La enseñanza de la evolución en la educación primaria como una evidencia de los obstáculos a los que se enfrenta el niño para construir conceptos complejos
Vicente
Paz Ruiz
Asesor de la Unidad 094
Resumen
Se hace un trabajo empírico sobre la construcción de conceptos complejos
en el niño de primaria, se trabajó para ello una muestra de 20 maestros
y 600 alumnos en estratos, el propósito del trabajo fue buscar los obstáculos
que impiden al niño construir este tipo de conceptos, los resultados nos
indican que la temporalidad lejana es un factor primordial, así como el
desconocimiento temático por parte del profesor.
Antecedentes
El programa de Ciencias Naturales de primaria, se ordenan en cinco ejes temáticos,
uno de los ejes llamado o designado el de los seres vivos corresponde a la Biología,
los contenidos relativos a las características más importantes de
los organismos, sus semejanzas, sus diferencias, ya los principales mecanismos
fisiológicos, anatómicos y evolutivos que los rigen. Un objetivo
de este eje es dar una visión dinámica de la naturaleza, introduciendo
como una de las temáticas las nociones elementales de evolución
en sexto grado (SEP, 1993).
Tradicionalmente la Teoría de la evolución
ha recibido un papel marginal en la enseñanza primaria, sin embargo, en
1993 este esquema se modificó y los nuevos programas destacan el papel
de los estudios evolutivos como un puente para comprender la realidad del entorno
natural del niño. Nada tiene sentido en Biología si no es a la luz
de la evolución, apuntó Dobzhansky (Ayala,1977). Esto implicará
necesariamente la inclusión de tópicos evolutivos en el curriculum
de los primeros niveles de enseñanza formal de la Biología en primaria.
Sin embargo, diversas investigaciones (Guillén,1994, Campos et al, 1999,
Paz, 1999) han mostrado que la evolución, presenta una serie de conceptos
que los alumnos encuentran dificiles de construir. Paz (op. Cit.), encontró
que la mayoría de los postulados en los que se estructura la teoría
sintética de la evolución no son reconocidos por los alumnos en
su connotación biológica y buena parte de esas fallas conceptuales
se debe a deficiencias de preparación de la temática por parte del
docente. Los alumnos y al parecer los docentes, no son capaces de establecer las
relaciones que existen entre sus nociones sobre evolución orgánica
y las razones ofrecidas por los científicos.
Problema
En este contexto es que resulta importante sondear las ideas de los estudiantes
acerca del tema evolutivo. La sugerencia (SEP, 1993) de no rebasar la capacidad
del alumno es importante denotarla, ya que permite evitar la suposición
de que la falla en la estrategia 'para manejar un concepto implica necesariamente
la imposibilidad de enseñarlo a ese nivel (Novak, 1978). En este sentido
parece que el problema de la enseñanza de la evolución, en sus aspectos
formales en primaria, es de estrategia didáctica y no de complejidad conceptual,
o de maduración cognitiva (Ausubel, 1976) Consideramos que la enseñanza
de la evolución, es un punto crucial dentro de la curricula de Biología
en la Educación primaria, ya que representa conocer el enfoque con el que
se manejan los contenidos del nivel (el evolutivo), si el alumno no integra la
visión de sus contenidos construidos a la luz de esta teoría, sus
saberes no dejan de ser más que una masa informe de conceptos-etiquetas,
ya que la evolución le da coherencia a este.
Propósito
Por ello, nos proponemos conocer que aspectos impiden que se logre construir el
concepto de evolución en la Educación primaria, tomando como base
la práctica docente y su producto, la construcción conceptual del
alumno sobre la temática.
