¿Qué saben los maestros sobre biología en primaria?

Vicente Paz Ruiz

Objetivo

Se busca analizar el saber de los docentes de educación primaria sobre los contenidos de Biología (eje de los seres vivos), buscando atisbar la posible relación entre manejo de contenidos y calidad de la enseñanza que imparten los docentes, con la intención de disertar sobre lo observado.

Introducción

La enseñanza de la Biología en la Educación básica no es una prioridad dentro de la práctica real del docente frente a grupo, trabajos previos al respecto (Candela, 1993, Flores, 1997, Paz, 1999) nos indican que la calidad de lo que se imparte dista mucho de lo que se espera de manera oficial respecto al diseño de la curricula en ciencia, reportes de los autores señalados dan idea de la ausencia de una formación que permita al docente un manejo adecuado de los contenidos frente a grupo es la causa, en este trabajo dirigimos nuestros esfuerzos para argumentar cuáles son los elementos que debe de manejar el maestro y cuáles realmente maneja, utilizando como estructura valorativa, a lo que hemos dado en llamar "Aspectos mínimos a evaluar en la enseñanza de la Biología en la Educación primaria" (Paz, 1998), que al poner en práctica nos servirán de base para unir el criterio para evaluar el saber docente al respecto.

Problema

Para el desarrollo de este trabajo se partió de una búsqueda intesiva de información bibliográfica al respecto, abarcando de 10 años a la fecha, dado que Waldegg (1995) de alguna forma ya había compilado lo relativo a la década de los 80, con esa búsqueda se supo que la enseñanza de la ciencia está en auge en su aspecto investigativo en los países industrializados, sin embargo la idea de investigar de manera disciplinar no era lo cierto para casos concretos como la enseñanza de la Biología en la educación primaria. Esta disciplina está fuertemente descuidada como objeto de estudio, los trabajos al respecto son muy escaso e inexistentes de manera sistemática.

Con esa idea de falta de trabajos, se hace necesario partir de conocer de manera cuantitativa aspectos diagnósticos básicos, hemos partido de abordar la problemática de "¿qué sabe el maestro de educación primaria sobre la Biología que se pide de manera oficial en la curricula propuesta por la SEP?", "¿qué aprende el niño de eso que sabe el maestro y qué le enseña al niño?" y "¿qué elementos de la formación docente contribuyen a ello?".

Hipótesis

1.- "¿Qué sabe el maestro de educación primaria sobre la Biología que se pide de manera oficial en la curricula propuesta por la SEP?", predecimos que el maestro tendrá un bajo nivel de manejo de contenidos, dado lo deficiente de su formación y las ausencias en su formación continua.

2.- "¿Qué aprende el niño de eso que sabe el maestro y que le enseña al niño?" , hipotetizamos que el docente al tener un manejo pobre, logrará una fijación pobre al respecto en su trabajo con sus alumnos.

3.- "¿Qué elementos de la formación docente contribuyen a ello?", diré que la formación básica del maestro es determinante o refiriéndonos a los trabajos de Flores (1997), el docente normalista tiene ventaja sobre otros tipos de maestros , por ejemplo, los habilitados.

Metodología

Para contestar nuestras interrogantes, nos dimos a la tarea, primero, contar con un instrumento que nos permitiera acceder al saber docente y al saber del alumno, tomando como referencia los contenidos especificados en el libro de planes y programas de la SEP (1993)

Con este instrumento desarrollado (ver Paz, 1998), donde se ubican 13 núcleos para el total de los contenidos de los seres vivos en la Primaria, se procedió a localizar los sitios de aplicación, contando para ello dos zonas marginales, dado que ahí se carece en buena medida de amplios recursos materiales y el esfuerzo educativo depende mucho de la calidad del docente, ubicándose en el Estado de México en la zona nor - oriente, en los municipios de Ecatepec, Chimalhuacán y Chinconcuac y el Distrito Federal en la zona Oriente, Delegación Iztapalapa.

Para ello se realizó un muestreo al 100% de docentes en 8 escuelas federales del Estado de México, con una población de 70 docentes y 490 alumnos, estos últimos con un muestreo al 30%, dado lo numeroso del universo y lo reducido de nuestro esfuerzo de colecta, esto se llevó a cabo en 1997 - 1998 en su fase de acercamiento y de 1999 - 2000 en su fase de aplicación. Por lo que respecta al D.F., esta se aplicó en la DGSEI, Iztapalapa, con 161 maestros encuestados de 24 escuelas, 10 en los dos turnos, lo que nos dio al menos 6 maestros por escuela en promedio, uno por grado, todas las escuelas pertenecen a las regiones Centro, Juárez y San Lorenzo, se muestreó en los años de 1997 - 1998 y 1999- 2000, por lo que respecta a los alumnos, se trabajó sólo con un grupo por escuela, y al interior del grupo se muestreó al 30%, dándonos 220 alumnos, debemos aclarar que en los grupos elegidos se aplicaba a todo el grupo y luego se disponía del 30% de ellos por selección al azar. Los resultados se ofrecen en porcentajes para soslayar la diferencia en las muestras.

