La educación de Fox ¿hacia dónde va?


Juan Bello Domínguez
Director de la Unidad UPN 094

Liliana Martínez Barrios

Como resultado del proceso de globalización, México se ve en la necesidad de entrar al proceso de modernización en todos los aspectos (político, económico, social, educativo, cultural, productivo, etc.), para tener participación en el contexto internacional. Es por ello que en los últimos sexenios (1989-1994, 1995-2000), el discurso oficial enfatizó lo económico para insertar al País en este proceso. Se dio continuidad a las políticas de corte Neoliberal iniciadas con Miguel de la Madrid, al señalar las "oportunidades de desarrollo y crecimiento" que trae consigo la apertura comercial.

La incursión de México en el proceso de globalización económica mundial durante la últimas décadas, ha llevado al gobierno mexicano a impulsar reformas político administrativas que lo lleven a modificar la naturaleza del Estado y con ello el Proyecto Nacional caracterizado por el adelgazamiento del mismo, donde el discurso nacionalista quedó atrás y ahora lo suple el de la globalización con un culto a la eficiencia, a la calidad y a la integración.

Nuestro sistema educativo enfrentó el reto de adaptarse a las nuevas circunstancias del contexto mundial, con un proyecto de Modernización referido en la Ley General de Educación, en donde lo educativo se subordinó a las necesidades económicas de la globalización y enfatizó el vínculo con la vida productiva como impostergable. Se reflejó la mayor integración entre escuela y empresa para promover la capacitación y entrenamiento para el trabajo, con impulso del vinculo de la educación tecnológica con los requerimientos del aparato productivo.

Se promueve la redefinición y revaloración social de la educación al destacar lo técnico sobre lo humanístico, lo comercial sobre lo histórico, lo operativo sobre lo reflexivo, lo pragmático sobre lo conceptual; por ello, la oferta de las escuelas con carácter técnico se incrementa, permite que se pierda el interés por los estudios de nivel superior con un carácter social, dado que los alumnos al iniciarse en la vida laboral observan y viven "la realidad", y les demuestra que el nivel de estudios no les garantiza un empleo o una buena remuneración, aunado a que la oferta educativa por parte de las universidades es insuficiente contra la fuerte demanda.

Se da prioridad a las carreras tecnológicas y surgen las Universidades Tecnológicas y los Tecnológicos de Estudios Superiores, sin contar la serie de instituciones privadas que ofrecen una carrera técnica o comercial de rápida incorporación al campo laboral, además de ser de corta duración, "parecen ser la mejor opción", cuando técnicos e ingenieros compiten por los pocos empleos, se contratan técnicos a los cuales les ofrece un salario más bajo en comparación con los ingenieros y sólo un ingeniero que supervise el trabajo del grupo de técnicos contratados.

¿Será ésta la nueva estructura generadas a partir de un modelo económico que dé la estabilidad, desarrollo y crecimiento económico al país?, o ¿en pro de este proyecto, tendremos un país cada vez más dependiente del desarrollo de los países denominados de primer mundo?.

Hoy, al principio de un gobierno conservador representado por el Partido Acción Nacional (PAN) en la figura de Vicente Fox , sólo una pequeña parte de las empresas industriales se encuentra en condiciones de ser competitivas sobre la base de la calidad y productividad del trabajo ante la rápida modernización del aparato productivo en los países más avanzados, este hecho acarrea la formación de una nueva cultura laboral que integra conceptos como los de calidad total, productividad, salarios competitivos, etc., que en la búsqueda de su aplicación real se han insertado en los planes de estudio como parte de la formación del estudiante, que más tarde será eslabón del proceso de producción.

Vicente Fox define a la educación como el "instrumento para disminuir las desigualdades sociales y promover el desarrollo del País, que éste no sólo sea un proceso de transmisión de conocimientos, sino también de adquisición de habilidades, destrezas y valores", como un "factor de progreso, fuente de oportunidades para el bienestar de la sociedad que repercuta en la calidad de vida". En este sentido ¿lograr que sea la educación el factor que termine con las desigualdades sociales?, ¿qué tipo de educación se nos está ofertando? Hoy, vemos que en las escuelas, en lugar de impulsar el debate y generación de ideas, se ha caído en un proceso de reproducción del conocimiento ya establecido y aceptado; poco se cuestiona y en esta medida es menos aún lo que se propone.

La Coordinación del Área Educativa del Equipo de Transición del Presidente Vicente Fox, en el documento Bases para el Programa Sectorial de Educación establece que para el año 2025 "...las instituciones de educación superior tendrán suficiente cobertura y funcionarán con equidad en la formación de ciudadanos, profesionales creativos y científicos comprometidos con su País y de competencia internacional",(...) "generaran conocimientos de frontera y los transferirán a la sociedad para coadyuvar a su desarrollo con justicia y equidad"; ¿Será?
De lo señalado en el párrafo anterior, primero establece una oferta educativa con suficiente cobertura. Según cifras del INEGI en 1990 el 9.4% de la población de 18 años y más tenía una instrucción superior; que aumentó a 12.1% para el año 2000, es decir que en 10 años ascendió 2.7%. Mientras este 12.1% realiza estudios de nivel superior ¿a qué se dedica el 87.9% restante?.

