FORMAR A LOS NIÑOS, MAS IMPORTANTE QUE INFORMARLOS

Entrevista a la profesora Marcela Núñez Vázquez

Marcela Itzel García

Pasante de Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación de la UNAM

Hoy día, la labor de un maestro de primaria aparece como una difícil tarea, pero también como una de las pocas salidas de la crisis económica, política y social en México. Sí, probablemente sólo mediante la educación sea posible tomar conciencia de lo que se vive y se debe enfrentar día con día para entonces actuar y, de acuerdo a nuestros saberes y creencias, reconstruir nuestro país, nuestra ciudad, nuestra familia, es decir, nuestra vida.

En este marco, la docencia en la educación básica es una actividad privilegiada, ya que puede hacer mucho por la imprescindible toma de conciencia en los niños. Pero, ¿cómo conciben los educadores su papel?

Marcela Núñez Vázquez, maestra en pedagogía, asesora de licenciatura en la Universidad Pedagógica Nacional y, ante todo, profesora de primaria desde hace veinticinco años, considera que la educación primaria es fundamental, pues en ella el niño adquiere un aprendizaje integrado y se desarrolla tanto en lo social, como en lo intelectual y en lo físico:

-En preescolar el niño empieza a convivir con otros, y esto se continúa en la primaria, donde se relaciona con pequeños de su edad y con adultos (profesores, trabajadores y autoridades). Por supuesto, también aprenden los contenidos de las asignaturas: español, matemáticas, ciencias naturales, historia, geografía, así como los de educación física, materia importante, pues propicia el mejor desarrollo físico del niño.

La profesora Núñez sostiene que lo más importante de este periodo escolar no es el conocimiento de las asignaturas, como se concibe en muchas ocasiones, sino la formación integral del niño:

- En la educación primaria se forman para toda la vida los hábitos, habilidades y actitudes, lo cual es fundamental, pues introducimos y fomentamos en los niños valores tan importantes como la responsabilidad o el respeto al trabajo, a los demás y, sobre todo, a sí mismos.

El ambiente familiar

- ¿Pueden estas actitudes aprenderse en la escuela o se han aprendido ya en la casa?

- Ese es un gran problema porque, por ejemplo, no puedes decirle al niño que respete a los demás y no golpee, si a él lo golpean, ve programas de televisión donde la constante son las agresiones y en la calle observa pleitos. Sin embargo, los maestros podemos hacer mucho para combatir el ambiente de violencia, formando entre los niños un ambiente de mutuo respeto en el aula y en las escuelas, haciendo lo que esté de nuestra parte para extenderlo a los hogares y a la comunidad.

Marcela Núñez comenta que hoy se establece, de manera oficial, la incorporación de los padres de familia a la escuela, "arma importantísima que permite reflexionar con ellos sobre la importancia de la educación de sus hijos y coordinar nuestro trabajo a fin de establecer modos de actuar, en la casa y en la escuela, que lleven al niño al respeto a sí mismo y a los demás".

Sin embargo, en las actuales condiciones económicas en nuestro país, en la que los padres de familia deben trabajar la mayoría de las ocasiones, todo el día, se dificulta considerablemente su participación en la escuela de sus hijos. ¿que piensa a este respecto?

- Si sabes invitar a los padres de familia y los involucras, ellos participan gustosos, pues les interesan mucho sus hijos. Tal vez no puedan estar con ellos todo el tiempo, pero si al llegar a casa les dedican media hora diaria de amor y atención, les dan calidad y la gran cantidad no es tan importante.

La Maestra Núñez recalca el hecho de que "los padres de los niños más necesitados de cariño no se interesen demasiado en su educación y no se integren a las actividades escolares. De ahí la importancia de encontrar la manera de trabajar junto con ellos".

El trabajo docente cotidiano

No es la colaboración con los padres el único aspecto a mejorar en la diaria labor. La profesora nos explica que no son pocos los profesores que no han tomado conciencia de la importancia de su labor docente, y que muchas veces existe una brecha enorme entre lo que se debe hacer y lo que realmente se hace:

- En mi caso concreto, de dieciséis maestros de la plantilla escolar en la escuela primaria donde laboro, dos o tres toman su salón como tienda y a los niños como ayudantes de vendedor y otros diez consideran que su trabajo consiste en hacer que el niño escriba planas y planas y realice mecanizaciones mientras ellos leen el periódico o conversan con los compañeros.

Sin embargo, también es cierto que, en la misma escuela, existen docentes preocupados por actualizarse y llevar actividades que hagan pensar y actuar a sus alumnos. En esos grupos hay trabajo y "un orden donde los niños se paran de sus asientos para cotejar sus trabajos, comparten y aprenden en un ambiente de respeto del que todos participan", asegura Marcela Núñez.