Consideraciones
teóricas
Una de las formas en que se aborda el tema de evolución
en la primaria, es por el manejo de conceptos por discurso, los conceptos son
organizaciones conceptuales, niveles de concepción que pueden ser concretos,
concreto -abstractos y abstractos (Bachelard, 1985). La evolución, cae
en lo abstracto, ya que la construcción de ella se ha desligado de la experiencia
inmediata e incluso ha polemizado con la realidad básica. Sin embargo,
en primaria, se maneja como concreta, evidente y visible. Debido a que el alumno
de primaria construye su realidad de afuera hacia adentro, con una base sensible,
se dificulta que construya la epistemología subyacente al concepto de evolución,
de suyo complejo y articulada a su vez por cuatro postulados, todos ellos igual
de abstractos; la idea de que todo evoluciona, que ésto se da por un proceso
gradual (punto en discusión debido al a teoría del equilibrio puntuado
), la idea de comunidad de descendencia y la selección natural como mecanismo
explicatorio (Mayr, 1978). Los puntos referidos, no son integrados por el alumno,
debido a obstáculos epistémicos, presentando dificultades desde
el punto de vista descriptivo y ejemplificativo (Medin y Wattermoke, 1989).
Sin embargo, las vivencias y el nivel de madurez cognitivo propios de su edad,
no constituyen una base suficiente para construir los conceptos abstractos, propios
de la evolución. De esta manera se apela a sus vivencias y referencias
concretas, utilizando ejemplos que se ubican en los planos descriptivos y ejemplificativos,
pero no en el explicativo, propio de la abstracción. Lo dicho anteriormente
maximiza la importancia del trabajo docente para favorecer la construcción
conceptual pertinente, ya que Campos denotó que la deficiencia de ello,
es uno de los principales obstáculos para la construcción del concepto
de evolución por parte del alumno, consecuencia en parte de la conceptualización
incompleta de los propios profesores. (Guillén, 1996, Paz, 1999, (Campos,
1999)
Vemos entonces que existen dos posturas al parecer encontradas con respecto
a la factibilidad de tocar y desarrollar temas complejos a temprana edad, tal
como es el caso de la evolución. Por un lado, persiste la idea de que todo
tema se puede enseñar y construir en el niño, sin sacrificar formalidad,
sólo es cuestión de desarrollar una estrategia adecuada como predice
Novak, en tanto que Medin et al,( op. cit) hablan de falta de madurez cognitiva,
esto es, que el sujeto presenta dificultades que le impiden construir estructuras
abstractas de manera eficiente a temprana edad.
Metodología
Se realizó un trabajo de campo, donde se cuestionó tanto a maestros
como alumnos de 6° grado sobre conceptos de evolución, desde un punto
de vista descriptivo, explicativo y ejemplificativo, para ello se elaboró
un instumento escrito que constó de tres preguntas; ¿qué
es la evolución? , ¿cuál es el mecanismo que la explica?
y mencione y explique un ejemplo al respecto. Este instrumento se aplicó
durante el año escolar de 1998- 1999, en las zonas IX y XI, sector II de
la región Centro de la DGSEI, Iztapalapa, D.F ., se contó con la
participación de 20 maestros y 600 alumnos de sexto grado de 10 escuelas.
El cuestionario se aplicó de manera directa a los maestros de las zonas
(100% de la IX y cuatro de la XI), así como al total de los alumnos, aunque
para su análisis se eligió una muestra al azar de ellos, 10 por
grupo. La obtención de datos se efectuo de manera casi simultánea.
Los resultados obtenidos se tabularon para obtener los porcentajes de respuesta
de los maestros respecto al libro de texto de ciencias naturales de sexto grado,
tema evolución. Las respuestas de los alumnos se constrastaron contra las
respuestas de los maestros, suponiendo que el maestro constestó en su cuestionario
aquello que domina y que por ende enseña a sus alumnos. Para fines de precisión,
se contrastaron algunos resultados de los alumnos contra los del libro de texto.
Resultados
El maestro construyó cerca del 38% de los contenidos del libro de texto.
De acuerdo a los datos obtenidos del cuestionario en general, esto se podría
interpretar como que el maestro sólo lleva a cabo de manera parcial la
temática del libro (Tabla 1). La respuesta de los maestros más fallida
es la parte explicativa, el dilucidar el mecanismo que explica la evolución
(R2, ver tabla 1), así como en su ejemplificación, sin embargo,
no es tan fuerte la falla en la pregunta número uno, referida a qué
es evolución, ya que la mitad de maestros la reporta acertada.
