Algunas ideas sobre lo que es la ciencia

Vicente Paz Ruiz
Ma. de la Luz Martínez H.
Asesores de la Unidad UPN 094

El género humano presenta varios caracteres que lo hacen muy diferente a los restantes linajes, la relación entre lo que aprende en vida y su archivo genético es una de ellas, nuestra información heredada nos es mas que suficiente para sobrevivir dentro de la naturaleza, sin embargo una presión de selección que jalonó nuestra evolución fue la inteligencia. Somos sin lugar a dudas la especie dominante en este planeta, no por nuestros atributos físicos, por demás pobres, sino por nuestros atributos cognitivos y sobre todo sociales, el aprendizaje heredado, si bien es importante, no es muy útil en la sociedad humana, donde las reglas de convivencia son definidas de manera casi arbitraria por cada grupo social.

En sociedad, el hombre como sujeto social es diferente al hombre natural, la evolución que nuestra inteligencia ha sufrido se ha visto favorecida por este tipo de estrategia de agrupación, la social; si bien no somos el único animal social, si somos los más diversos en comportamiento y adaptabilidad, nuestras reglas son derivadas de pactos entre los miembros, se logran construir por medio de acuerdos sociales. La estructura social liberó a algunos miembros de su grupo de la lucha por la subsistencia y los reconoció como interlocutores, entre las fuerzas divinas, las fuerzas incógnitas de la naturaleza y el hombre común, estos interpretes de la realidad fueron los primeros estudiosos de la naturaleza y buscaron explicaciones de lo que pasaba en su entorno, su labor era entenderla buscando controlarla para el beneficio común.

Si somos cuidadosos, podemos ver que los afanes de los intermediaros, llamados sacerdotes y de los científicos y tecnólogos de nuestro tiempo no son diferentes en fondo, son de hecho perseguidores de un mismo principio, explicar la realidad que los rodea, para el caso de los científicos, y controlarla para beneficio común, para el caso de los tecnólogos.

Si en el fondo los científicos y los sacerdotes primitivos buscaron en esencia lo mismo ¿qué hace tan diferente nuestra percepción actual de uno y otro saber?, la respuesta nos la intenta dar el estudio de las creencias o epistemología. La epistemología, rama de la filosofía que se ubica en estudiar las creencias y cómo se llega a ellas, ha sido muchas veces confundida con la lógica, esta, también deriva de la filosofía y estudia el como se llega a estructurar una idea, el orden en que se construye. Ambas son esenciales para poder entender que hace diferente al brujo del científico.

El brujo o sacerdote de la antigüedad interpretaba su realidad a partir de una visión teológica y teleológica, por un lado todo era creado por seres supremos y por otro, todo ya estaba definido, la idea de un dios como explicación de lo que pasaba, llevaba a pensar que todo ya estaba determinado, por ellos vemos así su epistemología y su lógica respectivamente.

Sin embargo, poco a poco los sacerdotes al pensar sobre las causas de las cosas, llegaban a que los dioses seguían mecanismos que ellos podían predecir o adivinar, encontraban regularidades en la naturaleza que observaban y su prestigio como pitonisos del oráculo se afianzó. La epistemología siguió siendo la misma, un orden divino, pero la lógica varió, ya que se empezó a construir con base en una rutina de trabajo que de manera repetida le garantizaba regularidades, a esa construcción de regularidades por el hombre es a lo que se llama fenómeno y se deriva de esa rutina o método.

Los sacerdotes, fueron los constructores de métodos para interpretar a la realidad y para lograr predecir aspectos de su interés, en términos filosóficos podemos decir que eran empiristas ya que derivaban sus regularidades de observaciones directas de su entorno, pero ¿realmente eran empiristas?, podemos pensar que los sacerdotes creían que el mundo era un plano donde los dioses jugaban con nuestro destino y al mundo ideal de ellos, no correspondía la copia que era nuestra realidad, el mundo ideal como esencia del saber parece más cercano del pensamiento de estos personajes, un idealismo. El definir, que forma de pensar se seguía para construir explicaciones de la naturaleza, es lo que desde siempre de diversas formas y con diferentes nombres los griegos llamaron empirismo y racionalismo, polos opuestos de la forma de ver la realidad.

