Génesis y desarrollo de la Escuela Normal Superior de México 1881-1999 *
Flor Marina Pérez López
Investigadora de la Normal Superior de México
El presente artículo hace referencia a la Historia de la Escuela Normal Superior de México, ENSM, desde sus orígenes en la Universidad Nacional, sus inicios y primeras décadas dentro de la Secretaría de Educación Pública, las luchas y logros para su Reforma académica y administrativa en la década de 1970 a 1980, la Reestructuración Académica y administrativa efectuada en 1983, la propuesta de un Nuevo Modelo académico presentado en 1992 teniendo como referente el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, hasta llegar a 1997, año en que la ENSM recupera sus funciones de ofrecer estudios de posgrado al magisterio del Distrito Federal, y 1999 en que se inicia la reforma al Plan de estudios de las Escuelas Normales Superiores y por tanto de la propia ENSM.
La Escuela Normal Superior de México es relevante para el magisterio nacional dado que del 12 de julio de 1943 al mes de agosto de 1983 estudiaron en sus aulas, en esa época ubicadas en las calles de Fresno y Ribera de San Cosme, miles de maestros de educación primaria provenientes de los más recónditos y también céntricos lugares de todos los estados del país; estos maestros estudiaron en la escuela en los cursos de verano o invierno que se llevaban a cabo en los meses de vacaciones de fin de curso de cada ciclo escolar. A partir del año de 1983, el ámbito de competencia de la ENSM se restringe al Distrito Federal.
Antecedentes
La ENSM tuvo su origen, en el proyecto de Ley para la creación de la Universidad Nacional que el maestro JUSTO SIERRA elaboró y que se publicó el 10 de febrero de l881 en El Centinela Español en México; en el artículo 6o. fracción II, se señala que «La Escuela Normal y de Altos estudios tendrá por objeto formar profesores y sabios especialistas,...»1. Este proyecto, fue autorizado y puesto en marcha, en abril de l910. De 1910 a 1924 la Facultad de Altos Estudios imparte cursos para la formación de maestros.
Febrero de l924: Reorganización de la Facultad de Altos Estudios, aparece la Escuela Normal Superior funcionando junto con Facultad de Graduados y con Filosofía y Letras, bajo la conducción de un mismo Director. En diciembre de 1924, el Rector de la Universidad, Dr. Alfonso Pruneda, envía un comunicado a todos los profesores de la Facultad de Altos Estudios, se asienta ahí, que el Presidente de la República, acordó «la clausura temporal de la Facultad de Filosofía y Letras (Antigua Facultad de Altos Estudios), Facultad para Graduados y Escuela Normal Superior»2 , explica que los motivos son por la situación económica del país. A partir del ofrecimiento por escrito de 43 profesores de laborar gratuitamente , y del apoyo de los alumnos; el 13 de enero de 1925, el C. Plutarco Elías Calles expide un acuerdo en el que autoriza a la SEP para que acepte los servicios gratuitos y continúen las labores. En 1925, se efectuó una reorganización del sistema educativo; por decreto, se establece que la preparatoria dependa de la Universidad Nacional y la secundaria de la Secretaría de Educación Pública. El 22 de diciembre de 1925, se crea la Dirección de Educación Secundaria en la Secretaría de Educación Pública, se le asignan como finalidades dirigir técnica y administrativamente las escuelas secundarias federales, además de fomentar la educación secundaria en el país.
En febrero de 1929, Emilio Portes Gil expide un Decreto, que establece: la separación de la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Normal Superior, lo relativo a la organización, personal y presupuesto; y a la validación de estudios. La Escuela Normal Superior funciona dentro de la Universidad Nacional Autónoma, de 1929 a 1933.
En la SEP a partir de 1936
29 de julio de l936, el Gral. Lázaro Cárdenas, expide un acuerdo autorizando a la SEP para fundar un Instituto de Preparación del Magisterio de enseñanza Secundaria, reglamentar su funcionamiento y establecer un sistema de revalidación de estudios; su finalidad era la de capacitar a los maestros que prestaban sus servicios en las escuelas secundarias. En julio 30 del año citado, son inaugurados los cursos, en Fresno No. 15, no obstante el Instituto estuvo ubicado de 1937 a 1939 en San Cosme No. 61.
