HOME SIGUIENTE

 

EDITORIAL

Aparece el número 56 de Xictli, cuarto ejemplar del año 2004, con el que cumplimos el compromiso editorial de poner en las manos de los miembros de la comunidad académica de la Unidad 094 D.F., Centro de la UPN y de nuestros lectores, más allá de la Institución y del país que amablemente nos siguen.

Aprovecho la oportunidad que significa este fin de año 2004 para agradecer a todos los que hacen posible la revista Xictli, particularmente a los académicos que con sus artículos dieron sustancia a esta entrañable revista; a través de la cual maestros, trabajadores y alumnos de nuestra dependencia universitaria nos comunicamos, actualizamos y conocemos.

Uno de los temas fundamentales que ha ocupado la reflexión y grandes espacios de Xictli a lo largo de toda su existencia, ha sido la problemática que representa la diversidad cultural y lingüística en México, tópico éste —tan añejo como la propia historia del país, como la conquista y la consolidación del mestizaje en México y en Latinoamérica— al que dedicamos por entero la presente edición.

En relación con esta importante temática y referido a lo indígena, existen básicamente dos posiciones radicales respecto a su educación; la primera, que defiende, con razón, el respeto a los indígenas, a su cultura y a sus costumbres, plantea la necesidad del respeto a sus lenguas y a sus usos y costumbres; todo ello, con justicia y objetividad.

La otra propuesta extrema –que por supuesto no compartimos– llevada a cabo en la historia de otras sociedades, en otras latitudes es la del exterminio real de los grupos indígenas, ya que sin indígenas –pensaron– se acaba la diversidad cultural y lingüística.

La posición de Xictli se basa en el principio filosófico de la relación entre la unidad y la diversidad; es decir, plantea que debemos tener conciencia de que no somos, ya desde hace mucho tiempo, un país indígena, que esa es una vertiente de nuestras raíces de la que debemos sentirnos profundamente orgullosos; pero que hoy somos un país producto de la diversidad con millones de indígenas cuyos derechos como seres humanos y como mexicanos deben ser respetados al igual que su cultura, sus valores, su lengua y su historia. Sólo un concepto basado en la multiculturalidad y la interculturalidad garantizará la convivencia de los grupos indígenas con su inalienable derecho a ser en el marco de un contexto nacional, dentro del que conviven con otros grupos culturales y sociales que constituyen la fisonomía de la nación toda.

Somos un pueblo diverso con población heterogénea que es parte de la nación, con características específicas que deben ser respetadas sin caer en exclusión de ningún tipo.

Uno de los profesores más interesados en este tema en la Unidad 094, quien ha estudiado a profundidad este tópico es Juan Bello Domínguez, a quien de paso damos una calurosa y fraternal felicitación por su reciente titulación como Doctor en Sociología con la tesis: La Educación Indígena en el Contexto de la Política Educativa del Estado Mexicano de 1990 a 2002, enhorabuena y felicidades.

Del ahora Dr. Bello Domínguez, encontramos en estas páginas de Xictli el artículo La Formación de Profesores Indígenas en la UPN, en el Contexto de las Políticas Culturales y Educativas de la Globalización en México, así como una serie de trabajos en torno a la educación intercultural, popular, rural e indígena, a la crítica de la visión tradicional sobre los diferentes temas y la propuesta multi e intercultural que respecto de la vida de los diferentes grupos que hoy se abre paso como una luz para resolver integralmente la diversidad sociocultural del México moderno, respondiendo a la realidad grupal y nacional con respeto y dignidad.

Finalmente, a propósito de las fiestas decembrinas que despiden el año 2004 y que reciben al año nuevo, la Dirección de la Unidad 094, de la Revista Xictli de su Comité Editorial y de la comunidad de académicos articulistas, hacemos votos por la felicidad de la comunidad UPN y de nuestros lectores, porque el año 2005 este llena de salud, dinero y amor, con la esperanza de que el país y el Sistema Educativo Nacional, en el que laboramos día con día, supere sus problemas para tener un nivel de vida digno para todos los mexicanos en el ámbito magisterial y económico, pero sobre todo en la convivencia humana y espiritual, que a fin de cuentas es lo más importante.

¡Felicidades!

Articulo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 D.F. Centro, México. Se permite su uso citando la fuente. Dirección u094.upnvirtual.edu.mx