ANTERIORHOME SIGUIENTE

Diagnóstico de la deserción escolar en Tláhuac

Lic. Victor Manuel Segura Pérez

Educación, Del. Tláhuac, CDMX.

Este trabajo se presenta como una síntesis de un proyecto de investigación en nivel delegacional, realizado con fines diagnósticos, para consultar la investigación en extenso y su bibliografía pulsa aqui.

La educación en México

Son muchos los factores que inciden en la deserción escolar observadas por Universidades como la UNAM, la Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Autónoma Metropolitana en investigaciones al analizar la deserción escolar, siendo algunas de ellas el bajo presupuesto federal destinado a la educación, el factor socio-económico de los padres, así como la falta de atención en la educación de sus hijos y en algunos casos el desinterés de los propios estudiantes.

En México y en particular en Tláhuac el incremento de la deserción, en niveles Medio Superior y Superior, las causas de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son un bajo presupuesto en la educación sumado al bajo ingreso percibido por sus habitantes. Ello fue afirmado por la OCDE al aplicar el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante, en donde México obtuvo el penúltimo lugar con 422 puntos en español y 387 en matemáticas, mientras que el primer lugar en español fue obtenido por Finlandia con 546 puntos y en matemáticas por Japón con 546 puntos.

El objetivo principal del Gobierno Delegacional es apoyar la calidad de la educación que se transmite en cada escuela, por ello la Dirección de Servicios Educativos y Asistencia Médica realizó una investigación en torno a los factores incidentes en la deserción escolar desde el ámbito familiar hasta el educativo.

Justificación

La necesidad de contar con datos reales y confiables, fue la causa principal de esta investigación, ya que en la Dirección no se cuenta con un diagnóstico o antecedente que muestre factores incidentes en el rezago educativo y en un último nivel la Deserción. Además de conocer algunas de las causas principales el diagnóstico nos permitirá elaborar programas dirigidos a sectores de mayor vulnerabilidad es en materia educativa y llevarlos a escuelas que requieran de mayor apoyo académico.

Metodología

Este diagnóstico es el resultado de la aplicación de 2,614 encuestas realizadas durante el periodo de septiembre a diciembre de 2001 en primarias y secundarias, dirigidas tanto a el estudiante como al padre de familia. El análisis de las variables y realización del Diagnóstico fue elaborado entre el mes de diciembre de 2001 a febrero de 2002.

La encuesta esta dividida en tres partes; la primera se enfoca al nivel socioeconómico de la familia y el crecimiento de la matrícula en Tláhuac, la segunda a la atención de los padres en la educación del estudiante en la realización de sus deberes escolares como de sus aspiraciones para una correcta canalización, y la tercera enfocada al alumno con el interés de conocer la atención prestada a sus deberes escolares, atención a sus materias, las carreras de mayor demanda, así como su percepción en torno a su nivel socioeconómico en vinculación con sus aspiraciones.

En este estudio mostraremos que una de las causas por las cuales se da la deserción en Tláhuac además de la económica, es la falta de atención de los padres en la educación de sus hijos, a fin de crear programas que incidirán en reducir la deserción a nivel medio superior y superior, ya que la deserción escolar como las enfermedades se deben atacar desde el primer síntoma para su debida atención y erradicación.

Antecedentes

La Delegación Tláhuac, se localiza al sureste del Distrito Federal con una superficie de 89.5 Km2, es decir el 6.7% de su superficie total, colinda al Norte con la Delegación Iztapalapa y el Municipio de los Reyes, al Este con el Municipio de Chalco, al Sur con la Delegación Milpa Alta, y al Oeste con la Delegación Xochimilco e Iztapalapa.

Tiene una población de 302,483 habitantes; con un tercer lugar en analfabetismo en el D.F., el cual se localiza con un 70% en el área rural y un 30% en el área urbana. Es importante mencionar que la densidad demográfica de la Delegación creció de 29,880 habitantes en 1960 a 146,293 en 1980, lo que indica un acelerado crecimiento del 295% en 20 años tanto poblacional como académico.