La idea simple de que primero pienso y luego existo, contraria a primero es la sensación y luego la razón ha sido los ejes sobre los que ha girado la base de las creencias y de las lógicas derivadas.

Un sacerdote, por ejemplo, pudiera decir que los dioses tienen un plan divino y que este se puede descifrar a partir de observar su obra en la naturaleza, si bien el sacerdote tiene una epistemología teológica, da una explicación metódica al mecanismo que observa, es un idealista, pero eso no implica que su forma de pensar y de construir el mecanismo que explica o sintetiza una observación no sea lógica, tiene orden.

La diferencia entre un sacerdote y un científico se da, primordialmente, porque el científico, a diferencia del sacerdote cree que lo importante es el mecanismo que explica las regularidades que es capaz de construir, el fenómeno, no las causas últimas, esa es tarea del filósofo. El científico se inmiscuye en construir regularidades, no en explicar su origen, en encontrar esas regularidades y poderlas poner a prueba como un sistema de ideas, la forma en que se construyen estos sistemas de ideas y su puesta a prueba es lo que ha tironeado la ciencia como un producto social cambiante y cada época ha explicado esto a su modo, creando todo tipo de ... ismos.

Por ejemplo, un sacerdote dice que las estrellas influyen en nuestras vidas, él cree encontrar una regularidad entre la distribución de los cuerpos celestes y nuestro destino, define una carta astral, sin embargo Newton precisa el mecanismo en que estas estrellas influyen en nosotros, por cierto una ley que lleva su nombre, «dos cuerpos se atraen con una fuerza que es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias». La primera y la segunda, son explicaciones de la influencia de las estrellas en nosotros, ambas con lógica derivada de un mismo fondo ( Newton era muy religioso), pero mientras que en el primer caso se da un mecanismo mágico, en el segundo se da un mecanismo matemático. ¿Una explicación es más válida que otra?, no necesariamente, ya que depende del contexto en que se requiera su validez.

Luego entonces se alude a otra característica de la ciencia, su contexto de construcción, el tiempo y el sitio de la sociedad que produce un conocimiento son fundamentales para entender porqué un sistema de ideas avasalla a otro, sin que realmente medien razones de peso para validar entre un sistema y otro, la sociología de la ciencia tiene mucho que ver en este sentido, y esta visión sociológica de la ciencia, ya esbozada por R. Carnap, sistematizada como una explicación del progreso científico por I. Lakatos, es el fondo del parteaguas que se hace de la filosofía de la ciencia por parte de T. Kuhn.

Sir Carl Popper, nos dice que la ciencia, es producto del pensamiento humano, pero su idea es atemporal, neutra de la sociedad que la genera y momificada, es decir no alterable pero si acumulable, su idea de ciencia como un conjunto de saberes teóricos desarrollados con base en conjeturas y refutaciones, esas conjeturas dan pie a una forma de entender como se pueden develar los mecanismos que explican a la realidad, ya no revela estos mecanismos, sino la forma en que son construidos, es sin duda un aporte mayúsculo, pues da una visión externalista al quehacer científico. La idea de que los científicos construyen sus mecanismos de explicación de una forma deductivista, como predice sir Carl, se ha cuestionado, principalmente por R. Carnap, pero eso es lo de menos, él logra separar el estudio del mecanismo y el estudio de cómo se construyen esos mecanismos, siendo esto materia de trabajo para los filósofos de la ciencia.

Carnap, sostiene que los científicos construyen sus mecanismos de explicación por ideas particulares y que por regularidades observadas se pueden generalizar, o sea una forma inductivista, también nos llevan a pensar como se construyen mecanismos, no el origen de los fenómenos que estudian o describen estos mecanismos. I. Lakatos nos dice que los mecanismos que construyen regularidades son inductivistas, pero no simples, sino probables (positivismo lógico), como buen matemático da un giro probabilístico a sus explicaciones de la construcción de regularidades, sin embargo su aporte a la explicación de cómo se generan esos mecanismos es de mas fondo, él aduce la formación de programas de investigación que son los que agrupan a científicos en torno a una idea rectora o concepto núcleo, su idea de la ciencia como un conjunto de conceptos nucleados, con una capa periférica de teorías accesorias a ese concepto central nos da idea de una sociedad científica dinámica, aglutinada en torno a un fin común y falible, pero dejar que todo sea refutable no llevaría a ningún lado, por ello el propone la idea de cuerpos centrales de teorías que son prácticamente intocables, donde las teorías periféricas son las modificables, esa idea de estabilidad y cambio, origen de los programas de investigación hacen que la noción de progreso científico se entienda como una modificación de conceptos, de ideas o sea de mecanismos que explican o intentan explicar a la naturaleza.

