Imagen, Símbolos y Representaciones Sociales de la UNAM a 450 años de su Fundación y a 73 de su Autonomía

Profr. Antonio Meza
Asesor de la Unidad UPN 094 D.F., Centro

I. Presentación

El presente artículo, junto con el de Lo real y lo Imaginario de las Instituciones (Xictli No. 19) forman parte de un trabajo que tiene como finalidad básica analizar la genealogía y funcionamiento de la Institución político - social en la reproducción social y la gobernabilidad de una sociedad determinada.

Este análisis lo he realizado desde la perspectiva teórica de Marx y Engels y la de Cornelius Castoriades, así como desde la perspectiva que nos ofrecen las ideas de algunos autores como Kliksberg y Manuel Alcántara Sáez, entre otros.

Aunque el análisis que aquí se desarrolla es de la institución político-social en general, hacemos especial mención de la institución educativa, (LA ESCUELA) la que como APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO tiene una función muy especial en el proceso de reproducción de las condiciones necesarias para mantener el estado de cosas vigentes y porque es en ella y en la INSTITUCIÓN FAMILIAR, como dice el propio Althusser, donde se forman la conciencia y las representaciones sociales; es decir, la ideología de los hombres desde temprana edad.

El aspecto de la Institución que nos interesa resaltar es el de su origen como parte del Aparato del Estado que crea, desarrolla y proyecta una especial simbología que produce una serie de representaciones sociales en los miembros de la sociedad, en la ciudadanía, a fin de que estos tengan una visión positiva del contexto, que ayude a reproducirlo y en consecuencia a evitar crisis que impidan la gobernabilidad de la sociedad, un ejemplo de esta relación entre la Institución Educativa y la Gobernabilidad, lo constituye precisamente el movimiento y huelga que asoló a nuestra máxima casa de estudios en el pasado reciente.

Sostengo en este trabajo que uno de los nuevos conceptos de la Ciencia Política actual, muy en boga por cierto, el de GOBERNABILIDAD, es deudora genética de la visión de la Reproducción Social de Bourdieu y de la Teoría de la Resistencia de Giroux, las que a su vez tienen como base histórica y filosófica el pensamiento de Carlos Marx, ya que en términos sencillos, es necesario crear y recrear las condiciones para asegurar la vigencia del estado de cosas y la hegemonía de las clases que ejercen el poder económico, político y social, condiciones que le permitan SEGUIR GOBERNANDO de acuerdo a sus intereses de clase, de partido, etc. Al reproducir dichas condiciones se reproducen o se crean las condiciones de la gobernabilidad.

Por todo ello, es que inicio ubicando a la Institución en general y a la institución educativa en particular como parte de la Institución del Estado, como parte del Aparato Estatal, aparato que junto con otros elementos tiene la misión de reproducir al Estado mismo.

También abordamos, desde la perspectiva marxiana, las características de la INSTITUCIÓN como una creación eminentemente humana, así como su funcionamiento simbólico y sembrador de representaciones sociales que van constituyendo la conciencia histórico - social de los hombres, necesaria para la reproducción social y la gobernabilidad.

Finalmente, desarrollamos como ejemplo de lo simbólico y las representaciones sociales que algunas Instituciones originan y producen en la sociedad mexicana a la institución cultural, a la Institución Educativa de la UNAM y a la representación social que sus miembros y la sociedad mexicana tienen de ella antes de la huelga que la paralizó recientemente, cabe señalar que estas representaciones sociales que desarrollo son el producto de una investigación realizada entre los miembros de la comunidad universitaria y entre algunos sujetos externos a ésta. Es necesario señalar también que esta misma investigación se hará en el futuro inmediato, es decir, después de la huelga, a fin de tener un comparativo y un panorama de cómo afectó el movimiento huelguístico a la representación social que de su universidad tienen la comunidad universitaria y los mexicanos.

II. Aportaciones de Marx y Engels al estudio de la Institución

Aún cuando Carlos Marx y Federico Engels no escribieron nunca nada organizado específicamente en torno al origen, desarrollo, características y fines de la Institución en general y de la Institución Escolar de manera específica; sin embargo, podemos derivar una concepción de la ESCUELA como institución a partir de las categorías torales de su filosofía antropológica y social, así como de su teoría de la educación y de su modelo de formación humana.