Población académicamente activa

El analfabetismo ha disminuido de forma significativa, ya que de 1950 a 1995 se redujo del 29.6% al 3.9% considerando a la población mayor de 15 años, es importante mencionar que este analfabetismo es una consecuencia del bajo nivel socioeconómico percibido por sus habitantes.

Del 74.4% de la población académicamente activa de Tláhuac (PAAT) que cursa de nivel preescolar a medio superior, un 39.3% corresponde a las 40 primarias de la demarcación, con una población de 39,289 alumnos de los cuales 37,107 pertenecen a escuelas federales y 2,182 a particulares.

Para obtener un mejor aprovechamiento escolar en clase, es de gran importancia la disponibilidad económica, así como una adecuada alimentación. Sin embargo, en la investigación encontramos que el ingreso percibido por los habitantes de la demarcación en su mayoría contrasta con los gastos que requiere una formación profesional, siendo el 49.30% de la población encuestada gana de $1200.00 a $2400.00 y el 23.80% menos de $1200.00 quincenales.

El nivel socioeconómico como un factor de deserción

A diferencia de América Latina, en México y en el caso particular de Tláhuac, el mayor porcentaje de los niños no desertan en nivel primaria ó secundaria, desertan en el nivel medio superior, por diferentes causas, algunas de ellas son: la edad de trabajar, falta de dinero, estímulo de los padres y de gran importancia su ámbito social, aunque no podemos afirmar que una variable de las antes mencionadas es la principal causa de deserción, ya que ellos permiten dar los insumos necesarios al estudiante.

Dentro de la investigación se encontró que el 60% de la población en Tláhuac se encuentra en riesgo de desertar a partir del nivel medio superior y por ende el superior, ya que el 61% de los padres encuestados no pueden asegurar la educación de sus hijos. A esta conclusión se suman el número de habitantes por familia y del gasto estimado por alumno (los cuales son de 2 a 4 estudiantes por familia) en relación al nivel de estudio lo que eleva por un lado el gasto destinado a la educación y por otro disminuye el gasto destinado a otras necesidades.

En resumen, si el ingreso de una familia en Tláhuac, es menor de 2 salarios mínimos y por cada una hay dos estudiantes, encontraremos que la deserción escolar es resultado del bajo nivel económico en comparación con el costo por alumno.

Ampliando este panorama, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección de Servicios Educativos del Distrito Federal, realizó en la Demarcación un estudio de las colonias que presentan un alto y muy alto grado de marginalidad, el resultado mostró, que, de las 37 Unidades Territoriales con que cuenta la Delegación, 29 presentan un alto y muy alto grado de marginalidad, ya que el ingreso obtenido, no solamente se destina a la educación de los hijos, sino también a cubrir las necesidades básicas de la familia como son: alimentación, casa, salud, vestido, calzado y actividades recreativas.

Es decir, el 78% de la población calificada con alta y muy alta marginalidad albergan a 35 de 40 escuelas primarias.1

Crecimiento y distribución de la Matrícula

Es de considerar que además de la educación se tienen que dar satisfactores como alimentación, vestido, calzado y vivienda imprescindibles para el desarrollo integral de la familia, sin embargo al observar los resultados consideramos que el problema de la deserción aunque reside en gran forma al nivel socioeconómico percibido, también lo es el sobre-cupo en algunos planteles debido a una mala distribución, área geográfica o el aumento de la población como es el caso de Tláhuac a diferencia de otras delegaciones como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, lo cual limita la calidad ofrecida por el docente a cada alumno. Ello nos lleva a considerar un análisis de los centros escolares en relación a su demanda-atención con base al espacio.

Hemos señalado que aunque existe un sobre cupo en los planteles escolares, también puede estar presente una mala distribución, ya que encontramos casos en particular, en los cuales el número de matrícula en matutino es muy alto en relación al vespertino tanto a nivel primaria como en secundaria.

Esta distribución no solamente reside por la ubicación geográfica del plantel sino también en la imagen física y la fama creada, ya que son factores que motivan a los padres de familia a inscribir a su hijo a cierta escuela, esta visión debe ser modificada por los docentes, ya que una escuela es un espacio dedicado a la reflexión y el aprendizaje, aunque el plantel no tenga ciertas característica físicas, los docentes deben motivar la inscripción a partir del prestigio y calidad de la educación, para evitar a partir de una mala distribución un sobrecupo.

