Rescate de lo social en los planes de estudio de la Universidad Pedagógica Nacional

Elvia Pacheco Mora
Asesora de la Unidad UPN 094

El propósito del presente artículo es mostrar a la comunidad universitaria de dicha institución: los planteamientos teóricos que se han dado en torno a línea de lo social en los planes de estudio de las licenciaturas pero principalmente de la Licenciatura en Educación, plan 1994.

Este interés por lo social se cristalizó en las llamadas «Redes de lo social» realizadas en el año 2001 y 2002. Pero la mayoría de ustedes se preguntarán ¿qué es una red de lo social? y ¿qué propósitos persigue?, trataré de contestarles desde mi experiencia como participante en la Segunda Red de lo social efectuada en San Luis Potosí en el mes de febrero del año en curso. La red de lo social es el conjunto de aportaciones teóricas, metodológicas y epistemológicas que realizan los asesores de la Unidad Ajusco, de las unidades UPN establecidas en el Distrito Federal y de aquellas establecidas a lo largo del territorio nacional, en torno a la importancia de la línea socioeducativa en los planes y programas de estudio de esta institución educativa en la cual laboramos. Dichos análisis surgen no sólo de las inquietudes académicas del asesor sino que a su vez son el resultado de la reflexión que realizan sobre su práctica docente.

La red de lo social pretende que la información recabada en las reuniones efectuadas para tal fin se integre a una página electrónica en donde los asesores que no participaron puedan conocer los trabajos de sus compañeros, aportar sugerencias o cuestionar los mismos.

Se señalan como propósitos de la red los siguientes:

• Reactivar los trabajos de la red recuperando la experiencia académica en el marco de las disciplinas sociales.

• Delimitar y definir el campo de lo social a través de la discusión y análisis de las diferentes posturas teóricas, metodológicas y epistemológicas.

• Promover la difusión y desarrollo teórico-práctico de las propuestas y aplicaciones académicas en torno a lo social en la UPN para contribuir a la defensa y fortalecimiento de la educación pública.

• Avanzar en la elaboración del estado de conocimiento de la enseñanza, investigación y difusión de lo social en la UPN.

• Identificar las necesidades de formación profesional de la planta académica.

• Conformar el Consejo de la Red de lo Social y definir sus tareas y funciones.

Las temáticas para poder participar en las redes de lo social se centraron en los siguientes aspectos:

El campo de lo social.

1. Objeto de estudio.

2. Inter, multi y transdisciplinariedad.

3. Lo social desde la UPN.

Formación y práctica docente en el campo de lo social en la UPN.

1. La escuela pública y la enseñanza de lo social.

2. Los espacios de lo social en los programas de la UPN.

3. Formación profesional de la planta docente.

4. Praxis educativa de lo social en la UPN.

La investigación y difusión de lo social desde la UPN.

1. Investigación para la docencia.

2. Investigación de lo social.

3. Investigación de lo social para la formación docente.

4. Difusión de lo social.

Dichos trabajos estuvieron precedidos de tres conferencias magistrales dictadas por los profesores: 1) Jaime Osorio, quien señaló la importancia de ver lo social como una totalidad de elementos económicos, políticos y sociales, 2) Susana Quintanilla Osorio enfatizó la importancia de estudiar el desarrollo de la educación en México a través de los testimonios e historias de vida de los sujetos que han participado en ella y 3) Ana María Prieto señaló la importancia de los medios electrónicos en la enseñanza de lo social.

El resto de los participantes presentaron sus ponencias en un tiempo aproximado de diez minutos para posteriormente trabajarlas en talleres, en función de la temática señalada anteriormente. Dentro de los aportes más significativos para la Unidad 094, D.F Centro y para los asesores de la línea socioeducativa destacan los siguientes elementos: se señaló la importancia de dirigir diplomados, cursos y talleres, y no se está capacitando a los profesores de educación secundaria, que demandan tales espacios y se presentó un proyecto de diplomado de historia, geografía, civismo y ética por el asesor Francisco Mendoza Rangel realizado en Monterrey; se enfatizó que debe establecerse una evaluación más sistemática de las licenciaturas plan 85 y plan 94 para ver cómo los alumnos conceptualizan lo social y percibir su impacto en la práctica docente, también se evidenció la dificultad de los profesores de educación primaria para conducir y enseñar lo histórico y se planteó la necesidad de generar los apoyos que les permitan mejorar su labor en el aula, se mencionó la importancia de la historia regional para rescatarla y darle un nuevo sentido en la Licenciatura en Educación, plan 94, y se destacó la importancia de que se retomen los saberes de los profesores del medio indígena que cuestionan seriamente la política paternalista establecida por el Estado y muestran que su cultura no se debe desdeñar y ocultar.

Otros aspectos significativos discutidos y planteados por los asesores fueron: el estudio del tipo de alumno hacia quien va dirigida la propuesta educativa de la UPN, la cristalización y puesta en práctica de proyectos educativos que se enfoquen a las necesidades reales de la comunidad universitaria y no sólo al discurso educativo oficial que en algunas ocasiones se aleja de la práctica, también se mencionó que las políticas educativas actuales están matizadas por los organismos económicos y políticos internacionales (UNESCO, Fondo Monetario y Banco Mundial) y por el proceso de globalización que se vive a nivel mundial.

En conclusión, la red nos permitió discutir sobre aquellos elementos que nos unen y retroalimentan nuestra práctica docente desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas de los especialistas en el campo de estudio de las ciencias sociales. Además, este espacio es un motivo más para valorar, rescatar y dignificar lo histórico y lo social, en un mundo donde las humanidades han sido relegadas a un segundo plano frente a la ciencia y la tecnología.