Disertaciones teóricas acerca de la importancia del eje metodológico en la Licenciatura en Educación, plan 1994

Elvia Pacheco Mora
Asesora de la Unidad UPN 094

Todos aquellos que hemos cursado estudios de licenciatura sabemos que el proceso de titulación resulta ser, en un alto porcentaje, un elemento difícil de concluir. Pareciera ser que cuatro, cinco o seis años de estudio en una universidad o institución educativa nos garantizan el poder estructurar, organizar y profundizar sobre un tema determinado, cuyos elementos sean vertidos en un trabajo de investigación que nos permita titularnos y concluir un proceso de superación profesional y humana. Pero no resulta de tal manera y las universidades cuentan entre sus estadísticas con un alto porcentaje de egresados, pero pocos de ellos se titulan y, en el caso de la Universidad Pedagógica Nacional, dicha institución no es la excepción.

Desde mi punto de vista y, teniendo como base mi experiencia de asesora, las causas son profundas y complejas y deben analizarse detenidamente. No se debe culpar únicamente a la política educativa, pues en el proceso educativo intervenimos padres de familia, alumnos, maestros, autoridades, grupos sociales, medios de comunicación e inclusive la Iglesia. Por lo que es una tarea conjunta que debemos asumir con responsabilidad y conciencia y proponer soluciones ante tal problemática.

Para mí, lo idóneo sería establecer seminarios de titulación que rescaten a aquellos profesores-alumnos que no tienen claro hacia donde dirigir su investigación y se pierden en un mar de información, a aquellos profesores-alumnos que no han elegido tema para su trabajo de investigación, a aquellos profesores-alumnos que tienen asesor de tesis pero que necesitan que alguien más vierta sugerencias y comentarios que enriquezcan aún más su trabajo. Asimismo, sugiero establecer cursos breves en donde se le indiquen al alumno algunas técnicas y recursos de investigación, y cómo puede leer críticamente no sólo los textos revisados en la licenciatura sino complementarios y obtener de ellos el mayor provecho. Tal aseveración no es una crítica mordaz y destructiva, pues reconozco que el trabajo de mis compañeros es loable pues algunos de ellos se han comprometido y apasionado con la asesoría de trabajos de titulación rebasando las funciones que les asigna la Universidad Pedagógica Nacional y asesorando trabajos de titulación de gran valor académico.

Ante estas inquietudes que se han generado en el personal docente de la Unidad 094, D.F. Centro se realizó el pasado 23 de febrero del 2002 una serie de pláticas que se denominaron: “Un acercamiento del eje metodológico de la LE 94” en la Sala de Usos Múltiples. Si bien no estaba reunido todo el personal académico, resultó muy fructífero porque en dicha sesión los asesores mostraron sus inquietudes e intereses respecto a esta situación.

Los ponentes fueron el profesor Ricardo Pérez Córdoba, quien nos mencionó el significado histórico de la palabra hermenéutica remontándonos al mundo mítico de la cultura griega; específicamente lo relacionó con el dios Hermes (mensajero de los dioses) y Apolo, dios del Sol, portador del carro de guerra y uno de los dioses olímpicos más importantes. También estableció que la hermenéutica se enfoca a la interpretación de textos científicos y nos señaló su utilización durante la Edad Media y el Renacimiento.

El segundo ponente fue el profesor Juan Bello Domínguez, quien nos indicó los elementos que identifican un paradigma dentro de la investigación desde el punto de vista sociológico.

El tercer ponente fue el profesor Roberto Vera, quien realizó un recorrido por el mapa curricular de la Licenciatura en educación, plan 94, resaltando las asignaturas que le permiten al profesor-alumno realizar un proyecto de innovación que incida en la transformación de su práctica docente.

El cuarto ponente fue la profesora Marcela Núñez, quien destacó la importancia de que el alumno, una vez concluidos sus estudios de licenciatura, implemente en las escuelas primarias estrategias que le permitan solucionar problemas educativos y de aprendizaje que se dan al interior del aula y que lo aprendido en la institución no sólo se quede como parte de un discurso personal y estatal.

El último ponente fue el profesor Vicente Paz, quien planteó las fases de la investigación para la titulación en la LE 94, las modalidades según el tipo de proyecto realizado y la manera en que los asesores podemos canalizar a los alumnos para que dichos trabajos lleguen a un feliz término.

Al final, la profesora Maricruz Guzmán estableció que dichas pláticas tuvieron como propósito generar inquietudes e interés en los asesores para profundizar aún más sobre esta temática. En mi caso, se incrementó el interés ante dicha problemática que no es ajena a nuestra práctica docente, pues nuestra función no sólo se debe remitir única y exclusivamente a la docencia, sin tomar en cuenta lo que ello conlleva, que es ver la educación como un proceso.

Para finalizar, sólo quiero rescatar una cita de la Dra. Andrea Cecilia Sánchez Quintanar que hace alusión a tal punto

“La educación se percibe como un proceso humano, vital, socialmente condicionado y por lo tanto cambiante, complejo y contradictorio que se produce como interrelación entre un factor educando y un factor educador y que consiste en enseñar, aprender, trasmitir, proyectar, difundir, orientar, liberar, introyectar, descubrir, apoyar, desenajenar y desestereotipar un conjunto de conocimientos, valores, habilidades, actitudes, ideas, ideologías, patrones de conducta, nociones, ideales y anhelos, todo lo cual produce cambios y transformaciones en los dos más importantes factores de la educación, pero principalmente en el educando, en el sentido de ampliar sus posibilidades de elección, para tomar decisiones conscientes y destinadas hacia la superación en el desarrollo de la vida social.”1

Espero que mis reflexiones sean escuchadas, leídas, comentadas y analizadas por mis colegas, pues no podemos permanecer pasivos ante una profesión que nos apasiona: la docencia.

Nota
1.- Andrea Cecilia Sánchez Quintanar, Reflexiones en torno a una teoría sobre la enseñanza de la historia, Tesis para optar por el grado de Maestría, México, UNAM, 1993, p. 16.