Atención de los padres en la educación del alumno

La atención hacia los hijos comienza desde su edad temprana a través de la observación de sus capacidades psicomotoras, articulación del lenguaje, socialización, ya que ellos afectan su habilidad, capacidad de atención y asimilación de la información recibida por parte del docente. La más importante detectada es la visual, y que ocupa uno de los primeros lugares en los niños, la auditiva quizá también se encuentre en el mismo rango, sin embargo en algunos casos se enfoca como una falta de atención del menor.

Aunque el 85.9% de los padres mencionan que preguntan a sus hijos y revisan si tienen ó han elaborado sus tareas, al realizar un comparativo el tiempo destinado a la elaboración de tareas encontramos que solo el 75% cumple con esta función es decir; 1939 padres.

Así como es de gran importancia el soporte económico de los padres, también lo es la presencia y atención constante en la preparación de los alumnos tanto en el hogar como en la escuela.

La deserción escolar de acuerdo a los resultados tiene su origen en el primer y segundo grado de primaria, siendo español y matemáticas las que presentan un índice mayor de reprobación, no solamente en estos grados sino hasta tercero de secundaria, e incluso nos atrevemos a afirmar que se da a nivel medio superior y superior en sus similares (literatura, metodología de la investigación, cálculo, estadística, etc.) lo que indica la necesidad de reforzar con programas complementarios estas dos materias.

La reprobación presentada en primero y segundo, son de carácter esencial para el desarrollo formativo de los niños en vías de estudiar una carrera profesional, recordando que el paso de nivel preescolar sugiere una ruptura en la libertad de creatividad permitida al niño a una aplicación de normas y pautas de conducta más rígidas en primaria, es decir el conocimiento de deberes y obligaciones más que sus derechos.

Aspiraciones del alumno contra la posibilidad económica del padre de familia

Iniciaremos diciendo que la carrera aspirada por el alumno en la mayoría de los casos es la misma comentada a su padres derecho y medicina, lo único que presenta inconveniente es la percepción del padre antes mencionada así como la falta de conocimientos y habilidades que se han acumulado desde la primaria.

La población estudiantil en Tláhuac, tiene dentro de su percepción y aspiraciones el seguir estudiando una carrera a nivel profesional, algunos de ellos en bajo porcentaje desertan al mencionar la falta de estímulo de los padres, siendo mencionada la estabilidad económica.

Conclusión

El nivel socioeconómico es uno de los problemas que genera en principal orden la deserción, en este nivel no es posible incidir desde el ámbito Delegacional, ya que obedece a políticas económicas internacionales. En el ámbito pedagógico se pueden establecer programas de regularización dirigidos tanto a primarias como secundarias fortaleciendo en gran medida el primer y segundo grado de nivel básico.

Estos programas deberán ser realizados tanto con el apoyo de las escuelas de la Demarcación , como con las Universidades, quienes mantienen un constante estudio pedagógico de los factores incidentes en la educación así como programas cualitativos y cuantitativos.

Reconocimientos y agradecimientos

Es preciso hacer mención del apoyo e interés recibido por parte del Jefe Delegacional C. Francisco Martínez Rojo en la elaboración de esta investigación, al Consejo Técnico Educativo en Tláhuac, quién es representado por todos los niveles educativos que van desde el preescolar hasta el de medio superior.

Así también agradecemos a la Lic. Chantal Crespy Serrato Directora General de Desarrollo Social y a la Lic. Guadalupe Ortiz Piña Directora de Servicios Educativos y Asistencia Médica, también reconocemos a quienes impulsaron inicialmente este proyecto de investigación, siendo el Lic. Florentino Salazar Mendoza y a la Lic. Patricia Barberi Carnalla en la Dirección General y la Dirección de Servicios Educativos y Asistencia Médica respectivamente.

Nota:

1.- Tomamos en cuenta solamente a primarias debido a que es el espacio en donde la Secretaría realizó el estudio de marginalidad.


Articulo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 D.F. Centro, México. Se permite su uso citando la fuente. Dirección u094.upnvirtual.edu.mx