En el desarrollo de su pensamiento, Marx y Engels muestran un gran interés teórico-práctico por la educación y las instancias que de una u otra forma la imparten (la familia, la iglesia, el Estado, la escuela etc.)

A lo largo de su pensamiento y obra aparecen referencias sobre el fenómeno educativo y sobre los establecimientos institucionalizados que se encargan de ofrecerla y desarrollarla, denunciando las condiciones nefastas y de explotación en las que la enseñanza se realiza. Baste recordar aquí, la obra de Engels La Situación de la clase obrera en Inglaterra y El Capital en donde Marx refiere al Children´s Report, documento que denuncia la explotación de que son víctimas los niños de sus patrones y de sus padres.

Otro ejemplo del interés de estos filósofos por la educación y por la institución escolar lo encontramos en una obra engelsiana llamada Los Principios del Comunismo -antecedente inmediato del Manifiesto del Partido Comunista- escrita en 1847 que nos dice en su medida no. 8.

"8. La educación de todos los niños en establecimientos nacionales y a cargo del Estado, desde el momento en que puedan prescindir de los cuidados de la madre".1

Engels señala que muchos aspectos negativos de la sociedad como la desigualdad de los sexos por ejemplo, desaparecerán merced a la abolición de la propiedad privada y a la educación de los niños por la sociedad; es decir, a través de la educación institucionalizada socialmente, pero, aclara, dentro de una sociedad cualitativamente distinta.

Por su parte Carlos Marx, en el citado Manifiesto, señala como medida a tomar la no. 10, que nos indica las características de la educación que se debe ofrecer a través de los establecimientos escolares.

"10. Educación pública y gratuita de todos los niños, abolición del trabajo de éstos en las fábricas tal como se práctica hoy, régimen de educación combinado con la producción material etc." 2

Finalmente, al analizar en la misma obra, la función social de la escuela y de la educación aborda el tema de otra institución educativa, la Familia, diciendo que :

" ...decís que destruimos los vínculos más íntimos sustituyendo la educación doméstica por la educación social, y vuestra educación, ¿no está también determinada por la sociedad, por las condiciones sociales en que educáis a vuestros hijos por la intervención directa o indirecta de la sociedad A TRAVES DE LA ESCUELA ETC..." 3

Finalizan este trabajo calificando de repugnantes e hipócritas las posiciones burguesas acerca de la educación y la familia, toda vez que en esta sociedad los niños son transformados en simples artículos de comercio e instrumentos del trabajo explotado.

¿Cuáles son los atributos que acerca del hombre, de la sociedad y de la educación, desde la perspectiva filosófico-social de Marx y de Engels, se podrían otorgar a la institución en general y a la institución escolar en particular?

Las instituciones son obras humanas en las que quiera o no deja su impronta. A través de sus obras, el hombre deja manifestación de su ser y de su pensamiento, de su modo de ver, sentir y comprender la realidad de sí mismo y de lo que lo rodea. Empero lo anterior, no hay que olvidar que dichas relaciones, que las instituciones tienen una base concreto - material y que no son producto de la voluntad individual.

Marx diseña un perfil del hombre en su antropología filosófica de juventud en la que otorga a éste una serie de características que según el filósofo de Tréveris se manifiestan, impregnan y son la base de lo que ese hombre hace, siente y piensa, que se manifiestan en sus obras; una de ellas LAS INSTITUCIONES que establece y construye en la sociedad, misma que en primera y en última instancia es también producto humano.

El perfil del hombre que Marx diseña particularmente en sus famosos Manuscritos Económico-filosóficos de 1844, desde el punto de vista del Dr. Adolfo Sánchez Vázquez presentaría los siguientes rasgos:

1. EL HOMBRE COMO SER NATURAL.

2. EL HOMBRE COMO SER GENERICO.

3. EL HOMBRE COMO FUNDAMENTO DE SÍ MISMO.

4. EL HOMBRE COMO SER TRANSFORMADO.

5. EL HOMBRE COMO SER SOCIAL.

6. EL HOMBRE COMO SER HISTORICO.

7. EL HOMBRE COMO SER UNIVERSAL, LIBRE Y TOTAL.

De todos ellos, creo deberíamos hacer énfasis - aún cuando deben verse como un todo integral - en las características de transformador, social e histórico, así como en el método dialéctico, ya que aportan elementos básicos para llevar a cabo el estudio y análisis de la institución escolar, de la que diremos de entrada -teniendo presente lo anterior- que como obras humanas que comparten su naturaleza y caracterología, la educación y los establecimientos en la que se imparte son un fenómeno y una institución histórica, social y dialéctica.

