Lectura y creatividad en los adolescentes de secundaria

Teodora Olimpia González Basurto
Asesora de la Unidad UPN 094


¿Quiénes son los jóvenes de hoy? Específicamente, los que llegan a la escuela secundaria. Esos que cruzan de un mundo a otro por sus cambios fisiológicos, psicológicos e impregnados de la ideología de los medios de comunicación y de la tecnología comercial imperante.


Mis observaciones y vivencias son de los jóvenes de secundarias del D.F., especialmente de medios poco agraciados por la economía, con carencias de todo tipo (más aún en los del turno vespertino que en los del matutino), cuyos padres se esfuerzan porque tengan ciertos satisfactores materiales, pero con poco compromiso para atenderles en sus inquietudes, angustias o necesidades escolares o extraescolares, debido en su mayoría a su trabajo, lo cual es comprensible (datos obtenidos en la encuesta realizada tanto en turno matutino como vespertino en una secundaria de la Delegación Cuauhtémoc). En las escuelas particulares sus carencias son más emocionales que materiales, pero también permean el proceso enseñanza-aprendizaje.

Por mis manos, por así decirlo, ha pasado una veintena de generaciones a partir de que ingresé a ese nivel y paulatinamente he visto la transformación de esos jóvenes, sean hombres o mujeres -incluso a través de los cercanos a mí- en cuanto a su interés por la lectura literaria, por un lado, y su capacidad creativa, por otro; cada día pareciera aumentar su declive en la primera, y que la segunda se afianzara con una cualidad privativa de los artistas.(1) La lectura y la creatividad forman parte de los bienes de educación, salud y cultura de los ciudadanos, y más si son niños, "tiene derecho a recibir, y quienes gobiernan tienen la obligación de ofrecer por ser garantía de bienestar personal y de desarrollo social, porque son condición inalienable de la dignidad humana y posibilitan el progreso de un país y el bienestar de los ciudadanos";(2) sin embargo, pareciera en momentos que éstas se tornaran en actividades para una élite.

Lectura y creatividad debieran tener mayor énfasis en nuestros programas de Español y ser parte de los planes de estudio de todos los niveles, ya que, como se ha afirmado, un pueblo que carece de creatividad está condenado a mantenerse en el inmovilismo, en la esclavitud y en el sometimiento a los pueblos altamente desarrollados y con mayor potencial creativo de sus ciudadanos y, como se afirma en la Declaración Mundial de Educación para Todos, cada persona, sea niño, joven o adulto, debe contar con posibilidades educativas para satisfacer sus necesidades de aprendizaje básico, ya sea herramientas como la lectura; contenidos básicos, actitudes, entre ellas la creativa. La relación entre lectura y creatividad se encuentra en que la primera nos lleva al mundo de la segunda, al mundo de la imaginación y la fantasía.

La palabra creatividad puede tener diversas concepciones, pues es un fenómeno polisémico, y multidimensional; está planteada en muchas disciplinas, incluido el campo pedagógico, y sus manifestaciones son todo un abanico en sus diversas muestras. De los diversos valores que tiene la creatividad, el que aquí interesa es el pedagógico, y considero que puede ser el sustento de los otros y más todavía por el desarrollo mental que podemos generar al cultivarla junto con la recreación literaria, específicamente la literatura; desde luego, sin dejar de lado el desarrollo de los otros ejes de la lengua de todos conocidos: lengua oral, lengua escrita y reflexiones sobre la lengua. Estos ejes se deben tener siempre presentes, por lo que es conveniente tomar en cuenta que no todo lo que el hombre haga -en este caso nuestros alumnos-, por muy novedoso que sea, es creativo.

¿Cómo saber qué es creativo y qué no? Los siguientes elementos o referentes (3) sobre la concepción de la creatividad pueden normar nuestro criterio:

A) La actividad creativa es intrínsicamente humana.
El hombre libre es el que crea, mantener en libertad a nuestros alumnos hará que proyecten su mundo interior sobre el medio. En el caso específico del profesor de español, se tienen como recurso las lecturas literarias que ayudarán a que los alumnos desarrollen la creatividad que los ayude a responder a estímulos y situaciones imprevistas. ¿No acaso queremos que tengan iniciativa ante sus trabajos y problemas? Sus razonamientos tienen que tener libertad interior.