- ¿Consideras que las condiciones que describes en cuanto a participación de padres de familia y al trabajo docente, serían la constante de la educación primaria gratuita?

- Creo que sí, como profesora de la Universidad Pedagógica, al platicar y revisar las reflexiones que realizan los alumnos-maestros sobre su práctica docente concreta, he visto que se repite mucho esta concepción.

Por otro lado, a la profesora le preocupa lo que ella considera un gran problema de los maestros: "El exceso de trabajo administrativo urgente, el informe que debes entregar el mismo día antes de las 12:30, te imposibilita el trabajo con tu grupo. Considero que debemos dejar en segundo plano el llenar formatos para cumplir excesivos requisitos administrativos y partir de la necesidad de que un maestro atienda casi todo el tiempo a sus alumnos. Ésa es nuestra labor principal".

Un nuevo modelo psicopedagógico: el constructivismo

Anteriormente, el modelo psicopedagógico mexicano era el conductismo. A partir de 1993 cambió el concepto de aprendizaje, surgieron nuevos lineamientos y se implementó el modelo constructivista. ¿Cuál es la visión acerca del constructivismo?

- Al principio nadie lo entendía. Poco a poco el material que manda la SEP, los centros de maestros con los cursos válidos para carrera magisterial y la UPN con las licenciaturas que se ofrecen, en especial la LE 94, (Licenciatura en Educación del Plan de Estudios 94) informaron sobre el constructivismo. Pero no es suficiente, se debe partir de que cada situación es individual y de que todos necesitamos trabajar en ello, informarnos más y llevarlo a nuestro salón de clase para ir construyendo y renovando siempre nuestro propio trabajo.

- ¿Qué es el constructivismo?

- Es la base teórica del plan de estudios de educación básica (preescolar, primaria y secundaria). Son lineamientos psicopedagógicos que sustentan el diseño curricular de la educación básica. La idea rectora es que el niño descubra los conceptos y significados.

"Los maestros", sostiene la Maestra en Pedagogía, "sólo debemos diseñar situaciones donde pongamos al niño en contacto con lo que queremos que aprenda y lograr que construya su propio conocimiento". Pero se debe entender muy bien el trabajo docente dentro de esta corriente pues "muchos maestros no la conocen y creen que hay que dejar solo al niño y que es cosa de él construir su conocimiento. Ese no es el caso, hay mucho más trabajo, más responsabilidad para el maestro", advierte la profesora, que "él ha de idear los medios para que cada niño construya su conocimiento".

Marcela Núñez ha visto, a través de su trabajo docente, que las situaciones propias para el aprendizaje del alumno se presentan en todas y cada una de las asignaturas:

- A un niño de primer grado, por ejemplo, quien no sabe sumar o restar propiamente, le planteas un problema de suma o resta y lo conduces a que, por diferentes razonamientos personales, lo resuelva, pues él ya ha construido los conceptos de juntar o quitar a través de su vida. Como producto de esta situación concreta, busca el camino más sencillo y siente la necesidad de saber sumar, restar o multiplicar; ya con esa motivación, le ayudas a descubrir el procedimiento y lo aprende con interés.

La carrera magisterial

Desde hace unos años, se implementó la carrera magisterial, un programa de estímulos y evaluación de los profesores que tiene como meta mejorar el nivel educativo del país. La Profesora Núñez piensa que con tal programa se ha presentado un cambio cualitativo en muchos maestros, pues ahora los educadores saben "que cambió el modelo educativo, que el ser y el actuar del niño ya no se conciben de la misma manera que con los modelos anteriores".

- ¿Estar en el más alto nivel de carrera magisterial significa que eres de los mejores profesores del país?

- Hay casos en que obtener el puntaje más alto y estar en el Nivel C de carrera magisterial no redunda en la mejor educación de los alumnos ya que para algunos profesores el objetivo único es lograr el puntaje y mejorar su situación personal. Creo que hay mucho que hacer y trabajar, sobre todo un programa de superación profesional con más acciones que permita al maestro entender el nuevo modelo educativo.

Así, pese a las deficiencias, explicables todas, que puedan encontrarse en el sistema educativo nacional, la Maestra Marcela Núñez Vázquez sostiene que la labor docente es privilegiada, pues es maravilloso colaborar a la educación de los niños:

- Entra a un grupo, tómalo al principio y ve las reacciones de los niños cuando han cambiado, piensan y lo expresan, comparten y te cuestionan, se acercan a ti y te platican con mucha confianza, incluso creo que llegan a quererte, y eso es muy bonito.

Esas reacciones en los niños, concluye la Maestra Marcela Núñez, "te hacen estar en el magisterio, pues te dejan saber que estás con personas lindas como lo son todos los niños; ésa es la satisfacción mayor, el ser maestra, estar frente al grupo y darles todo, realmente todo lo que puedas".

Cd. de México, marzo de 1999

arriba