Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97631 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 4

Imprime el artículo

Año: 2012 Mes: ENERO-MARZO Número: 63
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Pedagogía
Ver más artículos de esta sección

Estudio descriptivo para determinar el nivel de desarrollo de capacidades lectoras y de escritura en los alumnos de primer ingreso de Licenciatura de la UACM
Claudia Violeta Hernández Sánchez, Fernando Reyes Juárez

Resumen

El dominio de la lengua se adquiere a través de la interacción verbal (hablando, escuchando, escribiendo  y leyendo con interlocutores y en situaciones reales) y muy lentamente  se aprende a descontextualizar los conocimientos adquiridos para aplicarlos a otras posibles situaciones o funciones comunicativas. Es importante señalar que el problema de la elaboración o producción textual, lo encontramos en todos los niveles educativos, desde pequeños de primaria, hasta estudiantes universitarios. Se presenta un estudio de caso, en donde se describe el nivel de desarrollo de capacidades lectoras y de escritura de un grupo de estudiantes de Licenciatura de la UACM.

Palabras clave: Capacidades lectoras y de escritura, enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua

La UACM es una institución de cultura orientada a la formación científica, crítica y humanista cuya misión es contribuir a la satisfacción de las necesidades de la ciudad en materia de educación superior (docencia, investigación y difusión de la cultura), la extensión de los servicios educativos a la sociedad y la cooperación con las comunidades de la ciudad de México, con las cuales se vinculan estudiantes y académicos para la solución de sus problemas sociales y su desarrollo cultural.

En los últimos cincuenta años se han publicado diversos estudios acerca de la lectura, podemos darnos cuenta que existen tres concepciones teóricas en torno al proceso de lectura. La primera, que predominó hasta los años sesenta aproximadamente, concibe la lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia de información. La segunda, considera que es el producto de la interacción entre el pensamiento y el lenguaje. Mientras que la tercera concibe la lectura como un proceso de transacción entre el lector y el texto.

Existe una propuesta educativa llamada enfoque comunicativo que debe conjugar el conocimiento formal de la lengua (conocimiento que, por cierto, va más allá del nivel oracional), con el conocimiento instrumental y funcional.  Aquí no se trata solamente de describir la lengua de acuerdo con determinados modelos explicativos (aun cuando esos modelos hayan sido renovados) sino además de promover al máximo la actividad verbal (oral o escrita). 

El enfoque comunicativo concede una importancia fundamental no sólo a los conocimientos  de carácter conceptual (el saber que...),  sino también a los de carácter procedimental, es decir,  el conocimiento de ciertos métodos, habilidades o  estrategias para realizar la meta o el desafío comunicativo propuesto. Así, no basta con saber que un discurso argumentativo tiene como fin comunicativo el hacer que el otro modifique su opinión sobre algo y que este discurso presenta tales o cuales estructuras, sino también  hay que saber cómo aplicar de manera adecuada este conocimiento a la hora de comprender y producir tal discurso en una situación concreta como la escritura de textos.

Varios docentes de la Universidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se quejan de sus alumnos y se preguntan ¿porque éstos escriben textos con innumerables faltas de ortografía y con grandes deficiencias en la estructura y coherencia de los mismos?  Se realizó un estudio de caso para determinar el desarrollo de habilidades lectoras y de escritura de un grupo de estudiantes del primer semestre de Licenciatura, a través de la aplicación y calificación de un instrumento de evaluación basado en el enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.

Metodología

El instrumento es una prueba que incluye en una ficha de identificación personal, (nombre, edad, escuela de procedencia y en que escuela curso el bachillerato) e instrucciones, dos artículos del periódico La Jornada sobre la pena de muerte y un artículo que habla sobre inseguridad. Los alumnos contaron con dos hojas blancas de papel bond para escribir su texto y hojas de papel revolución para realizar sus borradores.

Se aplicó el instrumento de evaluación a un grupo de 28 estudiantes de primer ingreso de la materia de Identidad, Conocimiento y Aprendizaje de la UACM plantel Casa Libertad.

