LA INVESTIGACION EN LAS UNIDADES UPN DE MEXICO DISTRITO FEDERAL

Grupo de Investigación «Globalización y Necesidades Educativas en el Siglo XXI»* de la Unidad UPN 094.

*Grupo de Profesores Investigadores inscritos en el Programa Institucional de Investigación Educativa de la UPN, integrado por Juan Bello Domínguez (Coordinador), Ma. de Jesús de la Riva Lara, Teresita Maldonado Salazar, Imelda González Mecalco, Guillermo Ríos Becerril y Vicente Paz Ruiz.

 

Perspectiva Histórica de la Investigación en las Unidades del D.F. en la Ultima Década

El programa de los Talleres Regionales de Investigación Educativa (TRIE) surgió en 1989 como respuesta a la preocupación de impulsar y promover la función de investigación en las Unidades de la UPN y otras Instituciones de Educación Superior afines, a través del apoyo a proyectos de investigación, a la formación y actualización de docentes e investigadores, a la organización institucional de las tareas de investigación y divulgación de los avances y resultados.

El objetivo central de los TRIE fue contribuir al desarrollo de la investigación local y regional, de tal manera que esta tarea se constituyera en uno de los sustentos fundamentales y orientadores de políticas de descentralización, reconociendo que su ejercicio exigía condiciones particulares. Se buscó con esto, facilitar la participación de los maestros de varias instituciones en el ámbito regional, asimismo influir en la definición de políticas académicas que propiciara la orientación e impacto de las investigaciones de acuerdo a los problemas y necesidades de cada región y localidad.

Promover la investigación fue, por tanto, una de las tareas fundamentales de los TRIE. Para ello se procuró generar formas académicas de trabajo que garantizaran la permanencia y compromiso de los profesores con el programa, proporcionando la posibilidad de compartir un proceso de autoformación y desarrollo personal a través de la confrontación de concepciones prácticas y significados acerca de la investigación educativa y de sus efectos en la instituciones de origen.

En el Distrito Federal, en una primera etapa y a iniciativa de las Unidades UPN (por el desconocimiento e indiferencia por parte de la Unidad Ajusco) se hicieron esfuerzos para estructurar el Consejo Regional de Investigación Educativa, órgano que tenía el objetivo esencial de coordinar las acciones de investigación en el ámbito regional. Dificultades de índole financiero, material y normativo, impidieron obtener mejores resultados en estas primeras gestiones de organización.

La segunda etapa, dentro de los esfuerzos regionales para dar coherencia y destino a la investigación, llega cuando asesores y directores de la región D.F., nuevamente por iniciativa propia, transforman el Consejo en Taller Regional de Investigación y deciden organizar y promover actos académicos de calidad. Fruto de varios meses de preparativos, se proyectó la realización de un ciclo de conferencias acerca de la "Modernización Educativa y el Tratado de Libre Comercio". El ciclo propuesto se vino abajo por motivos de "pertinencia política" promovidos por las Autoridades de la Unidad Ajusco. En noviembre de 199l, los coordinadores de Investigación de cada Unidad UPN en el D.F., asistieron como observadores a la primera Reunión Nacional de Investigación organizada por la UPN. Durante el primer semestre de 1992, el Consejo Coordinador del TRIE de la zona D. F., se dedicó a la tarea de reunir proyectos de investigación del personal académico de las Unidades. De esta forma se obtuvo un total de 29 proyectos, en los que participaron 50 asesores, los cuales se agruparon en cuatro programas:

1) DESARROLLO CURRICULAR. En este programa se incluyeron todos aquellos proyectos relacionados con los fundamentos teóricos, curriculum, planeación y diseño de planes y programas de estudio, propuestas curriculares y su impacto en la práctica docente, estudios sobre evaluación y, en fin, todo aquello que tiene que ver con la práctica curricular.

2) PRÁCTICA EDUCATIVA. Forman parte de este programa los proyectos que tienen que ver con los procesos interactivos maestro-alumno en los procesos de enseñanza-aprendizaje, teorías del aprendizaje, evaluación de los aprendizajes, metodología de la enseñanza, estrategias de aprendizaje, práctica docente y procesos congnitivos.

3) TRAYECTORIA ESCOLAR. Corresponden a este programa los proyectos que abordan el perfil de los alumnos y su trayectoria escolar, en la que se incluyen fenómenos tales como: reprobación, ausentismo, eficiencia terminal, etc. Además, el seguimiento generacional o de egresados, definiendo sus características y participación en el mercado laboral.

4) EDUCACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD. En este programa se agrupan los proyectos relacionados con la historia, la economía, la sociología y la política de la educación y, en general, con el análisis de los problemas que "trascienden los límites del espacio institucional".

Se elaboraron los programas "b", "c" y "d", como resultado de la primera reunión regional del D. F. Sin embargo, no se logró conformar el programa "a" debido a la imposibilidad de integración de los asesores participantes. Se contempló la realización de la segunda Reunión Regional para el mes de julio, donde participarían especialistas con reconocido prestigio académico para comentar los proyectos y avances de investigación logrados. Se planteó y programó la Segunda Reunión del Taller Regional de Investigación en el D.F., para el mes de julio del mismo año, pero la propuesta no fue aprobada por las autoridades de esta Universidad

La Coordinación del Taller Regional de Investigación en el D.F., se desvinculó desde 1992 en espera de ser convocada nuevamente una vez definida la situación de la Universidad debido a los cambios del rector y directores de área de Ajusco, así como la de los Directores de las Unidades que ha sido siempre intermitente.

Panorámica de la Investigación en las Unidades D.F.

Las condiciones de las Unidades UPN del D.F., tienen características constantes que las hacen similares, estos serían:

Nivel de injerencia; se atiende a maestros en servicio prioritariamente, abriendo el horizonte de su población en aquellas unidades que tienen posgrados. Se acerca la oferta educativa al centro de trabajo del maestro en servicio, atendiéndolos en subsedes.

Condiciones de infraestructura; en general las Unidades, carecen de edificio propio, se labora en casas habitación habilitadas o en edificios de oficinas, en todos los casos inadecuados e insuficientes, por lo que se tiene que recurrir al préstamo de instalaciones de la SEP. Se carece de bibliotecas equipadas de manera adecuada y son inexistentes las hemerotecas, base de la comunicación fresca en ciencia. Se carece asimismo de equipo de cómputo adecuado y en cantidad suficiente para el trabajo académico.

Condiciones laborales; las unidades fueron pensadas para atender la docencia solamente, dentro de este panorama, con las consecuencias correspondientes para el desarrollo de la investigación en las unidades. Existe la figura de maestro de tiempo parcial y de asignatura, la población de profesores de carrera es baja porcentualmente, ya que sólo un 15 o 20% de sus plazas son de base de tiempo completo.

Condiciones de formación académica; la estructura original como brazo del SNTE, ha hecho que se respete la antigüedad como mérito prioritario para discriminar la calidad académica, igualándose calidad académica con categoría laboral, ésta se obtiene por escalafón ciego, por lo que la motivación para la superación académica sea casi nula. De ahí, tal vez, la baja cantidad de profesores con grado al interior de las Unidades.

Aspecto administrativo; se depende en todos los aspectos de la Unidad Ajusco, ya que incluso controla (a partir de 1999) el presupuesto destinado a las unidades y nos encontramos sujetos a auditorías de todo tipo por parte de dicha unidad central. (ver editorial Xictli no. 33)

Aspecto funcional; la función de las unidades UPN del D.F. en un principio se vio definida por las exigencias de las licenciaturas que atendía, sin embargo, se ha dado paso a la idea de que una unidad es más que la licenciatura que ofrece, de ahí que su orden se esté reestructurando, basándose sobre todo en la idea de orden por función y proyecto.

La investigación como una actividad sustantiva a descentralizar, ha sido una de las áreas menos desarrolladas en las unidades UPN de la región D.F.

La inestabilidad política e indefinición de un proyecto académico, en particular de la investigación como área prioritaria y fundamental del quehacer de la Universidad Pedagógica Nacional, ha impedido el fortalecimiento de la Investigación en las Unidades del D.F.

Ausencia de proyección y difusión de las pocas investigaciones realizadas.

La ausencia de políticas institucionales de investigación orientada hacia las Unidades del D.F., no ha permitido promover la participación colegiada del personal docente.

A pesar de la importancia de la investigación educativa discursivamente aceptada por la SEP y la UPN, el financiamiento a esta área sustantiva de la Universidad dirigido a las Unidades del D.F., nunca ha sido canalizado, lo cual ha privado a la investigación de la infraestructura necesaria para su funcionamiento..