B) La actividad creativa posee direccionalidad e intencionalidad. Debe dar respuesta a un problema, por lo cual atraviesa fases: se planea, se problematiza y se buscan soluciones, se da todo un proceso y esfuerzo mental, "es una virtud personal que voluntariamente se pude dirigir".(4)

C) Transforma el medio. Acción que se logra al hacer aportaciones personales por situaciones o estímulos recibidos. Nuestros alumnos perciben el mundo exterior por medio de estímulos sensoriales; quienes están en la búsqueda del aprendizaje de la lengua les proporcionamos elementos a través de la lectura que aunados a sus experiencias propias los podrán llevar a construir nuevas imágenes y estructuras mentales(5) con lo que se transforma el entorno. Se actúa en él. Reflexionemos sobre este referente de la actividad creativa relacionándolo con nuestras sesiones de español cuando vemos el tema de las tradiciones orales como una de las formas de manifestaciones culturales vigentes. ¿Qué ocurre cuando al estar trabajando sobre la leyenda en primer o segundo grado de secundaria platicamos con los alumnos sobre hechos reales como son el que un niño se ahogó en la alberca de la escuela y que dicen que le han visto que se aparece o que un profesor llega muy temprano pero no se le vuelve a ver durante el día y poco tiempo después se enteran que hace años murió? ¿La escuela se mirará igual después de que los niños hayan creado una leyenda para su escuela sobre estos hechos y la den a conocer al resto de sus compañeros bajo sus propias creaciones escritas? El entorno cambió.

D) Creatividad y comunicación. La elucubración, fantasía o ensoñación provocada por el detonante antes mencionado (ya sea el niño ahogado o el profesor aparecido) harán que el joven reconstruya mentalmente el mundo y lo transmita; así, la elucubración, la ensoñación, la fantasía, la imaginación, pueden ser momentos positivos de la creatividad al ser transformados y comunicados.(6)

E) Originalidad o novedad. Es posible, aparentemente, que éste sea el referente más fácil de identificar y que delimite la concepción de creativo. Lo original y novedoso, lo sugerente, lo sorprendente, puede ser lo originario, pero siempre es lo creativo; lo novedoso puede caer en la extravagancia, en el desajuste injustificado, en estar a la moda (esnobismo) pero no por eso es original. Nuestros alumnos se dejan llevar muchas veces por ello y habremos de tomar en cuenta este hecho. Muchas veces sus creaciones literarias -así quiero llamarlas- pueden estar inundadas de estos elementos, por lo que tanto ellos como nosotros debemos ser conscientes de ello. S. P. Besemer aporta los siguientes referentes que nos pueden ayudar a contrarrestar el dejarnos llevar cuando buscamos que nuestros alumnos sean originales al relacionar lectura con creatividad: él evalúa la creatividad con base en los siguientes puntos: novedad transformacional, variedad y diversidad de las ideas o aportaciones, ajuste o adecuación al planteamiento y síntesis.

Dada la relación que vengo trabajando, lectura y creatividad, la definición de este educador español, Saturnino de la Torre, sobre ésta última expresada sobre los referentes anteriores: "creatividad es la capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas", cubre las expectativas que pretendemos en la escuela secundaria, específicamente en el área de español, pues hay que considerar que dada esta tan especial etapa, el adolescente puede caer en los excesos de razonamiento y bloquear o al menos mermar la dimensión creativa que aún subsiste(7) en ellos, pues no hay que olvidar que el autoritarismo imperante en las escuelas secundarias finalmente se torna en uno de los obstáculos que la impiden, agregando las que surjan en y si las otras asignaturas o en la propia vida cotidiana.

Esta concepción de creatividad (idea) podemos sustentarla con algunos de los planteamientos teóricos de Vigotsky (proceso) y Rodari (técnica) sobre el proceso de la creatividad y el desarrollo de la imaginación y generarla en nuestros alumnos de todos los niveles.

De la Torre insiste mucho en la captación de estímulos o estar abierto al medio o humus porque es lo que hace germinar la creatividad, pues ya interiorizado el medio se llega a lo más complicado que es el propio proceso de transformación; al parecer, así lo considero, es donde nuestros alumnos y nosotros mismos nos atoramos. Vigotsky lo llama la voluntad creadora que basada en la realidad observada y en las nuevas imágenes surgidas de la repetición de imágenes y combinando experiencias con todos los datos que éstas pueden aportar, genera la creatividad (Fig. 1), la imaginación.