Se desarrolló el Plan de Estudios 1936, estructurado con ocho especialidades: Civismo, Historia, Geografía, Ciencias Biológicas, Lenguas Vivas, Lengua y Literatura Españolas, Matemáticas y Física; se cursaban en 3 años. A los egresados que tenían antecedentes de bachillerato se les otorgaban 9 horas y a los que eran maestros de primaria, les comisionaban su plaza de 20 horas para trabajar en secundaria. En 1939 egresa la primera generación de maestros de segunda enseñanza.
En 1942, a partir de la expedición de la Ley Orgánica de la Educación Pública, el Instituto se denominará ESCUELA NORMAL SUPERIOR (ENS). En el artículo 81, fracción V, inciso c), se plantean las finalidades de la educación normal superior:
En 1942, el profesor Rafael Ramírez Castañeda director de la ENS, solicita a la SEP la creación de cursos intensivos de verano e invierno para desarrollarse durante las vacaciones de fin de cursos de los maestros foráneos de escuelas secundarias. La SEP autoriza su realización, y se convoca a los profesores que trabajaban con el calendario tipo B4, a que asistan a los cursos del 12 de julio al 20 de agosto de 1943.Y a los que trabajaban con el calendario tipo A para que asistan del 18 de diciembre de 1944 al 26 de enero de 1945. En 1957, a los maestros egresados, les otorgaron plazas en las escuelas secundarias del país.
En marzo de 1945, por acuerdo del Secretario Dr. Jaime Torres Bodet, se implanta un nuevo Plan de Estudios con once especialidades: Lengua y Literatura Españolas, Física y Química, Ciencias Biológicas, Geografía, Artes Plásticas, Inglés o Francés, Matemáticas, Civismo, Historia Universal, Historia de México y Maestro de Normal y Técnico en Educación. Para 1945 el edificio en que la ENSM desarrollaría su labor académica estaba construido, se inauguró el 26 de noviembre de 1946.
En octubre de 1946 se da a conocer el Reglamento de la Escuela Normal Superior de México, que estuvo en vigor hasta enero de 1984, en que se publica el Estatuto Orgánico, el cual sigue vigente.
De acuerdo con el reglamento, la escuela quedó organizada por especialidades, en correspondencia con las distintas materias del Plan de Estudios de Educación Secundaria. El Doctorado en Pedagogía, empieza a funcionar en 1952 por Acuerdo No. 7470, expedido el 4 de agosto por el Secretario de Educación Pública, Lic. Manuel Gual Vidal.
En abril de 1963 aparece el No. I de la Revista de la ENS, de 1967 a 1983 se edita semestralmente. De l984 a la fecha se ha publicado de manera irregular.
En 1968 existían, además de la ENSM, 16 Escuelas Normales Superiores en el país; los planes y programas de estudio que se aplicaban en éstas, eran los mismos de la Escuela Normal Superior de México.5
Luchas y logros de la Reforma Académica y Administrativa
Inicia la Reforma de la educación media básica. El Consejo Nacional Técnico de la Educación (CNTE) reporta que se aplicaron y analizaron 17000 encuestas6 entre 1972 y 1974 y se efectuaron seis seminarios regionales, a los que asistieron más de 7000 7 maestros de escuelas secundarias federales, estatales y particulares de todos los estados. En agosto de l974, se realiza en Chetumal, la IX Asamblea Nacional Plenaria sobre Educación Media Básica, ahí se formularon las RESOLUCIONES DE CHETUMAL, que fueron planteadas como la contribución de los maestros del país «para llevar a la práctica la etapa actual del proceso de reforma educativa»8.
En el ciclo escolar l975-l976, se empezó a aplicar en el país dicha reforma, que comprendió las escuelas secundarias generales, técnicas agropecuarias, técnicas industriales, técnicas pesqueras, telesecundaria y secundaria abierta. El Plan y los programas de estudio fueron elaborados por el CNTE y por los representantes de las direcciones generales que atendían el nivel educativo mencionado.
Esta reforma debía involucrar a la ENSM, dado que era en el Distrito Federal, la institución encargada de formar docentes para la educación secundaria, atendiendo a maestros de todo el país. Su plan de estudios, estaba organizado por especialidades y era congruente con el Plan de estudios de educación secundaria que era por asignaturas, y con la nueva propuesta de Plan de estudios por asignaturas, no así para la propuesta de Plan de estudios por áreas.