Para Lakatos la modificación de esas ideas es lo que origina el avance de la ciencia, al igual que Popper piensa que la ciencia es un mundo de conceptos y que modificar estos es la tarea del científico, la forma en que una idea puede ser modificada debe de darse por otra idea, en lo que llama un exceso de teoría, que modifica la idea original.

Pero ¿estas explicaciones de construcción de mecanismos nos explica que es la ciencia?, no, nos intenta dilucidar como se construyen conceptos, como se imponen unos a otros, eso en fondo nos da luz sobre como trabajan los que hacen estas explicaciones, de ser así, la ciencia se reduciría a explicar como un conjunto de sujetos crea mecanismos para explicarse la realidad, este fondo simple nos lleva a una idea sociológica del trabajo científico y sobre todo de la ciencia como producto social, tocará a T. Kuhn concretar estos aspectos.

Volviendo al caso del sacerdote que crea mecanismos para explicarse la realidad, la sociedad que lo liberó del trabajo físico le ha dado una responsabilidad mayor, velar por el bien de los demás, al servir de interlocutor entre los habitantes de esa sociedad y los dioses. Ahora, nada garantiza que las explicaciones que de la naturaleza o del comportamiento de los dioses que de este sacerdote, sean del total agrado del pueblo, el pueblo acuerda creer en lo que dice el sacerdote, se da un contrato de correspondencia.

El científico, al igual que el sacerdote da explicaciones de los mecanismos de la naturaleza que él cree descubrir, pero la naturaleza no tiene por qué seguir una ley, luego entonces las regularidades descritas, según un método o forma regular de razonar, no garantiza que sea aceptada por la sociedad que lo cobija, y dado que el científico construye regularidades basado en un método, puede haber otro científico que encuentre otras regularidades con otro método, ¿cuál de los dos se aceptará?, el que tenga más razón o más lógica, claro, pero ¿según quién?, esta paradoja la resuelve T. Kuhn en su libro «La construcción de las revoluciones científicas», desde su punto de vista, la sociedad da cabida a mas de una forma de construir regularidades y la aceptación de una teoría no se da con base en la razón o en el método, cuando las dos razones están bien argumentadas, la validación de una sobre otra se da como un fenómeno sociológico, la teoría o la forma de construir explicaciones que prevalece es la que tiene mas poder en el gremio que se desenvuelve, no necesariamente con más argumentos, la ciencia la reduce así T. Kuhn a una serie de acuerdos históricos entre los creadores de explicaciones y la sociedad que los cobija, se crea un acuerdo social, algo no es más verdadero porque sea mas argumentado, sino porque el gremio que la pregona tiene más poder que otro rival en la sociedad de su tiempo.

Luego entonces ¿existe una ciencia pura, neutra como la predice Popper, o acumulable como la quiere Carnap?, parece que no, creemos que Sir Tomas rompe con esa idea, él reduce la actividad científica a una serie de prácticas y creencias de grupos de trabajo, y a su producto como un fruto de acuerdo social no acumulable. Entonces ¿qué idea de la ciencia se desprende de esto?, podemos considerar que la ciencia es una forma de explicar la realidad, producto de quien la hace con base al método que el objeto de estudio le impone, y validada por un grupo social en un tiempo determinado, por lo tanto al cambiar el contexto de construcción cambia la lógica así como las creencias que la validan, y eso hace ver que la ciencia no ha resuelto el problema del criterio de demarcación de Popper o el relativismo de Feyerabend, parece que la ciencia se ha mitificado tanto que creemos que es un producto social, especial y puro, pero parece que no es así, o ¿usted que cree?