En fin, se nos dice que la creatividad es más fácil vivirla que definirla, vivámosla a través de fragmentos del poema "Escultura tallada en palabras" de Saturnino de la Torre:

¿Qué es la creatividad ?
te preguntas, mientras lanzas
la duda a tu pensamiento
sin conseguir aclararla.
....
Mira en tu conciencia,
y lograrás encontrarla
bordada de fantasía
o de ingenio disfrazada,
de actitud abierta al medio,
de imaginación alada de originales ideas
o de vida cotidiana.
...
Creatividad es vida,
la vida trae esperanza,
la esperanza es ilusión
que al futuro pone alas.

Nuestro medio es ideal para el desarrollo de la creatividad utilizando como instrumento a la lectura; podemos aprovechar las aptitudes personales, los intereses, la interacción que se puede propiciar, las dinámicas y técnicas creativas que se emplean en nuestro ámbito educativo, así como los estímulos didácticos que generen el gusto por leer, propicien la ideación y resolución de problemas a los que enfrentamos a los alumnos en nuestra propia materia de trabajo que es la lengua.

Como docentes, siempre hay que tener presente el continuo desarrollo biopsicológico, social, lingüístico y cultural, así como el dominio de determinadas habilidades de nuestros jóvenes alumnos en el momento de propiciar esa creatividad; con el propósito de no exigir o esperar más de lo que puedan dar o para saber que si son capaces de dar como puede observarse y si se quiere retomar del siguiente cuadro de correspondencias en cuanto a creatividad y periodos concretos, no es lo único pero puede ser un eje:

Períodos bioculturales de la creatividad.(8)

El mundo avanza a pasos agigantados en las cuestiones tecnológicas y la crisis de valores es constante, por lo que hay que potenciar la inventiva y originalidad de nuestros niños y jóvenes con la capacidad creativa que podemos desarrollar a través del eje de la Recreación literaria.

Insisto en estas ideas porque en otros tiempos, bajo motivaciones menos exhaustivas, los chicos, ya sea en los ejercicios que tuvieran que ver con lo lírico, ya en lo narrativo, en lo dramático o en trabajos de los otros ejes de la lengua, mostraban con cierta facilidad su creatividad, su ingenio.

Hoy, aun reforzando esas motivaciones, buscando hacerlas actuales, no resulta igual. Los jovencitos y los niños son absorbidos por efectos televisivos; por las influencias causadas fundamentalmente por todo el ambiente violento propagado por este medio agregando a ello la propia realidad, superando así las motivaciones que como maestros empleamos. Los jóvenes están metalizados, alienados por el consumismo, y violentados por los medios masivos de comunicación. Existe en ellos una enajenación tal, que les da risa la creatividad de sus maestros; muchos ya no le encuentran sabor a una breve lectura literaria, sea un cuento, un fragmento de novela -que no una novela completa-, una leyenda, un poema, un paso o entremés. Lo que hace la mayoría de adolescentes es soportar, tolerar por la necesidad que tiene de convivir con sus amigos, por la presión que tienen en casa o que ejercemos.(9) Su sensibilidad está bloqueada por los factores antes mencionados.

De aquí nuestra labor como hormigas, pues toca a nosotros, los profesores, el tener como una de las metas educativas: educar en la creatividad para contrarrestar, en la medida de nuestras fuerzas, estas influencias que contribuyen a que en nuestros niños y jóvenes germine la destrucción y la violencia. Con el desarrollo de la creatividad hacerlos que tomen conciencia, sobre ella, llevarlos al punto cero, al "bing bang" que la detone, por tal razón hay que contemplar el desarrollo humano bajo estos tres planos:
• persona creadora,
• contexto social
• y aportación valiosa.


Figura con la que De la Torre presenta los planos del desarrollo humano y las relaciones que se establecen entre la persona creadora, el contexto social y la aportación valiosa.

La presentación de este esquema es con el fin de observar la ubicación de la creatividad en relación con los planos del desarrollo del ser humano, para así, como docentes analizar de que manera podemos influir en esa toma de conciencia y comunicación para producir por medio de estas dimensiones ese "bing bang" creativo en nuestros alumnos, ya niños, ya jóvenes o ya adultos. Si la educación que impartimos los maestros mexicanos de los niveles básicos, es con el fin de una mejora social, entonces busquemos que ese eje de recreación literaria propicie la formación de estudiantes con iniciativa, con ideas que reflejen impacto en su vida estudiantil y cotidiana desarrollando a la vez su potencial creativo y su esfuerzo a través de su imaginación. Debemos lograr en jóvenes de secundaria, la flexibilidad mental que le permita cambiar de idea (zerendipity) si eso no es lo que desea crear o como crear.

