Un acercamiento al eje metodológico de la LE94
Organizadora:
Maricruz Guzmán Chiñas
Ponentes:
Ricardo Pérez Córdoba
Juan Bello Domínguez
Roberto Vera Llamas
Marcela Núñez
Vázquez
Vicente Paz Ruiz
Presentación
El día
23 de febrero se llevó al cabo una jornada de trabajo académico,
encaminada a desarrollar una visión de conjunto del eje metodológico
de la LE´94; éste, si bien ha sido abordado en algún momento
por una diversidad de profesores ya que se ha impartido a lo largo de ocho
años no es conocido en su totalidad, porque dentro de las recomendaciones
del mismo eje, se encuentra que no lo dé un solo asesor; ello ha propiciado
que no exista un enfoque único, al tener cada profesor en turno una visión
distinta de cada uno de los cursos que lo conforman y, por ende, del conjunto.
Es muy importante recalcar que la idea de reconocer la importancia del eje dentro
del trabajo de la LE 94, se origina en que éste es el espacio de integración
que da sentido a la relación teoría-práctica que debe existir
en lo cotidiano del hacer docente.
Una
jornada de trabajo
Con
esto en mente, nos dimos a la tarea de organizar pláticas, que a manera
de catalizadores pudiesen generar una reflexión sobre la forma en que trabajamos
con nuestros grupos dentro del eje metodológico, ya que, como dijimos anteriormente,
poco se analiza la visión de conjunto que este diseño implica, el
cual parte de un enfoque hermenéutico, base de un método de investigación-acción;
la forma en que los diseñadores de esta licenciatura plasmaron esto, es
de lo que se platicó y sobre todo de las interpretaciones de los ponentes.
La primera intervención correspondió al profesor Ricardo Pérez, quien se encargó de disertar sobre la Hermenéutica; él nos hizo saber sobre la etimología del término y su relación con Hermes, regalado por los dioses con la habilidad de la adivinación. El término, como lo conocemos, fue creado por los escolásticos, quienes buscaban desarrollar una forma de leer e interpretar las sagradas escrituras. Su principio filosófico, una forma de ver la vida a partir de las interpretaciones de los que nos dicen algo de ella, es consistente con su principio epistemológico, de conocer la forma en que se desarrolla una creencia, un conocimiento, a partir de conocer e interpretar a las personas y sus productos, buscando indagar, develar su pensar. Desde un punto de vista metodológico, se puede decir que la Hermenéutica aporta en el sentido de generar conocimiento nuevo a partir de las elucidaciones que se hacen de las personas, de sus productos e interacciones; el conocimiento objetivo se vuelve algo ilusorio, dado que desde la observación supuestamente neutra, se parte de un sentido relativo que nos indica que todo lo observado ha pasado ya por nuestro conocimiento previo, lo que lo vuelve único.
Después,
tocó el turno al maestro Juan Bello de hablar sobre las ideas de la metodología
de investigación en el ámbito de la ciencia social; fue relevante
la idea general de descartar el enfoque positivo del hacer social, dado su ausencia
de capacidad de predicción al tratarse con sujetos y no con objetos; la
dificultad para dejar este enfoque positivista se da, sin duda, por nuestra formación
y por obstáculos de origen ontológico y epistemológico, aludiendo
así a los contextos de investigación, que son determinantes para
lo social. Se reiteró que los principios epistemológicos del hacer
de lo social deben ser diferentes a los referidos a lo hipotético-deductivo
o a lo empírico-analítico; si bien se parte de los sujetos, no son
los sujetos en sí objetos de estudio, sino sus relaciones, lo que nos reafirma
la idea de que el leer a los sujetos en interacción es la base del enfoque
metodológico que se busca desarrollar en el eje metodológico de
la Licenciatura en educación Plan 94.
Continuó
el profesor Roberto Vera, quien después de exponer en forma gráfica
el orden, relaciones y propósitos del eje metodológico de la LE
94, hizo énfasis en la finalidad de que el eje debe orientarse a buscar
modificaciones de fondo en el maestro; no debe cambiar didácticas superficialmente,
sino propiciar cambios profundos que afecten la forma en que ve a la educación,
reflejando ello en sus actitudes al enfrentar su trabajo cotidiano; esto se vuelve
relevante, dado que para poder lograr una modificación de este tipo, se
debe de ser ordenado en la forma de hacerlo; para que no sea de manera espontánea
y desordenada, se requiere un método, que es el que propone esta licenciatura,
natural y acorde con la realidad del docente, un método que busque intervenir,
no sólo contemplar.
La
maestra Marcela Núñez disertó sobre el mapa curricular de
la licenciatura y las peticiones curriculares que se deben de cubrir; hizo evidente
que la relación vertical y horizontal de todas las materias y el eje en
su conjunto buscan modificar al maestro en su forma de ver a la educación
y no sólo acumular créditos que le den un título de licenciado;
ello sólo se podría lograr si se hace conciencia primero en los
asesores de esta unidad y, posteriormente, con los alumnos, buscando así
lograr una integración curricular, ya que sin ella los propósitos
de la licenciatura se atomizan y dispersan en materias particulares y no en un
esfuerzo colectivo.
El último expositor fue el maestro Vicente Paz, quien sólo integró las ideas antes vertidas, aludiendo la importancia que el trabajo en conjunto de los asesores sobre un mismo fin debe dar como resultado un cumplimiento de las peticiones curriculares de la LE94.
Comentarios
Una vez expuestas
las ideas, se pasó a la ronda de discusión de los puntos relevantes.
A preguntas expresas sobre el sentido del eje metodológico, Roberto Vera
reafirmó la idea de la importancia de buscar modificaciones de fondo en
el maestro de grupo, así como en la idea de que el eje metodológico
no tiene el fin de titular a los alumnos, no es prioritaria dentro de los propósitos
formativos del eje en cuestión, pero se es consistente con la idea de que,
a partir del proyecto que se genera a lo largo de nueve asignaturas seriadas de
que consta el eje metodológico, se logre consolidar un producto que rescate
este esfuerzo educativo. La prioridad es la reflexión del maestro dentro
de su práctica, para que con ésta como base haga consideraciones
sobre su trabajo cotidiano y reconstruya su realidad con una visión renovada,
buscando modificaciones en el hacer de los maestros; para ello debe desarrollar
un proyecto de innovación tendiente a resolver situaciones problemáticas
de su práctica cotidiana. En este sentido, Juan Bello alteró la
forma de ver la situación, ya no como problemas a resolver en lo cotidiano
del maestro, porque ello llevaría a que el eje buscara trabajar con lo
patológico, sino propiciar cambios de actitud, su postura complementa la
primera, porque si bien se busca que el maestro logre ese cambio de actitud, ésta
se debe reflejar en su práctica cotidiana para que así no se quede
en lo discursivo, sino en la intervención.
Se
rescató asimismo la idea de que este efecto de modificación actitudinal
activa, no discursiva, no es posible observarla a corto plazo, sino que es un
aporte más para la formación de vida del maestro, la cual se hace
evidente en su práctica cotidiana.
Esta plática cumplió cabalmente con sus propósitos, dar a conocer a la comunidad académica de la UPN 094 D.F. Centro las diferentes visiones que sobre el eje metodológico se tienen, haciendo hincapié en lo arduo que ha sido el reconstruir este diseño en nuestro trabajo y lo grato que es constatar, que a pesar de nuestras formaciones, logremos arribar a puntos comunes para el bien de los alumnos de la Unidad.