El desequilibrio del financiamiento económico entre Ajusco y las unidades del D.F., y los medios para el desarrollo de seminarios internos, investigaciones y publicaciones, no promueve la participación para la formación en investigación educativa.

Se observan serios problemas en la confrontación pública de los avances de investigación y la divulgación de los resultados en las Unidades del D.F., porque formalmente no existe registro de ésta en las Unidades del D.F.

La comunicación escrita y verbal entre los investigadores de las unidades del D.F., padece de múltiples "cuellos de botella", se desconoce en forma general, quién tiene, qué ofrece, cómo se presenta y dónde se obtiene, la información existente en el ámbito de la investigación educativa.

La comunicación esporádica entre investigadores de las unidades del D.F. se apoya normalmente en relaciones informales.

La investigación en unidades del D.F., se realiza en compartimentos estancados y marginales (por el nulo apoyo económico y normativo) con poco contacto entre los profesionales que realizan diferentes tipos de investigaciones, cuando al contrario, el impacto global de la investigación depende de una mayor complementariedad entre los diversos sectores.

No ha habido esfuerzos institucionales por conformar el ámbito investigativo en las unidades UPN, ante la decepción que ocasiona la falta de apoyo para con las tareas emprendidas.

Una de las estructuras que ha dado legitimidad a la UPN, en sus principios de fundación, lo han constituido las unidades UPN, (antes SEAD), que fueron y son las que mayor impacto directo tienen sobre los maestros en servicio, la base magisterial, si bien se ha discutido sobre la calidad de sus servicios, también es cierto que se rige por condiciones diferentes a las de un centro de formación básica con estudiantes de tiempo completo.

Lo dicho antes intenta mostrar el desequilibrio de los polos definidos en el funcionamiento de las unidades y la unidad Ajusco dentro de la UPN; mientras que los primeros atienden a maestros en servicio para su nivelación, adentrándose sólo en la docencia, la Unidad Ajusco se dedica a la formación básica en distintos aspectos del ámbito educativo, hace investigación pertinente en su área disciplinar y la difunde.

La UPN es por ese origen y distribución de funciones tan característico, una Universidad en debate permanente, pues se critica que la Unidad Ajusco asuma como suyos los principios del decreto de formación, y más aún, se asuma como la UPN controlando mayoritariamente recursos, cuestionándose lo escaso de su investigación, tanto en calidad como en cantidad. En los hechos, su investigación ha tendido a desvincularse de su origen magisterial.

A partir de la federalización de la educación, acción que ha permeado a todo el país (menos al D.F.), las Unidades UPN estatales han sido absorbidas para su funcionamiento por los gobiernos de los estados, con la consiguiente desvinculación administrativa y sin una identidad académica que la ligue al plan maestro de su decreto de formación.

Este rompimiento de funciones, condena, al parecer a las unidades a realizar una labor obscura de nivelación profesional, sin embargo, ello nos permite revalorizar esa condición como única y ventajosa para realizar trabajo de campo en investigación aplicada en primera instancia y teórica en consecuencia, al mismo tiempo, el perfil de ingreso de sus alumnos se abrirá, dejará de ser una parte cerrada, al desarrollarse las ofertas de posgrado, de ahí la importancia de crear (en su caso), desarrollar y fortalecer estos dos aspectos: la investigación y el posgrado.

El diseño original de la UPN dentro del sistema educativo mexicano, dio a la Unidad Ajusco un papel rector dentro de su estructura, asumiendo las actividades de investigación, difusión, formación inicial y de posgrado, como cotos (casi) exclusivos de su competencia, delegando a las unidades UPN la atención a maestros en servicio, sin embargo, ese destino ha sido superado por la dinámica de las mismas unidades, que buscan ahora ganarse el reconocimiento a la calidad de su trabajo, como pares de sus colegas de las distintas estructuras de la UPN, ni inferiores ni superiores, sólo iguales, mientras la calidad de sus trabajos no diga lo contrario.

Propuesta para el Fortalecimiento de la Investigación en las Unidades del D.F.

Buscar en las Unidades UPN, nexos interinstitucionales como vías de financiamiento externo, para generar mejores condiciones en el desarrollo de las investigaciones.

Orientar los programas de investigación a la solución de problemas y necesidades sustancia en la producción de bienes y servicios de interés social.