Debemos de propiciar la creatividad para desechar todo tipo de esclavitud, todo tipo de sometimiento, incluyendo el intelectual y moral que provocan los bienes económicos; la creatividad puede provocar en nuestros jóvenes un espíritu crítico ante cualquier situación de este tipo, les ayudará a desarrollar su conciencia personal y social ante toda clase de esclavitud. Por lo tanto, el mismo profesor debe poner en juego su creatividad para darle el valor que en la formación de nuestros alumnos debe tener para desarrollar su actitud creativa, su capacidad creativa.

La creatividad es libertad, la imaginación debe ocupar lugar propio en la educación; "a quien confía en la creatividad infantil -y juvenil-; a los que saben cuál es el valor de la liberación que puede tener la palabra: Todos los usos de la palabra para todos me parece un buen tema y frase, con un bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo".10 Estas razones nos debieran encaminar a acentuar la creatividad en los programas de secundaria; sin embargo, si analizamos las temáticas que cubren los programas de secundaria en el área de Español en los tres cursos en los temas del eje de Recreación Literaria, como pueden observarse en el siguiente cuadro, nos daremos cuenta de que podemos quedar limitados si nos encuadramos sólo en ellos sin explotarlos. En el primer grado la temática gira alrededor de la leyenda, el mito, el cuento, algo de teoría respecto a estas formas literarias; recursos poéticos de manera general, su teoría y acercamientos a las formas que los representan. En segundo grado, se reitera sobre la tradición oral y sus formas; el género dramático, su teoría, algo de práctica sobre el mismo, las corrientes literarias de vanguardia tocadas en forma somera con sus respectivos ejemplos y los recursos actuales de la narrativa. En tercer grado, se desarrolla sobre tres líneas: lo literario con bases históricas mínimas, el contacto resumido con algunas obras específicas determinadas; el análisis de los fragmentos de las mismas obras y un mínimo de ejercicios que propician la creatividad; en este grado es donde hay mayor carga literaria.

Aunque se sostiene que toca al profesor profundizar o propiciar estrategias que generen la creatividad en los alumnos bajo el punto de vista literario, el temario está mutilado, pues se constriñe al tratamiento de determinadas obras y con un mínimo del desarrollo de la creatividad. Obsérvese el siguiente cuadro con el temario específico del Eje de Recreación Literaria en los tres grados para valorarlo por sí mismos. Cabe aclarar que en la actualidad el profesor de grupo tiene la libertad de organizar y dosificar el programa como mejor convenga de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos, pero en la generalidad lo segundo es puesto muy por debajo para programar las sesiones, predomina el llevar el orden del programa y/o cumplir con él; en el mejor de los casos siguen el libro de texto. Sin pretender justificarlo, también se observa que la gran mayoría de profesores de español son arrastrados por la realidad de sus condiciones, la dinámica de trabajo, la fuerte carga del mismo, " a menudo repartida en varios planteles"(11) en los que desarrollan diversas comisiones agregando la apatía y falta de compromiso en su labor pedagógica, porque lamentablemente no falta ese elemento, además del enfoque particular del profesor de la materia, cuya tendencia es una visión tradicionalista. Quiérase o no son distractores para un enfoque creativo en esta materia y en la propia educación.

En el cuadro comparativo 1, observamos que hay historia literaria, literatura, teoría literaria y recreación literaria en toda esta temática y toca al profesor explotarla al máximo, según las condiciones del grupo y del propio contexto.

Como vemos, en secundaria se siguen lineamientos ya más determinantes por donde llevar la imaginación del alumno, el problema que se presenta es cómo seguir desarrollándola para sensibilizar al adolescente ante estas muestras literarias en las que no encuentra con facilidad los sabores, los olores, los colores, las sensaciones para penetrar, para entrar a ese mundo de ficción y artificio(12) que es la literatura, lograr que recree en su mente, conozca otros "mundos", épocas y no sea absorbido únicamente por la pantalla grande o la chica.

Sustentándome en Vigotsky y Gianni Rodari en cuanto que la imaginación es la capacidad combinatoria de imágenes o capacidad creadora de reelaboración de imágenes, aclarando que para el primero se producirá si hay voluntad creadora y para el segundo si hay una relación de percepciones bajo un sentimiento lúdico, habrá que proporcionarle al joven estudiante de secundaria, como lo he reiterado, experiencias en donde manipulen su realidad, su vida y sus conocimientos, con previo ejemplo del profesor, mostrando así su propia creatividad, por ejemplo, dando vida a una creación personal como sería un ser mitológico y la explicación oral de su razón de ser; no es necesario que en primera instancia lo escriba, sino por medio de otras manifestaciones como son el dibujo, el iluminar y darle vida después con su escritura. Esto es lo que dio resultado en una actividad con alumnos de segundo de secundaria para estimular su creatividad, el interés por leer sobre otros mitos, tradiciones orales o lo más importante, para que las crearan ellos mismos.