La concepción marxiana de la educación y dentro de ésta la Institución encargada de desarrollarla, tiene dos vertientes, dentro de las cuales, éstas juegan un papel diverso. Estas vertientes son:

A. El análisis crítico de la sociedad burguesa, su educación y sus instituciones.

B. La propuesta de una nueva sociedad, de una nueva educación, de una nueva institución escolar que haga posible la formación de un hombre omnilateralmente desarrollado.

En el marco de la critica que Marx hace a la sociedad burguesa, se plantea la cuestión acerca de cuál es el funcionamiento de la educación y de las instituciones educativas en general haciendo énfasis particular en las referidas a esa sociedad, dejando claro las posibilidades que éstas tienen en el cambio y transformación de esa sociedad, del sistema burgués, de su educación y de los establecimientos a los que se les encomienda la formación de sus hombres.

Dentro de la primera vertiente, Marx y Engels otorgan una doble función a la escuela y a la educación al interior de la sociedad capitalista. Es en esta afirmación en la que desde mi punto de vista, se encuentra la base del ulterior desarrollo de las Teorías de la Reproducción y de la Resistencia social, representadas desde filósofos como Gramsci o Althusser, hasta teóricos como Bordieu o Giroux. Esta doble función que los filósofos alemanes otorgan a la educación y la institución escolar son:

a) La educación como instrumento de la ideología dominante, para reproducir las condiciones ideológicas y concreto-materiales que hacen prevalecer el dominio y permanencia de una clase sobre la o las otras. En este caso, la educación y la escuela actúan como un proceso y una instancia de adaptación a las condiciones de privilegio existentes para los hijos de la clase hegemónica y de marginación para los hijos de la clase trabajadora subalterna. El no tomar en cuenta esta real determinación de la educación y de sus instituciones, puede ubicarnos en posiciones especulativas cuyas reivindicaciones y demandas, como dice el propio Marx, no pasan de ser buenas intenciones o piadosos deseos.

"¿Educación popular igual? ¿Qué se entiende por esto? ¿Se cree que en la sociedad actual (que es de la que se trata) la educación puede ser igual para todas las clases? ¿O lo que se exige es que también las clases sean obligadas por la fuerza a conformarse con la modesta educación que da la escuela pública, la única compatible con la situación económica, no sólo del obrero asalariado, sino también del campesino? 4

b) La segunda función que la escuela y la educación desempeñan al interior de la sociedad capitalista es la de ser GERMEN REVOLUCIONARIO, de oposición y resistencia. La educación desde esta perspectiva, se considera guía para la acción tranformadora del hombre, de la educación y de la sociedad. La educación aquí se considera como arma de lucha contra la marginación, contra la explotación, la alienación, la manipulación, la hipocresía y la deshonestidad de los grupos políticos y económicos dominantes en el poder. La educación se plantea así, como hacedor de la conciencia crítica, como instrumento cívico - moral de la joven generación de las clases subalternas; es decir, como instrumento de conciencia y transformación de la sociedad, de su educación de su escuela y de sus vicios.

La educación está claro -para no caer en utopías especulativas- no es planteada como la hacedora por si misma de la transformación social; pero puede, en mi opinión y desde la visión marxiana de la AUTONOMIA RELATIVA de la regiones ideológicas de la superestructura, coadyuvar a crear el camino y las condiciones para lograrla. Esta, es quizá la alternativa más valiosa de la actividad y de la institución educativas: Ser germen revolucionario, fuente de conciencia crítica , de oposición y de resistencia (según Giroux) y parte estratégica de la transformación social al preparar el camino hacia ella.

En este sentido, Marx señala que a través de la educación el hombre de esta sociedad lucha y prepara las condiciones por y para el cambio y en la medida que esto hace, el hombre se forma y se transforma a sí mismo; es decir, se inicia la práctica transformadora, la revolución es también maestra y educadora.

