Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento, Grupos en la Escuela), que le permiten investigar su práctica docente no sólo para detectar las problemáticas que se dan al interior del aula, sino también para proponer alternativas que mejoren su quehacer docente en beneficio de los alumnos. De aquí que se parte de una investigación específica que no es algo aislado, sino que le concierne, que la siente propia y por lo tanto no le es ajena.

7. Fomentar en el alumno-profesor la investigación a partir de un campo de conocimiento que le es familiar: la educación vista a través de su práctica docente.

- Estos elementos teóricos mínimos le permiten al alumno profundizar en las 3 líneas de la LE’94 ubicarse y orientar su trabajo de investigación sobre dicho punto en este semestre.

- A través de los semestres se concluirá en un trabajo de investigación para titularse posteriormente.

- Proporcionarles las herramientas que les permitan describir la práctica docente a partir de la identificación de indicadores representativos que les permitan establecer categorías de análisis de lo simple a lo complejo desde un punto de vista metodológico.

- Introducir al alumno al análisis de su práctica docente a partir de la descripción de su práctica cotidiana.

- Enfatizar a los alumnos la vinculación entre las materias y el eje metodológico; con esto se inicia una solidez teórico- metodológica.

MESA DE TRABAJO 3er. SEMESTRE

RELATORIA

Las materias del 3er. semestre son:

• Escuela, Comunidad y Cultura local en...

• Construcción Social del Conocimiento y Teorías de la Educación.

• Investigación de la Práctica Docente Propia.

• La Gestión como Quehacer Escolar y cualesquiera de las materias optativas.

Las tres primeras corresponden al área común y la última al área específica.

En la asignatura «Investigación de la Práctica Docente Propia», el propósito central es que el maestro-alumno, conceptualice su práctica docente a través de trabajos parciales y un trabajo final integrador. En este ensayo se desarrollarán los conceptos que tienen que ver con la práctica docente, pero no se redactará en forma de glosario sino en forma de texto que constituya una unidad de sentido, tomando como base que los conceptos claves de la práctica docente integren una problemática surgida de su propia práctica; en este sentido, los contenidos coadyuvarán al enriquecimiento de la profundidad de dicho ensayo.

En la materia de «Escuela, Comunidad y Cultura Local en»: tiene como propósito fundamental que el alumno conozca la cultura del entorno en el cual se desenvuelve, mismo que le servirá para contextualizar la problemática elegida.

La materia «Construcción Social del Conocimiento» tiene por objeto que el alumno analice y critique su quehacer profesional. A partir de la adquisición de elementos teórico-metodológicos, relacionados con la «Construcción Social del Conocimiento».

Sintetizando todo lo anterior, concluimos que la evaluación retome todos los aspectos elementales vistos durante el semestre de manera horizontal. En este sentido se entregará como producto final un ensayo que contenga y avale los supuestos teóricos del mismo, de las cuatro materias.

PARTICIPARON

• ANTONIA YUDELEVICH PEKALOK

• BEATRIZ ISABEL OJEDA SALCEDO

• RICARDO PÉREZ CORDOBA

• HERMES PABLO SANDOVAL HERNÁNDEZ

• ARTURO CORZO GAMBOA

MESA DE TRABAJO 5º. SEMESTRE

RELATORIA

A) Congruencia entre los propósitos: Son congruentes más se observa que la licenciatura que originalmente fue planeada para maestros normalistas ahora cuenta con estudiantes bachilleres. El asesor, entonces, no sólo es transmisor ni capacitador o nivelador sino también formador. Los contenidos de las antologías, en algunos casos, son caducos.

Se hace necesario un análisis vertical no sólo horizontal. Tener criterios de evaluación, si no uniformes que sean justos.

B) Análisis y Selección de contenidos básicos: Se propone dar seguimiento a las antologías; a su vez se hace necesario contar no sólo con las Antologías Básicas, sino también las complementarias y Guías del estudiante.

C) Hacer congruente, en lo posible, los productos de los diferentes cursos. No se vislumbra un producto común, sin embargo se propone un seguimiento de estrategias unificadoras para la construcción del proyecto. Dichas estrategias vienen marcadas en las Antologías respectivas.

PARTICIPARON:

• MARCELA NÚÑEZ

• ROBERTO VERA

• MA. DE JESÚS DE LA RIVA

• MÓNICA DEL VALLE

• IMELDA GONZÁLEZ

• ERÉNDIRA GARCÍA

• LUIS FELIPE ORTIZ

• GUILLERMO RÍOS

• TEODORA OLIMPIA GONZÁLEZ

• AUSTREBERTO HERNÁNDEZ

• TERESITA DE JESÚS MALDONADO