Una experiencia didáctica en l@s alumn@s en el diplomado "la globalización en la enseñanza de las ciencias naturales en preescolar y primaria*

* Artículo generado en el Diplomado «La globalización en la enseñanza de las ciencias naturales en preescolar y primaria» por:

Angélica M. Gutiérrez Mata, Ma. De los Angeles Rodríguez Arzate, Ma. Grissell Díaz Vázquez, Lorena González López, Elba Mirna Jiménez Salcedo, Ma. Claudia Martínez García, Jenytzel Vázquez Meza Santiago García Mendoza, Ana Ma. Caramón Arana, Ma. Guadalupe García Rojas, Ma. Eugenia Gómez Aguirre, Verónica Hernández Vergara, María Teresa Reyes Clorio, Martha Amparo Casas y Centeno, Álvaro de la Peña Hernández

 

Al iniciar el Módulo I,”El niño y su entorno” impartido por la Lic. G. Lourdes Mondragón Pedrero, los trabajos nos parecían única y exclusivamente dirigidos y tediosos.

Nuestra participación se limitaba a lecturas breves, con aportaciones de la Asesora, y muchos apuntes. Sin embargo, sin que lo notáramos y, conforme fueron avanzando las sesiones, nuestra participación fue en aumento tornándose dinámica.

Comprendiendo el propósito en la forma de trabajo de la profesora y de los demás docentes que imparten el diplomado, al ir complementando y articulando la información de uno y otro módulo, cada vez manejamos más contenidos, con diferentes puntos de vista y elaborábamos nuestros propios conceptos, los que en su momento presentaremos.

Nuestra participación aumentó, por lo que, al revisar los temas de Vigotski y Psicología Cognitiva. La Profesora Lourdes nos planteó una forma diferente de abordarlos.

El grupo se dividió en parejas y a cada una nos entregó un subtema a trabajar:

1. Vigotski: breves datos bibliográficos, características generales del enfoque.

2. Rasgos esenciales (descripción)

3. Explicar a qué se refiere: Zona Próxima de Desarrollo (ZDP)

4. Teoría cognitiva: qué estudia, a qué se refiere la revolución cognitiva, limitaciones

5. Enmarcamiento de la sesión. Coordinan los trabajos por equipo: la duración será de 40 mins. exposición de trabajos: 50 mins.

Conclusiones: conjuntamente elaboran una síntesis de todos los trabajos, para presentar en la próxima sesión. (*)

Contamos diez minutos para, con base en lo que sabia una y otra persona, organizáramos el subtema para presentarlo. Así lo hicimos, posteriormente se fueron dando las exposiciones, donde vari@s compañer@s aportaron, no solamente los responsables sino con una verdadera “lluvia de ideas” se fueron ampliando los conceptos.

Por tanto, el resumen que presentamos a continuación, fue construido con los aportes y participación de todas y todos. (*)

Módulo I: El niño y su entorno

ENCUADRE:

Tema 1.- Vigotski

Objetivos: 1.1. Proporcionar breves datos biográficos

1.2. Enunciar Características generales del Enfoque

1.3. Determinar rasgos esenciales

1.4. Explicar qué identifica como Zona de Desarrollo Próximo

Tema 2.- Teoría Cognitiva

Objetivos 2.1. Identificar qué estudia

2.2. A qué se refiere la Revolución Cognitiva

Tema 1. Vigotski

1.1. Datos biográficos

Lev Semionovich Vigotski, nace el 17 de noviembre de 1896 en Bielorrusia, en el seno de una familia judía. En ese tiempo Rusia era gobernada por el Zar Nicolás II, quien desde 1898 reprimió movimientos de estudiantes y maestros, iniciándose una propaganda subversiva en contra del zarismo y surgiendo sociedades secretas que divulgaban las ideas socialistas. Esto llevó a la revolución de 1917.

Para 1920, la sociedad rusa enarbolaba a la ciencia como panacea de los problemas sociales y económicos del pueblo soviético.

En 1917, Vigotski, se graduó en leyes por la Universidad de Moscú al tiempo que estudiaba filosofía e historia. Posteriormente, se desempeñó como profesor de Literatura. Sus estudios en materia de psicología los desarrolló por una necesidad social: eliminar el analfabetismo y crear programas educativos para desarrollar al máximo el potencial de cada niño.