"La revolución no sólo es necesaria porque la clase dominante no puede ser derrocada de otro modo, sino también porque la clase derrocadora (el pueblo) sólo puede educarse en una revolución que fundamente una nueva sociedad". 5

Otra característica que Marx y Engels aportan al estudio de la institución educativa, derivada de su carácter histórico social, y de lo expuesto anteriormente, es su carácter de clase. Marx y Engels manifiestan a lo largo de toda su obra la naturaleza clasista de la educación y de la escuela, cuyos destinos y orientación se encuentran en manos de la clase dominante, quien la maneja en favor de sus muy particulares y siempre inconfesables intereses. Las instituciones burguesas son creadas por esta clase para legitimar estructuras, dominios, estatus y relaciones sociales convenientes.

Para asegurar la aceptación pasiva de las otras clases, la clase hegemónica recurre al manejo de la IDEOLOGÍA. Dentro de la visión marxiana de ésta se establece básicamente que la ideología dominante es la de la clase dominante. La manera de pensar, las ideas y la conciencia que domina en una estructura social dada, es la manera de pensar, las ideas y la conciencia de la clase hegemónica. Es en esta categoría en la que según yo se basan conceptos y desarrollos como los de Castoriades al explicar los sistemas de símbolos, las imágenes y las conductas rituales que se manifiestan en, por y através de las instituciones sociales y que motivan que Louis Althusser llame a la ESCUELA: APARATO IDEOLOGICO DEL ESTADO.

En consecuencia, y a pesar de que hablemos de ideología, de ideas y de símbolos e imágenes, desde la perspectiva marxiana, la escuela y la educación tienen una base objetiva, concreto material que las explican; en consecuencia, no son como frecuentemente se ha creído, imparciales ni asépticas. La neutralidad ideológica -como dice el Dr. Adolfo Sánchez Vázquez- no existe, porque como señalara Marx en La Ideología Alemana, hasta la conciencia está determinada por las condiciones histórico-sociales.

"No es la conciencia la que determina el ser social, sino que es el ser social el que determina la conciencia". 6

Es imprescindible tener en cuenta todo lo anterior en el análisis de la educación y de la escuela para acabar con la visión idealista, tradicional y especulativa que ubica a la escuela y a la educación, así como a los actores del hecho educativo, en especial al maestro, como "apóstoles", más allá del bien y del mal; es decir, de la realidad. Se debe tener en cuenta, como condición previa para poder encontrar las soluciones reales, honestas, objetivas y científicas de la problemática educativa mexicana (baste como ejemplo de ésta citar, el alto rezago educativo que padecen más de 33 millones de mexicanos ya en el S. XXI y el problema del paro en la UNAM) que no bastan los llamados a la buena voluntad y las buenas intenciones; que no es suficiente atacar de manera sistemática cualquier brote de oposición o resistencia por parte de maestros, trabajadores, alumnos y padres de familia contra el Sistema Educativo Nacional. Es menester tener en cuenta, que las manifestaciones de resistencia son hijas de la INDIGNACIÓN POLÍTICA Y MORAL de los individuos que conformamos la sociedad.

Finalmente es necesario tener en cuenta que toda creación humana puede volverse extraña al hombre e incluso tornarse contra él. Cuando esto ocurre, se da el proceso de ALIENACIÓN (alien=extraño) cuyo desarrollo en el pensamiento marxiano es de sobrada y reconocida valía para el estudio de la educación y de la Institución Escolar. Dicha enajenación se expresa de forma integral en una gran variedad de aspectos y situaciones de la vida del hombre. Se expresa en la religión como ENAJENACION RELIGIOSA (en la que el hombre deja de ser fundamento de sí mismo y pone los predicados que a él le pertenecen en un ser o en una fuerza fuera de si mismo), en la economía y en el dinero como ENAJENACIÓN ECONÓMICA (en la que el dinero se vuelve amo y señor del hombre, de la situación y del destino de su vida), en el trabajo como ENAJENACIÓN LABORAL O DEL TRABAJO (en la que el hombre pierde los productos de su trabajo) en la sociedad como la ENAJENACIÓN SOCIAL (en la que el hombre pierde su capacidad de relacionarse y extravía su ser social, su ser con) y en las entidades que el hombre crea y establece la ENAJENACION INSTITUCIONAL en la que las instituciones productos de la creación humana, se vuelven extrañas e independientes del hombre -que les dio origen- tornándose con esto en dueñas y dictadoras de su vida.

