ANTERIOR HOME SIGUIENTE

Un acercamiento a la problemática de la educación primaria en el estado de Tabasco

Dra. María Magdalena Méndez Brito

*Coordinadora del Proyecto estatal de «Enseñanza de la Lectoescritura por medio de computadora en la educación primaria», SE Tabasco, UVM

Resumen

En este artículo se presentan a grandes rasgos, las características socio-históricas que han hecho de Tabasco un sitio de contrastes; estas divergencias se reflejan en la oferta y en la problemática compleja que enfrenta la Secretaría de Educación del Estado para ofrecer una educación con calidad y equidad que es demandada por una sociedad dinámica.

Antecedentes

La República mexicana se encuentra dividida de manera natural en regiones, una de ellas, es la que corresponde a la planicie del Golfo de México que abarca desde el Estado de Tamaulipas hasta el sureste, en la región de los grandes ríos en Tabasco, el cual ocupa el 1.3% de la superficie del país. Este estado se caracteriza por tener dentro de sus límites una de las reservas de agua más grandes del mundo por habitante, ya que su precipitación pluvial anual supera los 2300 mm, sus recursos naturales han atraído desde tiempos remotos la presencia del hombre.

La naturaleza, pródiga en recursos ha colocado así mismo barreras naturales en este sitio para el desarrollo de la cultural occidental, las zonas pantanosas, los grandes ríos, las tupidas selvas no han sido lugares propicios para el desarrollo económico, no así las planicies naturales e inducidas que han sido desmontadas en grandes extensiones en la región natural denominada Grijalva, donde se ubica la Chontalpa, que en sus límites con las montañas de Chiapas, ha propiciado un auge económico basado en la agricultura y ganadería extensiva.

Fue a esta tierra donde Cortés arribó en su conquista del imperio Azteca y aquí donde le fue obsequiada una de sus principales aliadas la Malitzin, al triunfo español, siguió su expansión dentro de todo el territorio de lo que es hoy México, adentrándose por estas tierras en su camino hacia las Hubieras, es aquí donde la tradición marca el ahorcamiento de Cuautemotzin y con ello la derrota definitiva de los Mexicas.

En la época colonial tuvo poca importancia esta zona, a no ser por las ermitas y templos de los evangelizadores de los cuales quedan pocos vestigios, esta siempre fue una zona de paso, su ciudad principal San Juan Bautista sirvió de base para las expediciones hacia el sur y como entrada para la capital del país. Es por esto que la independencia no afectó la vida de esta región, es hasta la invasión norteamericana que se da nota de este sitio, es por su puerto de frontera por donde llegaron los norteamericanos y posteriormente durante la intervención francesa, los europeos.

En el siglo XX, el interés por esta zona se despierta por las facilidades que el Gral. Porfirio Díaz otorga para la explotación de las selvas y tierras. La United Fruti Co. se asienta en la región imponiendo casi totalmente el cultivo de plátanos, esto, aprovechando el clima de la región. Las zonas planas son cultivadas en tanto que las selvas son saqueadas por los caucheros y caoberos, se inicia el auge de los cacaoteros, pero la forma de producción fue feudal, fe de ello lo dan los vestigios de Haciendas cacaoteras vgr. La luz, lo que origina una disparidad entre su población.

Esa disparidad se hace más notoria por regiones, ya que en el puerto de frontera, en San Antonio de los Naranjos y en San Juan Bautista se tiene auge, pero en las zonas selváticas, las costas y los pantanos la pobreza y abandono es una constante. En la década de los 50, el presidente Adolfo Ruiz Cortínez incorpora esta región a la vida nacional por medio de la carretera panamericana, facilitando su comunicación con el país e iniciando así su modernización, los hallazgos petroleros en tierra y frente a sus costas en los límites con Campeche han hecho de esta zona una de importancia estratégica para el país y uno de los estados que en la actualidad crece a un ritmo superior a la media nacional, sin embargo los rezagos educativos persisten, ya que el esfuerzo apenas empieza, baste decir que sólo existen tres universidades públicas de reciente creación para la gran demanda de la entidad.