A nivel de licenciatura en el curso de Aprendizaje de la lengua en el aula se llevó a cabo la aplicación del mismo ejercicio después de analizar "Los caminos de la imaginación perdida " en la antología de dicho curso, en donde se esperaba que después de considerar los elementos que maneja Janer Manila de los investigadores antes mencionados entregarán trabajos más acabados y creativos, incluso en el nombre que inventarán y el significado que tenían como ser mitológico. Aunque no se dieron con la riqueza imaginativa de los chicos de secundaria, hubo aportación.

No cabe duda que el potencial de la mayoría de los jóvenes estudiantes de secundaria es sorprendente. Las edades de éstos giran entre los 13 a 15 años, el ejercicio fue aplicado en turno matutino y vespertino de la misma escuela, la muestra fue de aproximadamente 100 alumnos.

 

Primer grado

Segundo grado

Tercer grado

Bloque 1

-  Lectura comentada de un cuento contemporáneo de autor mexicano o hispano americano.

-  Análisis de un cuento.

-  Redacción de un cuento siguiendo la estructura del que fue leído.

-  La tradición oral como manifestación cultural vigente.

-  Leyendas, mitos e historias como manifestaciones de una tradición cultural ancestral.

-  Lectura de mitos, fábulas y leyendas.

-  Lectura comentada de mitos, fábulas y leyendas de la tradición mexicana e internacional.

- Comparación con los productos de la tradición oral de su comunidad.

-  Recopilación y redacción de textos obtenidos de la tradición oral.

-  La literatura y la vida de la gente a través del tiempo.

-  La literatura épica feudal española y su marco histórico.

- Lectura, análisis, discusión de fragmentos del Cantar del mío Cid.

-  La lírica náhuatl, su marco histórico. Lectura, análisis  y  discusión de algunos poemas de  Nezahualcóyotl.

-   La literatura de Nueva España y su marco histórico.

-  Lectura, análisis y discusión de algunos fragmentos de sor  Juana  Inés  de  la Cruz.

-  Antologías literarias

-  Iniciación en la elaboración de antologías de fragmentos de obras literarias.

Bloque  2

-  Lectura comentada de cuentos  de autores   contemporáneos o hispanoamericanos.

-   Identificación de elementos principales del cuento:  desarrollo, clímax y desenlace

-   Reescritura de un cuento modificando sus partes.

-  Reafirmación del conocimiento sobre los elementos de la estructura narrativa.

El único acercamiento  al eje literario en este bloque es:

-  Análisis del uso de las preposiciones en textos literarios.

Como el eje que aquí mueve es nociones de lingüística, por  mi parte lo dejaría fuera.

-  La literatura y los valores humanos.

- La literatura como expresión de los valores humanos

-  Lectura, análisis y discusión de algunos episodios de El  Quijote.

-  La metáfora.

-  Empleo de la metáfora en creaciones literarias personales.

Bloque  3

-  Recopilación de leyendas y mitos prehispánicos  y coloniales.

-                    Elaboración de una antología ilustrada con los materiales recopilados por los alumos.

-  Denotación y connotación.

-                     Reconocimiento de la relación entre una forma de expresión y el contexto en que se produce.

-  Lectura de obras dramáticas de autores mexicanos contemporáneos.

-  Lectura en clase de obras teatrales, breves análisis del tema y del tratamiento.

-Características formales de las obras       dramáticas: personajes,  diálogos, escenas, cuadros, actos, acotaciones.

-El uso especial de la puntuación en las       obras dramáticas.

-  Redacción de textos teatrales

-    Redacción de un  diálogo a partir de la lectura de un cuento.

-  Elaboración de acotaciones para la puesta en escena.

-  La literatura universal romántica y realista del siglo XIX.

-  Lectura comentada de poemas y novelas.

-  Reflexión sobre la experiencia humana que se expresa en la obra literaria. 

-  La literatura hispano Americana y realista  del siglo XIX.

-  La primera novela hispanoamericana: El Periquillo Sarniento  de Joaquín Fernández de  Lizardi. Lectura, análisis y discusión.