De esta manera y aun cuando considero que es necesario desarrollar con mayor amplitud y profundidad el carácter transformador, histórico y social del hombre (y en consecuencia de sus obras, de su conciencia y de su trabajo) así como la concepción marxiana en torno a la ideología y a la enajenación (que se manifiesta e impregna la vida toda del individuo y de la sociedad) concluyamos -ante la imposibilidad de un mayor tratamiento- que a partir de estas categorías y aportaciones la Institución en general y la Institución Escolar en particular, se caracterizarían como entidades:

1. HISTORICAS: Porque es una entidad que al igual que su creador se encuentra en constante devenir, no es monolítica y definitiva -por más que lo parezca- no está dada de una vez y para siempre.

2. DIALÉCTICAS: Porque este cambio no es unilineal, se da como producto básicamente de la contradicción. El devenir en el hombre y en sus obras es esencialmente contradictorio.

3. SOCIALES: Porque la institución es un producto de la sociedad y de un ser social que es el hombre, dado que la institución escolar refleja la fisonomía de la sociedad, porque responde a necesidades específicas de esa estructura social y porque, aunque determinada por la comunidad, también influye poderosamente sobre ella.

4. CLASISTAS: Porque en una sociedad dividida en clases, el grupo hegemónico en el poder al tener el dominio económico, político y social, tiene por ende el dominio sobre las instituciones mismas que son manejadas para crear las condiciones necesarias para hacer prevalecer su hegemonía. El Estado como principal institución social, a pesar de que suele aparecer como neutra y arbitro en la lucha de clases, es un Estado de clase que a través de su encarnación el gobierno, dirige los destinos sociales en pro de los intereses de la clase que detenta el poder.

4. ENAJENANTES: Cuando la Institución Escolar en las condiciones de existencia del capitalismo se va sustantivando hasta volverse autónoma e independiente. Así la institución se vuelve algo extraño y ajeno al propio hombre que es su creador. La Institución así, toma distancia de su generador y más aún se torna hostil, se vuelve contra él, dominando, su vida. Ejemplo de esto es la alienación que ejercen los fenómenos institucionalizados en la sociedad mexicana tales como La Virgen de Guadalupe y la Institución Presidencial.

5. CON POSIBILIDADES DE TRANSFORMARSE Y TRANSFORMAR: Aun cuando en una visión alienante de la institución esta aparece monolítica e inamovible, dada de una vez y para siempre, casi vitalicia. La visión marxiana del hombre aporta la certeza de que el hombre, si bien determinado por las circunstancias, puede transformarse; en consecuencia, la Institución en general y la Institución Escolar en particular se pueden transformar y ser factores de cambio.

6. REPRODUCCIONISTA E IDEOLOGIZANTE: ya que a través de las instituciones, en especial a través de la Institución Escolar, se reproducen las condiciones sociales de existencia del sistema hegemónico; propagándose las ideas, las maneras de ser y de pensar que le son adecuadas para mantener las condiciones sociales de existencia que permitan su reproducción, porque es sólo en el marco de ellas, que la clase dominante conserva su hegemonía, su poder y la gobernabilidad de la sociedad. Uno de los medios para lograr la citada dominación, por la vía del consenso, es la actividad ideológica de la institución, la que a través de varios mecanismos, crea las ideas, creencias, visiones, símbolos e imágenes necesarias en los individuos de una sociedad para cohecionarlos en torno a la ideología y los intereses de la clase en el poder político, económico y social.

Notas:

1. Federico Engels, Principios del Comunismo, en obras escogidas, Tomo I, Moscú: Editorial Progreso, 1976 pág. 92.

2. C. Marx y F. Engels, Manifiesto del Partido Comunista, en Obras Escogidas, Op. Cit. pág. 129.

3. IBID. PÁG. 126.

4. Carlos Marx, Crítica al Programa de Gotha, en Op. Cit. pág. 25.

5. C, Marx y F. Engels, La Ideología Alemana, México: Cid Ediciones S.A., 1987, pág. 70.

6. Carlos Marx, La Ideología Alemana, Op. Cit., pág. 33.