Situación de la Educación Primaria en el Estado de Tabasco

El Estado de Tabasco aparece, según las evaluaciones del centro, a nivel nacional, en el lugar 32 en cuanto a aprovechamiento escolar en educación primaria (SEP, 2002). Este dato si bien es discutible debido a lo riesgoso de usar estandares homogéneos para situaciones diferentes, no deja de ser preocupante, es reflejo sin duda de contar con uno de los menores porcentajes de escuelas de dotación completa un poco más del 3%, todas en zonas urbanizadas, en contraste con cerca del 11% de escuelas unitarias, lo que habla de lo difícil que es para el Estado dotar de servicios elementales a su población que habita zonas de difícil acceso.

Atiende, para 2002, a 276587 alumnos en su nivel primaria, contando con 9440 docentes, lo que da una relación alta maestro – alumno (29.4), correspondiendo un promedio de casi 5.1 maestros por escuela lo que nos habla de la dispersión de población y documentando el alto número de escuelas unitarias. La curva demográfica de su población en edad de recibir educación está desviada a la primaria con 321,542 habitantes entre los 6 y 12 años dejándose de atender a 44,955 alumnos potenciales, en secundaria baja esta población a 135,608, esto nos dice que el paso de primaria a secundaria es complicado y a pesar de los altos índices de eficiencia terminal (86.8) no alcanza para asegurar una educación básica para la población demandante.

Este resultado de ocupar el lugar 32 de aprovechamiento, es contrastante con sus indicadores educativos comparado con los de otros estados, así la población alfabetizada con edades entre 8 y 14 años, por ejemplo es del 98% , superior al promedio nacional de 95.3%, el esfuerzo por atender a la población indígena es bajo, ya que sólo el 3.7% de sus habitantes lo es, a diferencia de estados como Yucatán y Chiapas con un 37% ambos. Su población alfabetizada mayor a 15años es del 90.2% donde el promedio nacional es de 90% en tanto que su índice de deserción, de 2.0 es apenas un poco mayor a la media nacional 1.8, pero muy superior a Chiapas o Guerrero con valores superiores a 3.4. (INEGI, 2000)

Es difícil encontrar una definición sobre lo que es calidad de la educación, si se toma por ejemplo la reprobación como criterio se puede ver a nivel nacional la siguiente tendencia (Ornelas, 1994)

Año Reprobación Deserción Eficiencia terminal (%)
1976 10.3 % 8.7 42.6
1981 11.1 % 7.2 49.7
1991 10.3 % 5.3 57.1
2000 7. ¿? 1.8 86.5 (para primaria solamente)

Para el Estado de Tabasco los valores de 1996 a la fecha serían:

1996 8.46   63.7
1997 7.93   66.0
1998 7.96   87.4
1999 6,10%   73
2000 6,40% 2.0 86.8 (para primaria solamente)

Se nota una tendencia a la baja, y va acompañada de tendencias positivas de eficiencia terminal y deserción, esto es mientras mejoren las condiciones sociales que permitan que los niños no abandonen las escuelas su porcentaje de probabilidad para egresar se incrementa, pero estos indicadores no son por si mismos garantes de calidad, sólo lo son de retención.

Como un elemento de evaluación de la calidad, se reconoce el aprovechamiento ya sea como índice o como valor bruto a partir de cuestionarios (v.gr. Carrera magisterial) si nos apegamos a ellos, en algunas delegaciones regionales de SEP se aplicaron exámenes para medir esta variable y para el caso de la lectoescritura en alumno de segundo grado, se arrojó una reprobación del 73% correspondiendo el valor más alto de reprobados a escuelas incompletas, que son simultáneamente públicas y rurales (SEP – Ags. 1993, p 39). Estudios de este tipo hacen que la sociedad mexicana tenga una imagen de que SEP les ofrece un servicio de baja calidad.

Sobre las relaciones causales entre el número de maestros por escuela y el porcentaje de aprobación, los datos de Tabasco en ese sentido muestran la siguiente tendencia:

Año Alumnos Grupos Docentes Escuelas Ef.ter Aprob
1996 312,939 14,097 9,805 2,116 63.7 8.46
1997 310,060 14,077 9,942 2,152 66 7.93
1998 315,777 14,041 9,976 2,149 87.4 7.96
2000         86.8 6.40
2002 292,242   9,940 1,835    