-  La novela costumbrista: Los Bandidos de Río Frío de Manuel Payno. Lectura, análisis y discusión.

-  La poesía y el periodismo satíricos durante la etapa de la Intervención francesa y el Imperio de Maximiliano. Lectura, análisis y discusión.

-  La poseía modernista.

-   América latina y su ambiente sociocultural a principios del siglo XX.

-  Lectura de algunos poemas de los precursosres del modernismo en México: Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón.

- Lectura de poemas de Rubén Darío y Ramón López Velarde.

Bloque  4

-  Lecturas de poemas de autores mexicanos e hispoamericanos.

-                    Características formales de la poesía:  metro, rima, ritmo. El verso y la estrofa.

-  Lectura de cuentos, poemas y obras extensas de la literatura universal del siglo XX.

-  Redacción de textos.       

-  Actividades de recreación literaria en dos modalidades: modificación  de los textos originales y escritura de textos nuevos a la manera de los leídos.

-  Distinción de personajes, tiempo, espacio y ambientes en obras narrativas.

- Características psicológicas de los personajes.

- El manejo del tiempo en la obra.

-  Distinción entre la noción de espacio y la de ambiente.

- El ensayo

  -Lectura comentada de ensayos breves de autores mexicanos contemporáneo.

-   El ensayo como género particular. Profundidad de trato de un tema y calidad  literario.

- Diseño de un ensayo interesan te para los alumnos. Redacción colectiva del mismo. Revisión  y corrección en el grupo.

 - La novela contemporánea.

- Lectura de diversos tipos de novela de autores contemporáneos. Análisis y  comentarios.

-  La novela como una obra narrativa. Sus características formales.

- Las diferencias entre el cuento y la  novela.

En el caso de los alumnos de licenciatura de la unidad 094 de la UPN, sus edades fluctúan entre los 19 a los 45 años, los niveles en donde trabajan son en mayoría de primaria, le sigue jardín de niños y algunos, los menos, son profesores de preparatoria o tiene una actividad administrativa. La muestra se realizó en dos grupos de tercer semestre.

El propósito de hacer estos ejercicios en ambos niveles, fue en el caso de secundaria incidir en la educación total de los jóvenes en estimular su capacidad imaginativa para generar una mayor capacidad humana; en el caso de los alumnos de la LE'94, fue la aplicación de los contenidos teóricos en ellos para propiciar que la experiencia obtenida redunde en beneficio de ellos mismos y de sus propios alumnos, proporcionándoles algunas estrategias vivas que apliquen en su práctica docente, y de lo cual ya se han estado teniendo resultados. En ambos casos se espera contribuir en la expresión de la conciencia y el encaminar con las propias ideas que se produzcan el proyecto de vida(13) de cada quien y en conjunto.

La base sobre la cual se trabajó en ambos casos fue integral en cuanto a los ejes del español llevando a la par un proceso de evaluación formativa. El sustento teórico está representado en los siguientes mapas conceptuales de Gianni Rodari y Vigostki, prevaleciendo en todo momento la libertad para crear; la interacción entre los propios alumnos resaltando en el caso de secundaria y finalmente la selección de los seres mitológicos que a juicio de los propios alumnos fueran los más creativos en cuanto a las ilustraciones, los nombres y sus descripciones así como la influencia personal del estilo de presentación oral que hicieron de ellos.

Si algo de todo el proceso les interesó, fue el que sus compañeros conocieran lo que escribieron, fue motivante, estimulante para ellos dar a conocer sus propios trabajos, su estilo de crear. Algunas descripciones están en el anexo. Un buen número de ellos lo leyeron con pena, con temor a la burla de sus compañeros; afortunadamente sus apreciaciones no fueron crueles, ni bajaron el ánimo, antes bien fue de elogio para unos, de admiración para otros y de exigencia para los que escribieron poco.

Podemos entonces, como educadores, a través de la diversidad de técnicas que puedan emplearse, crear esa Fantástica que propone Rodari (mapa 1) o esa combinación de imágenes de Vigostki (mapa 2), de tal forma que se ayude a desarrollar la creatividad de los jóvenes en el propio entorno educativo, como si fuera "la metáfora del cultivo de los árboles". Si estimulamos, si proporcionamos una riqueza de estímulos, se irá generando el proceso creativo conforme se vaya interactuando con el medio.