De acuerdo
a los resultados, se obtuvo que el 38% de los contenidos del libro de texto fueron
fijados 4 por el docente, lo que implicaría una falla en la preparación
de la temática. Si el maestro es tomado como 100%, y el alumno fijó
e145% de conceptos vertidos en su clase sobre evolución (ver tabla 1),
este porcentaje fijado es equivalente al 11.8% de ésta, un valor inferior
al aceptable.
Discusión
El trabajo
del maestro se denota de alta importancia en la construcción conceptual
del alumno, quien adquiere el conocimiento teórico científico en
la escuela, si ahí no se fija o construye, él carecerá de
estos elementos para la construcción de conceptos más complejos.
Tal parece que para el caso de la evolución, el niño, es capaz de
articular los postulados que de manera nocional maneja el maestro, sin embargo
al momento de conceptualizar el mecanismo y los ejemplos correspondientes a la
evolución biológica, presenta severas fallas, debido a que carece
de los bloques de construcción conceptual con los cuales pueda hacerlo,
se tiene la capacidad por parte del alumno, pero se requiere de un trabajo acertado
por parte de los maestros. Por ello podemos decir que la construcción conceptual
del niño sobre temas complejos no está alejado de su capacidad cognitiva
ya que, los datos empíricos nos dan fe de que lo que falló en la
construcción del docente tiene consecuencias en los fallos detectados al
alumno.
Pudimos evidenciar, que se dan casos en que incluso el niño
maneja de manera más acertada los conceptos de evolución que el
docente, y que en su contestación es evaluado de manera negativa. Ello
nos da idea de que los obstáculos que se le presentan al alumno son su
experiencia concreta; (ya que el alumno basa su discurso, al carecer de la suficiente
teoría, en sus referentes inmediatos) tal ejemplo se puede denotar de manera
señalada en la construcción del concepto de evolución, el
cual la mayoría de los alumnos lo construye como ontogenia porque el referente
inmediato del niño es su cuerpo y su entorno, pero no el tiempo geológico,
aspecto que requiere del trabajo teórico por parte del maestro.
Otro
obstáculo notado es el conocimiento general, la generalización la
entendemos como la inducción ingenua del niño ante el desconocimiento
de la complejidad de los fenómenos de estudio. La generalización
surge ante la falta de argumentos teóricos que maticen este concepto. Otro
obstáculo notado, fue la falta de pertinencia verbal, el maestro maneja
términos y campos semánticos desligados de la significancia del
niño de manera abrupta, el niño no le da el mismo significado a
los significantes del maestro, tal es el caso reiterativo de la idea de evolución,
donde el docente se refiere al desarrollo de una estirpe, en tanto que el niño
la entiende como el desarrollo de un individuo.
Al mencionar el maestro, muchos
años, por ejemplo, el niño no se va más allá de la
historia de la sociedad (y eso sería discutible) sin embargo, se nota que
no tienen la misma construcción de tiempo maestro y alumno; cuando se habla
de muchos años, el niño y el maestro piensan en aspectos diferentes.
En conjunto, esta serie de obstáculos, impiden que el niño construya
un concepto complejo aglutinado por varios de ellos alrededor de un núcleo,
la evolución misma, que no se puede construir conceptualmente de manera
pertinente sin la construcción previa de estos conceptos subordinados.
De manera gruesa se podría analogar con la construcción que el niño
realiza del concepto de número, no puede darle o trabajar propiedades al
número si no construye el concepto de número y este concepto a su
vez no se puede construir si el niño no construye los conceptos subordinados
tales como seriación, clasificación y relación uno a uno.
De igual forma el niño no puede construir el concepto de evolución
si no ha construido los conceptos subordinados de; selección, adaptación,
variabilidad, gradualismo (o equilibrio puntuado), tiempo geológico, cambio
en el tiempo y comunidad de descendencia, aspectos todos que se aglutina al rededor
del núcleo integrador, evolución. Sólo con esos conceptos
previos, podrá dar ejemplos pertinentes y argumentados, ya que estará
usando las propiedades del concepto.
