EDITORIAL

La Dirección de la Unidad 094 D.F., Centro de la Universidad Pedagógica Nacional, preocupada siempre –como parte esencial de la política de la UPN- por ofrecer al magisterio en servicio, elementos teóricos, metodológicos y prácticos a fin de que puedan resolver los problemas que su práctica docente cotidiana les plantea, ofrece en este número especial –tal y como lo prometimos en el número anterior de Xictli– un acercamiento a la reflexión en torno a los fundamentos y principios filosóficos y especialmente éticos de la FORMACIÓN CÍVICO, MORAL Y ÉTICA tan necesaria y tan olvidada durante tantos años en el sistema educativo y la sociedad mexicana.

Por lo anterior y para coadyuvar a la formación permanente, a la actualización y capacitación del magisterio. –sobre todo de algunos que tienen y tendrán que afrontar la instauración de una nueva asignatura en la educación secundaria denominada "FORMACIÓN CÍVICO Y ÉTICA"– La Universidad Pedagógica Nacional a través de su Unidad 094 D.F. Centro, ofrece una manera introductoria de aproximarse a la reflexión filosófica y ética que es el fundamento de toda formación ética, moral y en valores que se pretande ofrecer a los maestros y alumnos de educación básica.

La actualización profesional del magisterio resulta ser de vital importancia para el sistema educativo nacional y para la sociedad mexicana toda, ya que sin su concurso, compromiso y preparación adecuadas, resulta y resultará imposible toda reforma, cambio, transformación o implantación educativas; por ello, la Unidad 094 ofrece en el presente ejemplar de su Revista Xictli, una serie de análisis y reseñas críticas de varias e importantes obras con contenidos relativos a la filosofía, a la moral, a la ética y a la educación, desarrollados y elaborados por destacados pensadores contemporáneos como Norberto Bobbio (El filósofo y la política), Humberto Eco (Cinco escritos morales), Milton y Rose Friedman (Libertad de elegir), Juliana González (El malestar en la moral), Susana García Salord y Liliana Vanella (Normas y valores en el salón de clases), Jorge Sánchez Azcona (Ética y poder), Fernando Savater (Ética para Amador y Política para Amador), Charles Taylor (La ética de la autenticidad).

Estas reseñas críticas –que tienen como fin, ofrecer a los maestros de la educación básica los elementos necesarios para que su práctica docente adquiera sentido, introducirlos a las concepciones y principios filosóficos que sustentan y sustentarán su práctica docente para la formación moral, ética y de valores– fueron realizadas por profesionales de la educación y la filosofía que laboran en diferentes instituciones educativas de nivel superior y que al igual que nosotros, comparten una profunda preocupación por la crisis integral específicamente educativa, moral, axiológica y teleológica que hoy día vivimos no sólo en México sino en el mundo.

Queremos agradecer la desinteresada participación en esta publicación de la Unida UPN 094 D.F. Centro, de instituciones como la UNAM, la ENEP Acatlán, los colegios de filosofía de la DGENAM y el CAMDF, así como la participación de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal de Educadoras.

Esta participación conjunta y la convergencia de intereses, manifiestan además de todos los fines señalados anteriormente, el cumplimiento de una de las funciones sustantivas de toda universidad o instituto de educación superior que es, EL DE LA DIFUSION DE LA CULTURA y resulta gratificante que, ajenos a exclusivismos que limitan, hayan podido converger nuestros esfuerzos para que esta publicación vea la luz; más allá de sectarismos, nuestra obligación está comprometida en el mejoramiento y superación profesional permanente del magisterio.

Todas estas instituciones y la UPN, esperan que este número especial de Xictli, sea fuente de utilidad, de orientación y de superación profesional para nuestros lectores, a los que en primera y en última instancia, nos debemos.

arriba