En esa riqueza de estímulos es en donde el educador a nivel secundaria puede influir y hacer que mire en sus lecturas de lo lírico, lo narrativo y lo dramático, o bajo la clasificación que se desee, que vea lo que otros no vieron, hacer que conscientemente vea esa influencia externa. En la literatura verá como sabemos: ideas, creencias, valores, nuevas formas de vida, de costumbres y nosotros jugaremos el papel de propiciadores de la comunicación de ideas de los miembros de quienes lo leen; debemos favorecer ese intercambio y estimular la originalidad, cultivando la creatividad: "los frutales que no se abonan, riegan y limpian dan pocos frutos y de baja calidad".(14)

Analicemos la postura que ofrece Jaime García Padrino (1989) a través del siguiente mapa conceptual (elaborado por una alumna de la licenciatura a raíz de una exposición): formamos e informamos a través de la literatura. Los maestros de secundaria suponemos que trabajaron los educadores de los niveles anteriores sobre estas ideas en la formación de los alumnos, suponemos que vienen con una formación ideológica, humanista y lectora, pero ocurre lo contrario, tienen modelos deformados y no hay formación lectora, por lo que muchas de las veces se batalla para provocar en los alumnos la creatividad hacia todo tipo de trabajo. Este es uno de los temas que tratamos en el curso "El aprendizaje de la lengua en el aula" en la LE'94 dirigido a educación primaria: el que se le ofrece y cómo influye la literatura que se le acerca al educando en su formación.

Entran en este panorama las técnicas creativas, retomemos las de Rodari (por ejemplo : Las Cartas de Propp) o las que nuestro ingenio nos proporcione como herramientas o instrumentos para sensibilizar, climatizar, estimular y orientar estando entre las principales acciones que como profesores implementemos para favorecer los procesos "didácticocreativos".(15)

Entre una de las formas más usuales para llevar a cabo estos procesos "didácticocreativos" está el cuento, quien es un gran auxiliar para construir el territorio imaginario, quizás a veces cotidiano pero lleno de ilusiones; el joven de secundaria piensa en cómo habitarlo, en cómo ir sosteniendo el hilo de la trama, es allí el darle el ejemplo de Scherezada, de cómo logra demorar su muerte mil días y una noches, sin un plazo fijo.(16)

Tenemos también que ya la gran mayoría de nuestros alumnos no tienen la experiencia de "los cuentos de la abuela"; las familias rara vez llevan a cabo estas acciones y en eso nos tendríamos que convertir los educadores un buen número de veces para seguir abonando esa "metáfora del cultivo de los árboles", o como dice G. Montes "retomar ese mundo, interesarlos en ese horizonte".
El niño cuando pasa a adolescente y llega a secundaria por sus intereses propios, pareciera que olvida la riqueza de las tradiciones orales, o dice no haberlas conocido o experimentado, pretexta que en su casa no las conocen. Estas son las respuestas que dan cuando al construir una antología de las mismas, en lugar de buscarlas en su medio, a veces por pena, apatía, no lo investigan, lo encuentra complicado y los más, acuden a lo libresco.

En secundaria, es un poco más difícil meter al alumno al efecto del cuento, atraparlo, porque este es el secreto para mover sus fibras de interés y motivarlo al inicio de la lectura.

Reconstruir el "artefacto", ya sea cuento, novela, en el vacío, es un acto de libertad y de responsabilidad al mismo tiempo, es allí donde esas técnicas creativas deberán funcionar.

Enseñar al alumno a vivir las historias noveladas, cuentificadas, es la cuestión. "El don de la ficción, tan útil, tan humano, está en crisis, como si se hubiera perdido el foco".(17) La creación es libertad, no se puede dar a pedido o comprar en un mercado.

La literatura es un juego de construcción, de espacio imaginario, de creación y recreación, de ficción, de artificio y no de un "lindo artificio para pasar el rato intrascendente y divertido" : "el placer de leer" como tanto se maneja.(18)

Para hacer crear un "artificio" hay que explotar los territorios que esconden nuestros alumnos, los vínculos, las ideas, con "poiesis"( ficción), hay que hacer que construyan con todo esto.

En última instancia el que cuenta, sea padre, hermano, maestro, no necesariamente debe tener el don de transmitir ese toque de envolver y hacer vivir esa fantasía, esa ficción, sino hacer una magnífica lectura (García Padrino).
En fin, combinar lectura y creatividad puede hacer que nuestros alumnos persigan los textos literarios, ya por su trama, por su contenido, por identificarse con sus personajes, entonces se les harán fácil de leer y podrán ser sensibles a la predicción de como termina, serán lobos voraces, y a la vez la intriga los devorará estimulándolos a la propia creación, que allí es donde entramos nosotros.