Discusión

Los resultados nos dicen que el manejo de contenidos de los maestros es reducido en su valor, se obtienen valores (con excepción del 6º grado) para las dos zonas de trabajo inferiores al 51% que podríamos considerar como mínimos, esto tiene dos consideraciones:

1.- Lo preguntado es materia que se especifica en los programas de educación básica para su grado, no se les preguntó sobre detalles de la disciplina, sino sobre los núcleos, los cuales crecieron al incrementarse el grado, los docentes tienen como constante un manejo bajo de contenidos disciplinares de su grado.

2.- Los trece núcleos básicos de que constó el instrumento, sólo se contestaron en sexto grado, los grados restantes sólo contestaron los acumulados para su grado, siendo el que menos contestó el primer ciclo.

Podemos decir que: El docente no prepara adecuadamente sus contenidos a abordar, al parecer las prioridades del primer ciclo (lecto escritura y matemáticas) hacen a un lado el interés del maestro por ver los contenidos de nuestro interés. Al incrementarse los contenidos y bajar el tiempo a utilizar para la lecto escritura, el docente se interesa en el manejo de estos temas, sin embargo, sus respuestas nos indican un manejo superficial. Esto se magnifica en tercer ciclo, si bien encontramos discordancia, un valor para quinto bajo y uno para sexto relativamente alto, nos dice de la preocupación del maestro por abordar de manera integral los contenidos, la lecto escritura deja de ser la prioridad y se convierte en una materia más, por lo que la distribución de tiempo, si bien cargada hacia matemáticas y lectura se vuelve más equitativa, influyendo en ello actividades como olimpiadas del conocimiento y examen de ingreso a secundaria.

Por lo que respecta a los alumnos, vemos que son un producto del trabajo del docente en manejo de conceptos, la relación manejo de contenidos del maestro manejo de contenidos del alumno es constante y directa, con una excepción en cuarto grado donde los valores que obtienen los niños son muy bajos, las causas que lo permiten salen de los objetivos planteados para este trabajo, pero se abordarán en investigaciones subsecuentes.

Conclusiones

Sobre los supuestos de que partimos podemos decir que, nosotros predijimos que el maestro tendría un bajo nivel de manejo de contenidos, dado lo deficiente de su formación y las ausencias en su formación continua, se acepta lo hipotetizado, el maestro tuvo un manejo deficiente de contenidos.

Sobre el supuesto dos, hipotetizamos que el docente al tener un manejo pobre, logrará una fijación pobre al respecto en su trabajo con sus alumnos, los datos nos confirmaron este supuesto.

Sobre la hipótesis de la relación de formación dijimos que la formación básica del maestro es determinante o refiriéndonos a los trabajos de Flores (1997), el docente normalista tiene ventaja sobre otros tipos de maestros, por ejemplo, los habilitados. Nuestros resultados al respecto contradicen la hipótesis, ya que en el Edo. Méx., con un alto porcentaje de maestros habilitados (67%) se lograron mejores resultados de fijación en el alumno, podríamos decir que el maestro habilitado tiene esos resultados basados en la antigüedad en servicio promedio (8 años), inferior a los 17 años promedio de la muestra de la DGSEI, creemos entonces que el manejo de contenidos en ambos es deficiente, con una diferencia mínima a favor de los maestros de la DGSEI, al parecer existe una relación no clara entre los años de servicio y la eficiencia de la práctica docente, en relación inversa, situación que hemos de abordar en trabajos posteriores para aclarar este punto.

Referencias

  • Candela, A. 1993. «Formación docente en la enseñanza de las Ciencias Naturales», en Investigación y desarrollo de la práctica docente, reflexiones y experiencias. CIDEM, Morelia.

    Flores, M. del C. 1997. Los docentes y la enseñanza de las Ciencias naturales. Cero en conducta. Mayo, XII, 4, 75:80, México.

    Paz R., V. 1998. Aspectos mínimos a evaluar en la enseñanza de la Biología en la Educación Básica. Ponencia. III CNPCN, Pachuca Hidalgo.

    Paz R.,V. 1999. Una evalución de la enseñanza de la Biología en la Educación primaria, D.F., Tesis de maestría. UNAM. México.

    SEP, 1993. Plan y programas de estudio. Primaria. CNLTG. SEP. México

    Waldegg, G. 1995. La investigación educativa en los ochenta, perspectiva para los noventa, proceso de enseñanza aprendizaje II, Vol l, COMIE, México.