Actualmente el Plan de estudios de educación secundaria es por asignaturas, reforma que se inició en 19929 con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, sin embargo la ENSM que tiene como objetivo formar docentes para la atención de alumnos de educación secundaria, los formaba hasta el año de 1999, con el Plan de Estudios l983 que es por áreas. En agosto de l992, la ENSM, presentó la propuesta de un Nuevo Modelo Académico que incluía Planes de estudio organizados por especialidad para 10 Licenciaturas, pero nunca recibió autorización para ponerlo en operación.
Regresando en el tiempo, es necesario señalar lo siguiente. La organización estudiantil denominada CLENS, que agrupaba a los alumnos de cursos ordinarios del turno vespertino de la ENSM, difunde en enero de 1972, el documento elaborado por la «Comisión Unitaria»10 Q de la SEP, en el cual se presentaba la estructura curricular para la educación secundaria.
Con base en el análisis de este documento, plantean cinco acciones: impedir que se implanten los planes de estudio de educación secundaria, y que se realice la fusión de asignaturas en las áreas de C. Sociales y C. Naturales, solicitar el apoyo de los maestros de educación secundaria para el rechazo a la Reforma educativa, exigir que la docencia en educación media sea ejercida exclusivamente por los egresados de Normales Superiores y que se impulsen los trabajos de reestructuración de la Escuela Normal Superior. Un planteamiento central de la comunidad de la escuela, era el de democratizar los procesos de participación académica y administrativa en la misma y sus demandas eran compartidas por otras escuelas normales superiores del país. Los alumnos eran, en un 95% aproximadamente, maestros de educación primaria y preescolar y realizaron mítines y marchas como estrategias de lucha para el logro de éstos procesos. Se concretó el Proyecto de Reforma Educativa Democrática de la Escuela Normal Superior de México (1976- 1983), por la Comisión Técnica que había sido nombrada en Asamblea general en julio de l982, fue elaborado solamente por la comunidad académica de cursos intensivos, no por ello deja de ser un documento valioso, en la perspectiva académica, en la de la administración escolar y en el terreno de lo político en el sentido de la acción de la comunidad por crear y construir una propuesta de planes y programas de estudio y de Reglamento escolar, por la organización y participación colectiva y democrática de esa comunidad.
Reestructuración Académica y Administrativa de la SEP
Con base en este conflicto que se desarrollo de 1972 a 1982, la SEP pone en marcha la reestructuración, sin considerar a la comunidad educativa de la ENSM.
En el gobierno del Lic. José López Portillo (1976-1982), se incluía como parte de la política educativa la descentralización de los servicios educativos, asunto que en el sexenio del Lic Luis Echeverría se había iniciado en lo referido a trámites de pagos de sueldos y otras prestaciones a los maestros del interior del país. En el gobierno del C. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), se estableció en el Plan Nacional de Desarrollo y refiriéndose a los objetivos de la Revolución Educativa que, la descentralización de la educación, era una de las primeras decisiones tomadas, con el propósito de llevar a cabo la política de Descentralización de la vida nacional. Dentro de los objetivos específicos de dicha acción, se encontraba el de «Regionalizar y descentralizar la educación básica y normal. Regionalizar y desconcentrar la educación superior, la investigación y la cultura.»11
Se asentaba como un lineamiento, el que la descentralización de la educación normal, permitiría «formar a los futuros maestros en la entidad en que prestarán sus servicios, para que su formación profesional guarde mayor relación y congruencia con las necesidades del entorno.»12 Este es uno de los argumentos utilizado para llevar a cabo la Reestructuración académica y administrativa de la ENSM.
El 3 de agosto de l983 el C. Presidente, expide el Decreto que norma el proceso de descentralización de la educación básica y normal. En l992, se reconoce que la descentralización y desconcentración de los servicios educativos, no se ha logrado en toda su magnitud, en la página 6 del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica se asienta que «El sistema educativo en su conjunto muestra signos inequívocos de centralización y cargas burocráticas excesivas.», En este mismo acuerdo se manifiesta, al igual que fue planteado en l978 por el Lic. José López Portillo, que con el fin de «corregir el centralismo» y con base en la legislación respectiva vigente, el gobierno federal y los gobiernos de las entidades federativas, celebrarían convenios, en los que quedarían asentadas las respectivas responsabilidades en la dirección y operación del sistema de educación básica y de educación normal.
