La comisión de evaluación y seguimiento de la LE’94

Profra. G. Lourdes Mondragón Pedrero
Profr. Luis Meza Navarrete

Asesores de la Unidad UPN094 D.F., Centro

La Universidad Pedagógica Nacional tiene como misión permanente la formación, actualización y la superación profesional del magisterio de Educación Básica en servicio. Para dar cabal cumplimiento a esa misión, la UPN ha desarrollado licenciaturas, cursos, diplomados, maestrías, etc.

La Licenciatura en Educación, Plan 1994, supone la posibilidad de que los profesores-alumnos adquieran una actitud transformadora y una acción concreta sobre su realidad escolar.

Como toda propuesta de formación, un plan de estudios debe contar con un mecanismo de evaluación para analizar el alcance de los objetivos de aprendizaje que éste pretende. Para ello ha sido necesario conformar estrategias de seguimiento orientadas para tal fin, entre ellas, sobresale la integración de una Comisión de Evaluación y Seguimiento.

Algunos de los asesores que conformamos esta comisión, avizoramos los retos que implica la operación de este plan de estudios, por lo que consideramos imprescindible la comprensión del impacto que produce éste en los profesores-alumnos, en su práctica docente concreta y en la formación de sus alumnos.

Una de las acciones más importantes que han sido realizadas, la constituye la elaboración de un cuestionario que se ha aplicado a las generaciones de egresados de la Licenciatura en Educación. Aún cuando esta labor se ha limitado a la recolección y clasificación de la información obtenida, pensamos que es necesaria su socialización para que, al interior de la Unidad 094 D.F. Centro, se geste la posibilidad del surgimiento de inquietudes sobre uno o varios aspectos de la temática, así como de proyectos de investigación, elaboración de artículos, organización de talleres, seminarios o foros, y, tal vez, la discusión e intercambio de ideas, opiniones, comentarios y puntos de vista, tanto de profesores-alumnos como de académicos

En este artículo, presentamos algunos de los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a una muestra aleatoria de 85 profesores-alumnos de octavo semestre, egresados de la licenciatura en mayo de 2000. Dicho instrumento se conformó de 69 reactivos agrupados en 5 rubros; datos generales, escolaridad, datos de docencia, formación y práctica docente.

Datos generales

La lectura de los resultados obtenidos nos arroja información que consideramos interesante compartir, por ejemplo: la mayoría (el 77.21%) de los alumnos matriculados, corresponden al género femenino; el 46% es menor de 34 años; el 17.5% con edades que oscilan entre los 35 a 39 años; 23% en un rango de 40 a 44, y el 14.9% con más de 44 años. Además, el 26.48% son solteras(os); el 35.3% no tiene hijos.

Escolaridad

Un 46.75% realizó estudios previos de bachillerato y de éstos el 42.3% cuenta con menos de 5 años trascurridos entre el nivel educativo anterior y su ingreso a la LE´94.

Datos de docencia

A su vez, este acopio de información nos ha permitido saber que un 31.5% cuenta con menos de 5 años de servicio, esto quizá se explique en el hecho de que existe un gran sector de profesores-alumnos egresados de bachillerato que desempeñan funciones docentes en los niveles de educación primaria o preescolar.

Así mismo, el 32.9% del total de la muestra cuenta con más de 16 años de servicio.

Formación

En el rubro de la formación se destaca que un 44% de los egresados cuenta con estudios de normal básica pública y/o privada y para un 48%, trascurrió un lapso de más de 10 años entre el nivel educativo anterior y su ingreso a la LE´94.

Mediante el uso de gráficas, a continuación se presentan algunos de los datos concernientes a los ámbitos de formación y práctica docente.