Como sabemos, no es nuevo, el texto literario enriquece el vocabulario y le encontramos sentido único a todas las palabras.
Cuando logremos que nuestros alumnos lean, relean, deletreen, saboreen el texto, cuando sientan la contundencia del texto, quedarán atrapados y sabremos que un lector va creciendo y estará al acecho de que escogerá para leer para introducirse a un mundo nuevo.

Una de las formas de acercarse a la lectura es jugando con ella. Recordemos que a ese joven al que deseamos interesar, fue una vez niño y que al niño se le va la vida en el juego. Recuerdo una experiencia propia cuando llamé a mi hija para que me ayudara en las labores del hogar: Mami ¿qué no ves que estoy jugando? Fue un timbrazo a mi conciencia.

Nuestro problema en secundaria, para aquellos que estamos interesados en que el joven lea y sea creativo, se nos torna más difícil cuando venga "vacunado" a la lectura por haber sido ésta un castigo o una forma de represión.

Dar oportunidad justa a la creatividad
es asunto de vida o muerte
para cualquier sociedad.
A. Toynbee

BIBLIOGRAFÍA
De la Torre, Saturnino.- Creatividad y formación.- Edit. Trillas
Espíndola Castro, José Luis.- Estrategia y creatividad.- Serie:
Desarrollo de habilidades del pensamiento.- Edit..- Alhambra Mexicana.-
García Padrino, Jaime.- "La literatura infantil y la formación humanística" en "Didáctica de la Lengua y literatura". Madrid, Anaya, 1989 pp.535-560, en Antología "El aprendizaje de la lengua en el aula", pp. 265-281.
Janer Manila, Gabriel.- "Pedagogía de la Imaginación poética" Barcelona, Alionia, 1989. Pp.11-53, enAntología de "El aprendizaje de la Lengua en el Aula". "Los caminos de la imaginación perdida " 224-230.- UPN
Nieda, Juana, Macedo Beatriz.- Un currículo científico para estudiantes de 11 a 1q4 años.- Biblioteca para elmaestro. SEP. Méx. 1998.
Montes, Graciela.- La frontera indómita en torno a a la construcción y defensa del espacio poético. Colección Biblioteca para la actualización del maestro. SEP
Programa de Secundaria. Plan 1993. Español. SEP
Rodari, Geanni.- La Gramática de la Fantasía.- Edit. Panamericana
Schmelkes, Sylvia.- "Calidad de las instituciones de educación secundaria". Conferencia presentada en el seminario "Situación actual de la Secundaria General" en el Estado de Oaxaca organizado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y celebrado en esa ciudad del 7 al 9 de octubre de 1999.

Citas:
1. De la Torre Saturnino. Creatividad y Formación, p. 41. La visión sobre la creatividad de este catedrático español es que ésta forma parte del desarrollo de todo ser humano y que la escuela juega en ello un papel muy importante, por lo que el currículo de las escuelas formadoras de docentes debe contemplarla y formarlos en ella, lo cual repercutirá favorablemente en todos los niveles escolares.
2. Ibidem, p. 20.
3. Ibidem, p. 57.
4. Ibidem, p. 58.
5. Vigostki.- En “Los caminos de la imaginación perdida” Manila, Janer.- Antología El aprendizaje de la lengua en el aula, UPN, pp. 225-226.
6. De la Torre, op. cit., pág. 59.
7. Ibidem, p.152.
8. Ibidem, p. 62.
9. Santos, 1999. En mecanograma de Schmelkes. “Calidad de las instituciones de educación secundaria”. Conferencia presentada en el seminario “Situación actual de la Secundaria General en el estado de Oaxaca”, organizado por el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y celebrado en esa ciudad del 7 al 9 de octubre de 1999.
10. Rodari, Geanni. Gramática de la fantasía, trad. Alessandra Merlo, Edit. Panamericana, Colombia, 1999, p. 17.
11. Schmelkes Sylvia, op. cit. Mecanograma.
12. Janer Manila, Gabriel, “Los Caminos de la imaginación perdida” en Antología El aprendizaje de la lengua en el aula, UPN, pp. 226-227.
13. De la Torre, op. cit., p. 45.
14. Ibidem, pp. 158-163.
15. Montes, Graciela, op. cit., pp.15-31.
16. Ibidem, pp. 61-63.
17. Ibidem, pp. 77-83.