La diferencia con lo planteado años atrás, estriba en que a partir de la firma del convenio, los gobiernos estatales se encargarían de la dirección, administración y financiamiento de los planteles educativos en los que se prestan los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria, formación de maestros, educación indígena y educación especial.
ACUERDO 101. El 11 de abril de l983 aparece publicado en el Diario Oficial, este acuerdo que firma el Secretario, Jesús Reyes Heroles.
Señala en su artículo 1o., que:
Se revoca la autorización para impartir cursos intensivos y para Profesores Foráneos a la Escuela Normal Superior de México, y se autoriza la impartición de cursos intensivos de normal superior a nivel de licenciatura destinados a profesores titulados egresados de los establecimientos de educación normal preescolar y normal primaria del Sistema Educativo Nacional, en las poblaciones de Santa Ana, municipio del mismo nombre, Sonora y en San Juan del Río, municipio del mismo nombre, Querétaro13.
ACUERDO 106. El 30 de junio de l983 el Secretario de Educación Jesús Reyes Heroles, suscribe este Acuerdo por el que se establece la Comisión que se encargaría de elaborar el Proyecto de Reestructuración Académica y Administrativa de la Escuela Normal Superior de México.
Entre los considerandos, se encuentran los siguientes:
Que la Escuela Normal Superior de México no ha cumplido en la última década con los objetivos que le dieron origen;
Que desde el año de l976 le fue encomendada a la Escuela Normal Superior de México la elaboración y propuesta de su reforma académica y administrativa, sin que a la fecha se hayan obtenido resultados, pues la institución continúa con los planes y programas de estudio resultantes de la reforma realizada en 1959;
Que existe un gran deterioro de la vida académica en la institución que redunda en perjuicio de la calidad de los maestros egresados del plantel;14
Se integra la comisión con ocho personas; funcionarios de alto nivel y reconocido prestigio en el ámbito educativo y se les otorga un plazo de dos meses para presentar la reforma administrativa y el modelo académico que debería aplicarse.
La SEP implantó el Plan de estudios l983, ubicó a la ENSM en otras instalaciones, nombró autoridades, ubicó en sedes a la planta docente que había venido laborando en Fresno No. 15, efectuó inscripciones para el primer año de las 7 nuevas licenciaturas iniciando los cursos en octubre de l983. El 29 de julio de l987 egresó la primera generación, integrada por 188 licenciados en educación media.
La Escuela Normal Superior de México, desarrolló su valiosa labor educativa, formando al magisterio de segunda enseñanza y de educación normal, desde el 26 de noviembre de 1946 hasta el 2 de septiembre de 1983, en el edificio ubicado en la calle de Fresno No. 15, instalaciones que ocupaban también las calles de Naranjo y la Ribera de San Cosme. Aulas, bardas, pasillos, auditorios, jardineras, laboratorios que vieron transcurrir las vicisitudes, luchas y logros de los maestros, alumnos, trabajadores y autoridades de esa escuela durante treinta y seis años y 10 meses de trabajo en pro de la educación de nuestro país.
Resurgimiento de los estudios de posgrado, 1997 y plan de estudios 1999
Hay aproximadamente 895 egresados del Doctorado en pedagogía, en junio de 1997, la ENSM, emitió una Convocatoria dirigida a los egresados de los Planes de estudio 1952 y 1978, para que participen en el «proceso que tiene como propósito elaborar la tesis que les permitirá optar por el grado académico de Doctor en Pedagogía,...»15 .Entre los requisitos administrativos y académicos que los aspirantes deberían cubrir; se mencionan el presentar un «anteproyecto individual de investigación inédita...»16 señalándose las temáticas que se pueden abordar; el participar y acreditar un Seminario con duración anual cubriendo un mínimo de doscientas horas presenciales, lo que les permitiría elaborar y presentar la tesis de grado. Para este proceso se inscribieron 287 aspirantes, en noviembre de 1997, se inició el ofrecimiento del Seminario, este proceso de titulación no ha obtenido el éxito esperado.