Conclusiones
El alumno tuvo una fijación conceptual basada en el trabajo del maestro
aceptable y cercana a la predicha por Campos como mínima (50%). El valor
más alto se registra en el reactivo referido a evolución, ya que
más de la mitad de los alumnos lo registraron de acuerdo a la explicación
del docente, suponiendo que esta era acertada, sin embargo una revisión
de las respuestas de los niños y de los docentes nos percatamos que no
es raro encontrar que el maestro tenga más fallas que el alumno. Trabajos
similares en educación secundaria, registran el que el alumno fija o construye
su concepto de evolución de manera lamarkiana, transformista, (Guillén,
1996, Martínez, 1997), en tanto que para alumnos de primaria Campos refiere
(1999) que el niño construye conceptos sobre evolución relativamente
pobres a nivel conceptual pero propios, produce su propia interpretación.
Para nuestro caso, el nivel de profundidad manejado por los docentes impide que
se llegue a desarrollar la forma de interpretar la evolución detectada
por Guillén, ya que nuestro trabajo pudo evidenciar que el niño
construye su propia concepción de mundo, pero permeada fuertemente por
los saberes del maestro, por ello ubicamos a este último, como un obstáculo
para la construcción adecuada del concepto de evolución cuando denota
fallas conceptuales graves, situación registrada con regularidad.
En
los alumnos de primaria, no se llega a niveles superiores de la construcción
de la teoría de la evolución, debido en gran parte al nivel de profundidad
con que se maneja en primaria ya fallas en la preparación del tema por
parte de los docentes. La falla de preparación del maestro y su criterio
de autoridad implícito en su trabajo resultaron ser un obstáculo
para la construcción del concepto de evolución, al igual que lo
fueron la experiencia concreta del niño, su tendencia a la generalización
por inducción ingenua, la falta de pertinencia verbal y la ausencia de
una construcción distal del tiempo, situaciones todas que no permiten integrar
dicho concepto de manera adecuada por falla de método pero no por falta
de capacidad cognitiva en niños de esta edad.
Bibliografía
Ausubel, D. 1976. Psicología educativa, Trillas, México.
Ayala,
F, J. 1997. Nothing biology makes sense except in the light of evolution. Journal
ofhered 68,3:10. USA.
Bachelard, O. 1985. La formación del espíritu
científico. Siglo XXI, México.
Campos, H. M. A., C.A. Sánchez-Zúñiga,
S. Oaspar-Hernández, V.Paz, 1999. La organización conceptual del
niño de primaria acerca del concepto de evolución. Reporte de investigación,
lIMAS, UNAM.
Guillén, F., 1996. ¿Qué saben los estudiantes
de secundaria sobre el tema de evolución? en, Campos, H. M y R. Ruiz, 1996,
Problemas de acceso al conocimiento, lIMAS, UNAM, México.
Martínez,
H. M., 1997. Un acercamiento a la evaluación comparativa del docente de
Biología en secundaria. Tesis de licenciatura. UPN 094, México.
Mayr, E. 1978. La evolución, Sientific American, 26, 18:33, Barcelona.
Medin, C. y W. Wattenmaker, 1989. Category cohesiveness, theories and cognitive
archeology.
Citado en, Campos, et al, 1999. La organización conceptual
del niño de primaria acerca del concepto de evolución.
Novak,
J. 1978. El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza.
Perfiles educativos. 1, 10:31. CISE, UNAM. México.
Paz R. V.,1999.
Una evaluación de la enseñanza de la Biología en la Educación
Primaria. Tesis de maestría. Fac. de Ciencias, UNAM.
SEP, 1993 .Plan
y programas de educación primaria. SEP, México.
Tabla 1.- Tabla
de resultados de la comparación de la construcción del conocimiento
del niño a partir del trabajo del maestro y resultado de la contrastación
de la respuesta del maestro contra los contenidos del libro de texto.