Como puede observarse, el 57% de los profesores-alumnos considera que  la promoción en carrera magisterial no fue un factor determinante en su decisión de estudiar la Licenciatura en Educación plan 1994. A lo anterior cabría anotar que el 54.6% de los encuestados no está inscrito en dicho programa. Es importante tener en cuenta que, dentro de la estructura de este instrumento, no se han considerado las variables que permitan conocer o inferir si las circunstancias que dan como resultado este porcentaje se deben a que se trata de profesores-alumnos de bachillerato, motivo por el cual no pueden acceder a carrera magisterial, o a egresados cuya decisión personal haya sido no ingresar a éste.

Parece que existe un marcado interés de los profesores-alumnos por obtener un mayor grado académico al que poseen. Además, un porcentaje similar (71%) considera a la actualización docente y a la obtención de conocimientos psicopedagógicos como factores que influyeron de manera muy importante en su decisión por estudiar la licenciatura.

A su vez, un 62.85% de los encuestados atribuyó su inscripción a la licenciatura a la necesidad de adquirir conocimientos que les faciliten la participación en los cambios sociales; el 60.6% lo atribuyó a la  adquisición de habilidades y destrezas didácticas y conocimientos para investigar su práctica docente y, finalmente, sólo el 32.8% a los conocimientos filosófico-sociales.

Por otra parte, el 37.83% de los profesores-alumnos, consideró que a lo largo de su permanencia en la licenciatura obtuvieron una buena preparación en el aspecto teórico; el 37.68%, en el conocimiento de un área específica; 30.43%, en la capacitación práctica y, un 30%, piensa que obtuvo buena formación metodológica.

Como se puede observar, en términos generales, los profesores-alumnos consideran que  los elementos conceptuales, las prácticas metodológicas, así como los contenidos revisados a lo largo de cuatro años son aprovechados en un grado importante en su labor docente cotidiana.

Precisando, diremos que el tipo de conocimientos obtenidos, que más tarde aplicaron en su práctica docente, son estimados por los egresados de la siguiente manera: para el 49.3% sobresalen los conocimientos prácticos; para el 42.6% los conocimientos teóricos son los más utilizados; 40.3%  considera a los relativos a un área específica y el 36.6% lo atribuye a los aspectos metodológicos.

De los cuestionamientos sobre si el asesor recurrió a la Guía del Estudiante para estructurar los cursos de la LE´94, las respuestas no resultan muy descriptivas, como se verá a continuación en las siguientes cinco gráficas; ya que, por un lado, los parámetros establecidos en términos de pocas veces, muchas veces, siempre o nunca, carecen de la precisión que nos permita ilustrar o describir una situación real y, por el otro lado, se desconoce bajo qué circunstancia el profesor-alumno mediado por su percepción personal concede tal valoración al asunto.

Ahora bien, si reconocemos que la guía del estudiante representa un documento esencial tanto para el asesor como para el profesor-alumno y que sirve de base para delimitar contenidos y límites de una estructura curricular, en donde se articulan y vinculan niveles, cursos y grados, resulta interesante indagar por qué no se utilizó.

Como resultado a otro de los planteamientos del cuestionario, se sabe que sólo el 26% de los profesores-alumnos cubrió en su totalidad el contenido de las antologías de lecturas básicas a lo largo de su permanencia en la LE´94. Esto pudiera indicarnos que probablemente se requiere de más información sobre las dificultades que enfrentan los  asesores y los profesores-alumnos en la planeación para el abordaje de los contenidos, tal vea en función de las peculiaridades de cada asignatura y de cada grupo.

Como puede observarse, existe una gran cantidad de información emanada de este instrumento y muchas líneas de interpretación; nuestra intención no es agotarlas, sino mostrar que esta información puede resultar atractiva para cualquier miembro de la comunidad universitaria y que por tal motivo, ésta queda a disposición de quien pretenda consultarla.

Así mismo, los asesores que elaboramos este breve documento pretendemos en un futuro comunicar a los miembros de la Unidad 094 D.F., Centro, los avances obtenidos en la labor de investigación que instrumentaremos en el presente año, para que los docentes y/o profesores-alumnos interesados se sumen al esfuerzo que hoy iniciamos.