Precisar las áreas específicas interdisciplinarias y multidisciplinarias, objeto de investigación.

Conformar una Red Nacional e Internacional de Información para el desarrollo de la Investigación Educativa.

Establecer mecanismos para la comunicación, intercambio y desarrollo de las transformaciones cualitativas con el uso de la investigación educativa.

Estructurar un espacio editorial para la divulgación de los proyectos y productos de investigación educativa, asimismo aprovechar los que ya existen.

Generar las condiciones necesarias para desarrollar y fomentar la investigación educativa en las Unidades UPN de la región D.F.

Constituir una Comisión Organizadora de espacios de discusión, reflexión, análisis y evaluación de los proyectos de investigación.

Planear y adecuar normas internas y de gestión para formular un Plan de Investigación Institucional.

Desde el punto de vista del proceso académico de la investigación es necesario establecer líneas prioritarias de investigación referentes a los elementos básicos de la realidad educativa, donde se encuentran inmersos los docentes a quienes van dirigidos los servicios académicos de la UPN.

Elaborar estrategias para estimular la investigación en las Unidades UPN, con base en criterios de calidad y competencia; considerando perfiles académicos, categorías y ponderándose los resultados para promociones institucionales.

La comunicación entre las Unidades de la UPN, y demás centros de investigación educativa de la Universidad, es determinante. Se convierte en un factor esencial para generar, conducir y realizar investigaciones. Hoy aparece como un aspecto prioritario para contribuir en el logro de los objetivos académicos de excelencia de la Universidad.

Constituir el "Consejo de Investigación" en cada Unidad UPN, para impulsar la calidad y pertinencia de los programas de investigación y articularse con la Unidad Ajusco.

Organizar la investigación en las Unidades UPN, en torno a programas de investigación y cuerpos académicos.

Intercambiar experiencias de investigación en la UPN.

Establecer mecanismos de colaboración y apoyo con el fin de integrar proyectos, cuerpos académicos y programas de investigación afines, lo cual redundaría en una refuncionalización de recursos, una optimización de resultados y no-duplicación de esfuerzos.

Promover e impulsar la investigación en las Unidades

Conformar cuerpos académicos que se vinculen a los programas de investigación propuestos por la región.

Promover eventos de formación y actualización de investigadores, así como de evaluación de los avances de cada proyecto, cuerpo académico y programa de investigación.

Establecer redes de información e intercambio académico con otros talleres regionales de investigaciones educativas de la UPN, con las redes nacionales e internacionales de información educativa y con instituciones de enseñanza superior y de investigación.

Difundir, a través de publicaciones y eventos académicos, los avances y resultados que se logren en los distintos proyectos y programas, con el fin de realimentar la docencia en sus distintos niveles (Licenciaturas y Posgrado), además de contribuir al conocimiento del fenómeno educativo regional y nacional.

Consolidar "Centros de Investigación Educativa Regional".

Crear, desarrollar y consolidar proyectos de posgrado en cada una de las unidades.

Involucrar a los docentes en una dinámica de mejoramiento profesional que se traduzca en mejores condiciones laborales.

Instituir mecanismos de financiamiento alterno al presupuesto universitario.

Realizar convenios de intercambio académico con instituciones educativas.

Establecer relaciones de intercambio con los centros de investigación educativa.

Difundir las propuestas de documentos normativos para la investigación, entre las diferentes Unidades UPN, para su análisis y discusión.

Diagnosticar el estado de la investigación en las Unidades UPN del D.F., a través de criterios de calidad, competencia, productividad e innovación.

Dotar de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros necesarios para el desarrollo de las actividades de investigación en las Unidades del D.F.

Promover en las Unidades UPN cursos de formación dirigidas al personal académico en disciplinas específicas sobre áreas específicas del conocimiento, que enriquezcan al investigador y a sus investigaciones.

Incorporar programas de fortalecimiento y desarrollo de sistemas bibliotecarios, de cómputo y de Información en las Unidades UPN

El reto de la Universidad Pedagógica Nacional es titánico, la investigación educativa en México tiene abismos importantes que deben ser trabajados por esta institución; y los profesores-investigadores de las unidades del D.F. y del interior de la república asumimos el compromiso académico de llevarlo a cabo. Sin embargo, no son suficientes las buenas intenciones, es indispensable el respaldo y el compromiso institucional.

arriba