Nuevamente tiene nuestro lector en sus manos otro número más de la Revista Xictli, en la que en esta ocasión encontrará artículos elaborados por nuestros compañeros asesores que integran el proyecto de investigación «Globalización y necesidades educativas en el siglo XXI» que se propone explorar el interesante tema de cómo impacta este fenómeno a la educación mundial y en especial a la de nuestro país.
Este número, como parte del anterior recopila en diversos artículos el producto de las investigaciones que han realizado los asesores de nuestra unidad que forman parte del Cuerpo Académico «Globalización y necesidades educativas en el siglo XXI». Entre ellos encontraremos los comentarios acerca de lo que es, podría y debería ser la globalización según el Mtro. Guillermo Ríos; asimismo el Mtro. Vicente Paz nos ofrece comentarios y propuestas para el problema de la formación y actualización del docente de primaria con el fin de que éste brinde una educación con calidad; de la misma manera, la Lic. Teresita Maldonado nos presenta un interesante artículo acerca de la educación ambiental y sus metas para el futuro, relacionándola con el concepto de desarrollo sustentable. Enseguida tenemos el artículo de la Lic. María de Jesús de la Riva, que nos muestra cómo se enlaza la globalización con la teoría educativa vigente, con la noción de estructura psicológica del aprendizaje y con la interdisciplina como una forma de enseñanza aplicable a la ciencia; de igual manera la Lic. Imelda González Mecalco, quien nos pone un ejemplo de cómo se puede introducir el conocimiento científico al alumno en relación con la cotidianidad. Finalmente el Mtro. Juan Bello analiza críticamente la globalización y sus efectos en la educación y existencia de los pueblos indígenas.
El trabajo que está desarrollando este equipo es muy positivo y digno de reconocimiento, pues inicia la concreción de una de las funciones sustantivas a que está obligada toda institución de educación superior; y que hasta el momento ha sido poco estimulada, olvidada y dispersa. A saber, la investigación, de manera específica la educativa, es una imprescindible vía de generar nuestro propio conocimiento acerca del origen, desarrollo, sujetos, fines y determinaciones del fenómeno educativo, para comprenderlo, transformarlo y llevarlo a niveles de mayor calidad con bases y argumentos científicos.
”Enhorabuena!