Para ese mismo año el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.6, es decir secundaria sin terminar; tomando en cuenta que en 1990 se tenía un promedio de 6.6 ¿cómo acelerar este proceso, para que en el año 2025 se tenga como promedio mínimo de escolaridad el nivel medio superior?.
Establece que "...en el 2025 se habrá asegurado la posibilidad de acceso a la educación superior de TODOS los egresados del bachillerato". Sin embargo, las cifras indican que en el año 2000 el 51.8% de la población de 15 años y más tenía estudios posteriores a la primaria, y en ese mismo año el 12.1% de la población de 18 años y más tenía estudios a nivel superior; o sea que aproximadamente tres cuartas partes de la población con estudios posteriores a la primaria, no accesaban a una educación superior. Estos datos con relación a las de 1990 tienen una variación mínima que no excede las 10 unidades. ¿Cómo integrar a la población en instituciones de educación superior durante un período de 25 años?

En la línea de la calidad, visualiza a México con una "posición internacionalmente competitiva en los niveles de aprendizaje, organización, estructuración, generación y aplicación del conocimiento en distintas áreas y disciplinas". En sí mismo el concepto de calidad forma parte del discurso modernizador, va relacionado con los de competitividad, eficiencia, etc. ¿Podrá ésta administración igualar el nivel de generación de conocimiento en México, con el de países altamente desarrollados y terminar o disminuir notablemente la dependencia que ésta desigualdad ocasiona?

De igual forma señala que el sistema de educación superior está formado por 1,293 instituciones de las que el 43.16% son públicas y el 56.84% privadas. En conjunto durante el ciclo escolar 1999 - 2000 recibieron a 1,962,763 alumnos distribuidos de la siguiente forma: 43,181 en nivel profesional asociado, 1,585,913 en licenciatura, 215,904 en educación normal y 117,765 en posgrado; según ésto, del total de la matrícula, un 6% ingresa a posgrado. La presente administración tiene como meta incrementar dicha matrícula total a 2,800,000; es decir, un aumento del 42.6% para el 2006, con una tasa de cobertura del 28%; que se convertiría en una matrícula total de 5,714,900 a largo plazo con una cobertura del 50%.¿Seguimos en campaña?

Para lograr lo anterior esta comisión propone incrementar la cobertura con equidad e impulsar su expansión y diversificación, apoyado en un Sistema Nacional de Becas y Créditos Educativos, ¿tendrá esto más eficacia que un incremento notable en el financiamiento a escuelas públicas?, ¿bajo que lineamientos se otorgan dichas becas y créditos, y cuántos se están ofreciendo? Tomando en cuenta que en el 2001 iniciaron las operaciones del Sistema Nacional de Becas y Créditos Educativos, ¿tendrán estos suficiente cobertura?. Como meta a largo plazo se establece un financiamiento del 2% del PIB Nacional, ¿cumplirá?

Según este documento la matrícula de 1,585,913 alumnos que ingresan a licenciatura se distribuyen así: 44% en Ciencias Sociales y Administrativas, 28% Ingeniería y Tecnología, 16% Educación y Humanidades, 8% Salud, 2% Ciencias Agropecuarias y 2% en Ciencias Naturales y Exactas. ¿A qué debemos el auge de las "Ciencias Sociales"? ¿No son mas Administrativas que Sociales?.
Para la atención de la población estudiantil antes mencionada, se señala que en la actualidad hay 201,534 contrataciones de personal académico, de las que 59,251 son de tiempo completo, 17,937 de medio tiempo y 124,346 están contratados por horas. Para la mejora de las instituciones y atender con calidad las necesidades de desarrollo económico y social se plantea para final de sexenio incrementar estas cifras a 224,000 profesores, teniendo una relación de 12.5 alumnos por profesor ¿otra mentirilla mas?, de los que el 34% serán de tiempo completo, el 8% de medio tiempo y el 58% por horas. ¿Será esto posible, cuando a los profesores que ya se tienen no se les satisface la demanda de aumento salarial y se disminuye la oferta educativa con el cierre de grupos e incremento de alumnos en los grupos que quedan?

Cabe señalar - según dicha comisión - que de los 59,251 profesores de tiempo completo, el 68% tienen la licenciatura, 26% la maestría y 6% el doctorado, por lo que se pretende hacer entrega de 10,000 becas a profesores de tiempo completo para la realización de estudios de posgrado, con lo que tendríamos a largo plazo el 34% de tiempo completo y de estos casi el 50% tendrá posgrado. ¿Será un posgrado de excelencia en el extranjero señor presidente?

Para el año 2006 se plantea -según el análisis del documento - tener una tasa de titulación promedio del 60% en los niveles de profesional asociado y licenciatura, y del 40% en posgrado; para lo que se implementarán programas de atención personal, tutorías y de desarrollo integral, desde el ingreso del estudiante hasta su egreso. Alcanzando a largo plazo un promedio de titulación del 80%. Objetivos demasiado ambiciosos sí consideramos que en la actualidad aproximadamente por cada 10 alumnos que terminan la carrera uno se titula.

El presente gobierno tiene como objetivo la existencia de un sistema de educación superior consolidado que alcance posiciones internacionalmente competitivas, garantizado por un sistema de evaluación y acreditación de la calidad de las instituciones, impulsando la evaluación y acreditación de las instituciones y sus programas académicos por organismos especializados no gubernamentales reconocidos por el Estado. ¿Cómo hablar de educación superior competitiva en el marco internacional, cuando la Universidad Nacional es vista como origen de conflicto, en lugar de origen del desarrollo y crecimiento integral de la sociedad mexicana?, ¿cómo establecer la universalización de la educación superior, equidad e igualdad en el acceso a la misma; con 60 millones de pobres que no tienen los suficientes recursos para comer?

Esperemos que la investigación y generación de conocimiento en las aulas contribuyan al desarrollo del país, y no que el modelo económico determine y se sirva del Sistema Educativo.