A él se debió la teoría histórico-cultural de la mente del hombre. Sus investigaciones versaron sobre el desarrollo psíquico del niño y el restablecimiento de las funciones mentales ante lesiones cerebrales, ocasionadas por la guerra; a lo cual propuso establecer programas de tratamiento y curación. Da principal importancia a los procesos del desarrollo superior: inteligencia, memoria y lenguaje.

Su teoría se desarrolló a partir de la teoría marxista –Marx y Engels- al grado que es vetado y su trabajo retirado de las bibliotecas. No se tuvo acceso a ella por razones políticas por más de veinte años. Sus discípulos Luria y Leontiev, retomaron sus planteamientos.

Vigotski muere el 11 de junio de 1934, antes de cumplir 38 años, de tuberculosis pulmonar.

 

1.2 Características generales del Enfoque

Como ya se ha mencionado, Vigotski Elabora su trabajo con influencia de la teoría marxista de la historia y el materialismo dialéctico.

Con el materialismo histórico se plantean los cambios históricos que se producen en la sociedad y en la vida material, así como cambios en la naturaleza humana –conciencia, conducta- es decir, que el hombre es capaz de transformar la naturaleza y a la vez se transforma a sí mismo. También postula que todos los fenómenos deben ser estudiados como procesos en constante movimiento y cambio.

Estos referentes le permitieron a Vigotski, explicar en un primer momento la transformación de procesos psicológicos elementales o naturales inherentes al hombre como los reflejos en procesos más complejos de la memoria, donde intervienen factores socioculturales, y propone la existencia de un vínculo entre dichos procesos naturales y las formas culturales de la conducta.

Concibe un “método evolutivo”, es decir, plantea el grado de madurez alcanzado y lo que está en proceso de maduración el individuo, partiendo de lo elemental a lo complejo interviniendo elementos socioculturales, como la utilización del lenguaje.

 

1.3. Rasgos esenciales

Crea una teoría histórico-social diferente a la teoría conductista del momento. En la que el sujeto es el responsable de su propio proceso de aprendizaje y tiene una participación interactiva con el objeto de conocimiento, lo que le permite ir construyendo su propio conocimiento. Para él el aprendizaje es la reorganización de experiencias en forma sistemática y significativa.

Vigotski sugiere que el individuo es quien actúa y transforma la naturaleza, y no la naturaleza quien determina el desarrollo. A diferencia de Piaget, en que su teoría es eminentemente cultural al hablar de “desarrollo cultural” del niño.

A partir de su teoría histórico-cultural, Vigotski analizó a la educación, donde intervienen aspectos socioculturales; lo que el hombre crea en sociedad le permite recrear su capacidad de adaptación en un contexto social dado. En el conocimiento humano se refleja la dimensión cultural-vida social del individuo.

La Ley de Doble Formación de los procesos psicológicos proporciona una explicación de las funciones psicológicas superiores del individuo en una cultura determinada, apareciendo primero a un nivel social y después a un nivel individual, es decir, el individuo socializa su conocimiento para posteriormente internalizarlo.

La Ley de Doble Formación, influenciada por la teoría marxista respecto a la sociedad, concibe a esta ésta última, no es estática en donde el individuo incide para que se reconstruya y transforme.

Bajo esta perspectiva, el niño asimila no sólo el contenido de la experiencia cultural, sino también los medios del pensamiento cultural, los procedimientos y las formas del comportamiento cultural. La relación entre pensamiento y desarrollo está dada por el lenguaje.

 

1.4. Zona de Desarrollo Próximo

Para Vogotski, existen dos niveles de desarrollo: el real que se refiere a las funciones que han madurado individualmente y, el potencial que está determinado por la ayuda de otro compañero o adulto más apto para la resolución de un problema.

A la distancia entre estos dos niveles se le llama Zona de Desarrollo Próximo, donde se pueden vislumbrar no sólo los procesos que han madurado, sino aquellos que se hayan en proceso de maduración. Es la diferencia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial, determinado mediante la resolución de problemas con la guía de adultos o compañeros capaces. El término “próximo” se entiende en la interacción de los factores social y externo.

