EDITORIAL

Nuevamente tenemos que iniciar este editorial del Número 42 de la Revista Xictli, ofreciendo una disculpa a nuestros amables lectores por el retraso con el que los dos primeros ejemplares de nuestro órgano de difusión han aparecido.

Debemos señalar al respecto que, por desgracia la administración central no ha mejorado su eficiencia y eficacia en este reglón, a pesar de los últimos cambios, ya que nuestra revista sigue siendo detenida más allá de lo aceptable por la burocracia de Ajusco que desde ya hace un buen tiempo ha centralizado equivocadamente los recursos financieros para las publicaciones de las Unidades. Esperamos que pronto se solucione este problema reiteradamente denunciado en esta sección editorial de Xictli.

Este número de nuestra revista -que no sabemos cuando aparecerá- aborda variados e interesantes temas. Encontramos en sus páginas, un interesante análisis reflexivo y crítico en torno al binomio Investigación y Docencia, a cargo de dos maestros preocupados, desde ya hace tiempo, por la Educación en México como son Jorge Mesta y su esposa Ma. Eugenia Espinosa. Nuestro lector encontrará también, una reivindicación de las temidas matemáticas como poderosa herramienta formativa, desarrollada por las Profras. Beatriz Ojeda Salcedo, asesora de la Unidad 094, Bertha Medina Flores y Dulce Ma. Peralta, profesoras del CCH Naucalpan, así como algunas provocaciones reflexivas acerca de la conservación de la salud como un reto educativo que toda educación integral no puede descuidar ni pasar por alto. Salud mental y salud física, binomio necesario de una educación omnilateral que ya planteaban los griegos como divisa y telos de su visión educativa integral.

En este número también se desarrollan temas siempre importantes en el marco del análisis de la política y del sistema educativo nacional, nos referimos al artículo que se publica en dos entregas en torno a la imagen, símbolos y representaciones sociales que la comunidad universitaria y social tienen acerca de la Universidad Nacional Autónoma de México, resultado de una investigación hecha por su autor en el marco del tópico de la relación entre educación y gobernabilidad, a propósito del 450 aniversario de la fundación de la Universidad y a 73 años de su autonomía que la convirtiera en la UNAM.

Nuestros lectores también encontrarán dos aportaciones del Profr. Vicente Paz a propósito de la enseñanza de las ciencias naturales. Finalmente, encontraremos respuesta a una pregunta por demás actual y justificada después del cambio de régimen al que, si bien es cierto, no le podemos achacar todos los males sociales y educativos, sí vale la pena darle el beneficio de la duda sin dejar de cuestionarlo, como lo hace el director de esta Unidad, Profr. Juan Bello Domínguez y Liliana Martínez Barrios, al preguntarse ¿hacia dánde va el proyecto educativo del presidente Vicente Fox? Esperamos que el tiempo -por cierto no demasiado- demuestre que la política, la teoría y la praxis educativa de Fox, nos lleven al logro de metas cualitativa y cuantitativamente distintas y superiores, que hagan de nuestro pueblo y de los mexicanos y mexicanas, hombres y mujeres formados omnilateralmente, una sociedad con ciudadanos y ciudadanas educados en toda la extensión de la palabra.