La tendencia de reprobación es a la baja, el de eficiencia terminal es a la alta, el número de alumnos atendidos tiende a la baja así como el número de docentes y escuelas, sin embargo los porcentajes en que disminuyen los alumnos (7.45 % en cinco años) es superior al que disminuyen los docentes (5.37%) pero inferior al que disminuyen las escuelas (14.61 %) lo anterior se da por la tasa de natalidad 3.6, que es alta con respecto a la media nacional (2), y no se relaciona con la matrícula para primaria la cual disminuye. Esto quiere decir que hay más maestros para menos alumnos, la relación ha cambiado de 31.6 a 29.4 en cinco años y más maestros por escuela, la relación ha variado de 4.6 maestro por escuela a 5.1, si decimos que el problema de la calidad de la educación primaria radica en el número de maestros por escuela y el de alumnos por maestro, sería cuestión de tiempo lograr una composición que permita modificar los valores bajos del estado. (SETAB, 1996, 1997, 1998, 2003, este último inédito)

Relación región-desarrollo educativo del Estado

Para entender un poco mejor la distribución de la población y su efecto en las prioridades educativas, se describen a grandes rasgos las regiones (2) y sub regiones que componen al Estado.

Región Grijalva

Subregión y municipios

Centro, Centro, Jalpa de Méndez, Nacajuca.

Corresponde a 10.51 % de la superficie del estado. En el 2000, su población (668,502 habs.) consta del 35.39 % de la población en la entidad. Su ubicación geográfica está precisamente en el centro del estado. En esta subregión se encuentra la sede de los poderes del estado. los asentamientos humanos de la zona, sin planificación y desarrollo urbano adecuado, se ven afectados por las inundaciones.

Chontalpa, Huimanguillo, Cárdenas Cunduacán, Comalcalco, Paraíso.

Representan 31.08 % del territorio del estado. En el 2000, la información del INEGI ubica a esta subregión a 714,613 habitantes: 37.82% de la población total de la entidad. La mayor parte del relieve de esta subregión está constituido por llanuras; sólo en los límites con el estado de Chiapas tiene sus elevaciones principales.

Sierra, Teapa, Jalapa, Tacotalpa

Justamente en esta zona empieza la Sierra Madre o Mesa Central de Chiapas. Los cerros más altos del estado de Tabasco, que pertenecen a la gran cordillera, se encuentran en esta región y ninguno de ellos supera los 1000 msnm. corresponde a 7.35 % del total del estado, y cuya población (119,825 habs.) representa 6.33 % del total de la entidad. Las actividades principales en esta subregión son la agricultura y la ganadería. La vegetación es de selva media perennifolia.

Región Usumacinta

Ríos, Balancán, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique

Su población conjunta (136,723 habs.) constituye 7.24 % de la población estatal. Conocida porque su terreno es plano y bañado por muchos ríos, destacando: el Usumacinta, el San Pedro y el Chacamax. Se caracteriza por ser la región más grande de la entidad. Esta región es la que conserva la mayor concentración de reserva selvática en los límites con la República de Guatemala. Sus principales actividades son la ganadería, la pesca y la agricultura.

Pantanos, Macuspana, Jonuta Centla

Sus 249,704 habitantes corresponden a 13.22 % del total de la entidad. Es de conformación reciente. Las copiosas lluvias que caen en las cercanas colinas y montañas de Chiapas, atraviesan el estado formando numerosos cuerpos de agua (lagunas y pantanos). Existen diversas formaciones de pantanos en Tabasco: el de mucal (un arbusto trepador). Otra formación es la popalería (del popal, término local para el pantano de agua dulce), que incluye a más de las tres cuartas partes de los pantanos de Tabasco. (Tabasco. gob. mx)

Como se puede notar en la descripción anterior, las condiciones socioeconómicas de las diferentes sub regiones de que consta el Estado son evidentes, la zona de la Chontalpa y Centro son las más ricas, siempre han sido un sitio de paso comercial, pero en este siglo ha tenido auge desde un punto de vista agropecuario y a últimas fechas energético, es en esta región junto con partes de la región Centro, donde se ubica una de las mayores concentraciones de pozos petroleros en tierra firme en el país, lo que la hace una zona de importancia estratégica, sus comunidades han contado con centros de trabajo y condiciones de vida cada vez mejores, las escuelas por ende se ven beneficiadas y son las de mejor equipamiento y dotación docente.