El término andamiaje, es acuñado por Bruner, al observar la manera en que una madre prodigaba de manera natural enseñanzas a su hijo. Planteando la existencia de un experto y un novato, el primero, al tratar de enseñar, tiene que aprender formas de enseñanza (habilidades para explicar, describir) que generen competencias. El niño novato tendrá que aprender formas para aprender del otro. El maestro tendrá que trabajar con pequeños grupos para mediar el trabajo. Habrá otros niños llamados “observadores”, éstos también aprenderán observando a los otros dos, nuevas formas de resolver las tareas.

El papel del maestro se redimensiona, constituyéndose en el mediador, observa, plantea preguntas al “experto”, y con base en los cuestionamientos del novato crea hipótesis, reformula, amplia, enriquece – dicho de otra manera, dirige el proceso particular de aprendizaje que se ha creado entre el experto y el novato-, prevé ambientes de aprendizajes; pero también para aquellos que no se encuentran dentro de dicho procedimiento, dándoles ejercicios que les permitan desarrollar competencias para observar, registrar, escuchar, investigar, plantear hipótesis, haciendo uso de metodologías globales como las unidades temáticas, centros de interés, proyectos y situaciones.

El gráfico siguiente es el resultado de la interpretación que hicimos del procese dinámico que se gesta durante un procedimiento de andamiaje. ( Ma. Eugenia García Aguirre)

 

Tema 2.- Teoría Cognitiva

Es un nuevo enfoque sobre el estudio del comportamiento y aunque surge como una reacción contra el conductivismo, se aproxima a éste en cuanto que muchos de los procesos que describe son asociativos; coincide con Piaget en los procesos internos del sujeto, que construye representaciones internas del mundo y sus propias conductas.

Se caracteriza por la construcción de modelos y el establecimiento de relaciones probabilísticas entre estímulos y respuestas.

Considera al sujeto como un “procesador”, quien elabora información y puede ser estudiado como una máquina –instrumentos de múltiples usos, de procesamiento de información, incorpora modelos a su interior, realiza su actividad llevando a cabo un sinnúmero de operaciones, cuenta con un sistema de memoria y un conjunto definido de reglas para combinar procesos y programas-.

a) Revolución cognitiva. Ha sido el resultado de la influencia que sobre la explicación en psicología ha tenido el surgimiento de computadores u ordenadores, es decir, el desarrollo de la teoría de la información y la cibernética. El procesador u ordenador se asemejan estructuralmente neuronas-transistores, condensadores, sinapsis y cables de conexión, etc. El tamaño del componente de un ordenador es muy superior al de los componentes del cerebro, el número de elementos de un ordenador es muy inferior a los del cerebro humano.

Desde el punto de vista funcional, aunque las piezas y las conexiones entre elementos, sean distintas, hay algo semejante en el comportamiento.

Los “ordenadores o cerebros electrónicos”, máquinas que pueden pensar en función a la manera en que ha sido programadas, el cerebro humano también ha sido programado y realiza una serie de operaciones tan complejas como las del funcionamiento de las computadoras, en este sentido se habla de memoria en ambas. (Turing 1950), es por tanto que ésta teoría reflexiona sobre el funcionamiento de los seres vivos y las máquinas, Weiner (1948), este autor es uno de los que contribuye a la creación de la cibernética o ciencia del control y de la comunicación (propiedades generales de los mensajes, cantidad de información transmitida, limitaciones de la transmisión, amplitud del canal, ruidos y otros) en el animal y la máquina, luego entonces, se refiere a los modos de comportamiento de sistemas complejos.

Los ordenadores “simulan” o reproducen el comportamiento humano (Newel Show y Simon 1958) pioneros de la simulación del comportamiento = el organismo sistema de efectores y receptores, conductista en términos de estímulo- respuesta.

Por último, habrá que recordar, los programas no son mas que listas detalladas de instrucciones que pueden ser ejecutadas por una máquina o un organismo. Las limitaciones las origina el sujeto en el manejo y almacenamiento de la información (Sir William Hamilton mitad del siglo XIX),

Piaget dice que las actividades cognitivas cambian cualitativamente con la edad, situación que no es posible en las máquinas.

La experiencia, entre lo que se va aprendiendo y la vivencia del conocimiento en el interjuego dinámico del grupo, nos ha permitido apropiarnos de situaciones reales de aprendizaje. (grupo de aprendizaje-formación, Pichón - Riviere

Nos dejó un muy buen sabor de boca esta experiencia donde consideramos que nuestros aprendizajes fueron significativos y aplicables a nuestra labor docente diaria.