En octubre de 1997, se abrieron inscripciones para maestros que desearan realizar estudios posteriores a la Licenciatura, se ofreció una Especialización en Docencia Superior y un Diplomado en Geografía. A partir de febrero de 1999, se ofreció una Especialización en Educación Matemática y otra denominada Estrategias docentes aplicadas a los problemas de aprendizaje.
En octubre de 1999 se emitió la Convocatoria dirigida a los docentes de educación básica y normal para participar en Programas de Maestría. Se crearon cuatro maestrías, las cuales son: Maestría en Educación, impartida por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros; Maestría en Educación Campo Educación Secundaria, impartida por la Escuela Normal Superior de México; Maestría en Educación Preescolar con opción en Intervención Educativa, impartida por la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños; Maestría en Educación Física, impartida por la Escuela Superior de Educación Física. Uno de los requisitos para el ingreso es la asistencia a un curso propedéutico en enero del año 2000, posteriormente se realizó un proceso de selección, y se inscribieron los aspirantes aceptados; el primer semestre se inició en julio del 2000 y en el ciclo escolar 2001 - 2002, egresó la primera generación. El inicio de estos programas es considerado como un avance significativo para la formación del magisterio del Distrito Federal.
En mayo de 1999 se emite por primera vez la convocatoria dirigida a los egresados de bachillerato o su equivalente para el concurso de selección de aspirantes a realizar los estudios de la Licenciatura en Educación Media en las siguientes especialidades: Biología, Historia, Mátemáticas, Física y Química, Civismo, Inglés, Francés, Psicología educativa, Geografía, Español, Pedagogía. Se inicia así la operación del Plan de Estudios 1999.
Es pertinente señalar que la Escuela Normal Superior de México se encuentra en un proceso de fortalecimiento de sus funciones administrativas, académicas y de investigación, con el propósito de seguir siendo una institución señera en la formación del magisterio.
Bibliografía
CLENS. Rechacemos la Reforma Educativa. Enero de 1972. 3 páginas.
SEP. Educación Media Básica. México, CNTE,1974. 405 páginas.
SEP. Planeación de Estudios de la Educación Secundaria. México D.F., 1972. 5 páginas.
SIERRA JUSTO. Obras Completas. Tomo VIII. La Educación Nacional. México, UNAM, 1948. 518 páginas. (Nueva Biblioteca Mexicana, 56).
TOURAINE, ALAN. ¿Qué es la Democracia?; tr. Por Horacio Pons. México, FCE, 1995 . 309 páginas.
Notas
* Conferencia dictada por la Mtra. Flor Marina Pérez López en la Unidad 094 Centro, el 5 de octubre del 2002
1. Justo Sierra. La Universidad Nacional. Proyecto de creación, p.2
2. Comunicado de la Clausura temporal de la Antigua Facultad de Altos Estudios. 31 de diciembre de 1924. Exp.115, Dirección, Acuerdos y circulares.1924.
3. SEP. Ley Orgánica de la Educación Pública, 1942, p. 23
4. Calendario tipo «A», el año lectivo era de febrero a noviembre y el calendario escolar tipo «B», era de septiembre a junio.
5. Cfr. Luis Gámez Jiménez. Estudio Crítico de la Educación Normal Superior, p. 46.
6. Consejo Nacional Técnico de la Educación, Educación, No. 13, mayo-junio de 1975, p. 4.
7. Ibidem.
8. CNTE, Educación Media Básica, p. 15.
9. Cfr. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, punto V Reformulación de los contenidos y materiales educativos, 18 de mayo de 1992.
10. Con este nombre la SEP designó a la comisión integrada por ocho funcionarios que elaboraron la propuesta inicial de la estructura curricular para el nivel de educación secundaria.
11. Poder Ejecutivo Federal. Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1984-1988. P. 38 .
12. Ibid, p. 54 .
13. Diario Oficial, Lunes 11 de abril de 1983, p.23 .
14. Diario Oficial, viernes 1º. De julio de 1983, p.25.
15. SEP-DGENAMDF, Convocatoria, p.1.
16. SEP-DGENAMDF, Ibid, p. 1.