 

Municipio alumnos grupos docentes escuelas reprobación
Cárdenas 39557 1465 1184 187 10.0
Centro 70086 2646 2152 338 6.21
Comalcalco 28849 1039 841 141 9.45
Huimanguillo 31415 1518 933 248 9.76
Macuspana 24464 1435 800 226 8.0 *
          X = 8.6
        Docente/escuela = 5.1

* = Zona petrolera, influencia de Ciudad Pemex

La región del Usumacinta, de los ríos y los pantanos, son zonas deprimidas económicamente y sólo en sitios específicos como el puerto de Frontera o las cabeceras de Balancán y Tenozique presentan condiciones económicas propicias para el desarrollo de la educación, sin embargo fuera de estas, la demanda, dispersa, se cubre con escuelas de dotación incompleta, 3.32 maestros por escuela en promedio. Misma situación tiene la región de las montañas. Luego el problema socioeconómico que implica habitar en una geografía con tantos obstáculos fluviales hace que el problema educativo se vea insoluble.

Municipio

alumnos grupos docentes escuelas reprobación
Balancán 11291 628 389 116 11.26
Centla 15195 767 486 131 9.35
E. Zapata 4154 198 139 29 5.43
Jalapa 5311 399 187 66 8.13
Jonuta 5036 395 194 90 11.93
          X = 9.22
        Docente/escuela = 3.32

En las zonas donde la situación socioeconómica es aceptable y sobre todo en los municipios con altos ingresos como Centro, Cárdenas, Huimanguillo, Comalcalco, Cunduacán se tiene las escuelas mejor equipadas, incluso con centros de cómputo en busca de dotar con los últimos avances tecnológicos a las escuelas de las ciudades importantes del estado. CITETAB registra 31 escuelas con un equipamiento superior a 10 equipos de cómputo constituidas como laboratorios, 20 de ellas se encuentran en la Chontalpa y Centro, lo que reafirma lo antes dicho, ya que ahí se observa una tendencia a lograr una relación de 6 maestros por escuela (dotación completa). Se asume así la existencia de dos realidades educativas en un solo estado la de primer mundo con equipo de cómputo, escuela de dotación completa y actualización a la mano vs escuelas unitarias en zonas marginales, con recursos mínimos y con problemas de retención del docente, casi siempre becario de CONAFE sin formación magisterial, los valores de aprovechamiento, las condiciones para evaluar y los criterios no pueden ser los mismos en realidades tan diferentes, de ahí la problemática real que el lugar 32 de educación primaria marca para el estado válido para escuelas de zonas marginales, pero irreal para las escuelas de las ciudades.

Reflexión

La distribución de los recursos en estas dos realidades admite una educación diferenciada, por un lado la carente de elementos mínimos, de escuelas sin edificio, de maestros, sin formación docente, de matrículas de no más de 8 alumnos en escuelas unitarias y de poblaciones flotantes en las escuelas multigrado, dependiendo de las épocas económicas del año, siembra, cosecha, pesca, etc., que no coinciden necesariamente con la vida regular de un calendario escolar (INEGI, 2002). Por otro lado tenemos a las escuelas que se encuentran dentro o cerca de las ciudades y poblaciones importantes, estas en general están en condiciones óptimas de trabajo, cuentan con edificios propios, su forma de organización es completa, su matrícula de alumnos es alta y las sociedades de padres se interesan en su vida académica.

El problema de la educación primaria en el Estado de Tabasco tiene que ver mucho con su composición social, con la distribución de su población, con el impacto que la nueva riqueza petrolera ha inyectado, tiene que ver con la distribución asimétrica de la población docente, concentrada en las ciudades y tiene que ver con la falta de arraigo de los docentes en las zonas de difícil acceso, en las escuelas rurales sobre todo de tipo unitaria y multigrado, desarrollar un plan estratégico que apunte hacia el desarrollo diferenciado de esas dos realidades es prioritario.

Por un lado impulsar cada vez más la calidad de la educación que se imparte en la Chontalpa y en las cabeceras de los demás municipios, dotar de infraestructura adecuada a las escuelas ya existentes e insertar el uso de las nuevas tecnologías que un estado con desarrollo industrial requiere.

Por otro lado está el atender a las comunidades de escasa población, donde habilitar una escuela con cinco alumnos es problemático, donde las condiciones naturales y de pobreza hacen que se deserte o simplemente no se asista a la escuela, desarrollar un plan estratégico para fomentar la profesionalización docente, su arraigo y el uso de la tecnología en lugares de difícil acceso, ello es necesario para que el estado no promedie como el arroz negro del país en educación, los niveles de la misma en las ciudades son altos, ahora falta apoyar a las zonas desprotegidas para lograr una educación con equidad y sobre todo con calidad humana.

 

Articulo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 D.F. Centro, México. Se permite su uso citando la fuente. Dirección u094.upnvirtual.edu.mx