Se pidió a los alumnos que desarrollaran un texto argumentativo a manera de editorial de periódico que hablara acerca de la pena de muerte. Para realizar la tarea, los alumnos leyeron tres textos periodísticos relacionados con la pena de muerte y a partir de esto redactaron su propio texto argumentativo. Es importante comentar que todos los alumnos desarrollaron la tarea en el tiempo estipulado (1 hora), ningún alumno presentó problemas para escribir su texto.

Una vez recopilados los textos, se calificaron doce variables de estudio que se establecieron a partir del planteamiento teórico del Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua. La calificación se realizó a través de una guía de evaluación elaborada y probada en anteriores estudios por una especialista en el área . Cada variable se califica considerando tres niveles de desarrollo de la habilidad.

Resultados

De los 28 sujetos evaluados, 17 (60.7%) cursan la carrera de Promoción de la Salud, 9 (32.1%) la carrera de Ingeniería en Sistemas, 1 (3.6%) la carrera de Historia y Sociedad y 1 (3.6%) Ciencias Políticas. Se observa un grupo heterogéneo, con la mayor población concentrada en dos carreras.

La edad de los sujetos es variable, la más baja es 18 años y la más alta 36, la media de las edades de los sujetos es 21.29 años, con una mediana de 20 años. Podemos considerar a una población relativamente joven, considerando que a esa edad generalmente los individuos cursan el nivel de Licenciatura. Esta información nos permite considerar que de acuerdo a la edad de los alumnos, éstos deben ser capaces de redactar textos argumentativos tal y como se les solicitó en la consigna de la evaluación, sobre todo por la experiencia y el conocimiento acumulado por éstos, ver tabla 1 con las frecuencias.

Se describen los resultados de las doce variables de estudio:

Posición del enunciador

Esta variable representa como el autor de un texto se presenta a sus posibles lectores, es decir, determina el rol que asume en este caso como un editorialista; y si ese rol es consistente (lógico) a lo largo del texto.

Se observa que la mayoría de los sujetos tiene calificaciones medias o bajas (92%),  14 sujetos (50%) de la población tienen calificaciones medias, es decir estos alumnos no firman su texto fuente, sin embargo la presentación lingüística de sus datos es objetiva, mientras que 12 alumnos tienen el nivel más bajo de calificación, es decir, no firman su texto y además los datos se presentan de manera subjetiva, estos alumnos no asumen una posición acerca de la temática solicitada en la consigna, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Intención comunicativa

Es la habilidad del escritor para conseguir algo en el receptor de información, para el caso del texto argumentativo, la intención comunicativa puede revisarse desde dos perspectivas, hay editoriales que tratan de orientar al público o de persuadirlo, con la finalidad de que actúe o piense de cierta forma. Más del 50% de los estudiantes obtuvieron una calificación media, lo que significa que en alguna parte del texto se presenta la función apelativa, combinada con información o expresión literaria.

 Ocho alumnos obtuvieron calificaciones bajas, por lo que estos alumnos no lograron escribir un texto argumentativo, sino que privilegiaron la función informativa o literaria. Sólo 5 de los 28 alumnos lograron una calificación alta, en donde predomina en sus textos la intención de modificar el comportamiento o las ideas del otro, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Comprensión del contenido explícito del texto

Esta variable indica que si los alumnos retomaron información de los textos de base, no haya errores de comprensión del contenido.

Para esta variable, se observa que hay una distribución equitativa en las calificaciones de los alumnos, es decir, 9 alumnos (un tercio de la población)  tienen calificaciones altas, lo que significa que no presentan problemas en la relevancia de las informaciones elegidas, 9 alumnos tienen calificación media, por lo tanto, seleccionaron elementos no relevantes en al menos una ocasión; y 10 alumnos (35%) seleccionaron elementos no relevantes para la construcción de su texto en dos o más ocasiones, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Relevancia de la información seleccionada

Esta variable se refiere a la capacidad de análisis por parte del alumno para no incurrir en selecciones poco pertinentes para el objetivo del texto, que hagan tomar elementos superfluos por relevantes y viceversa, o eventos que sirven como ejemplo, o que son accidentales y se toman por trascendentes.

Para esta variable se observa que 18 alumnos obtuvieron calificaciones medias (64%), mientras que 6 alumnos obtuvieron calificaciones bajas (21%) y 4 alumnos obtuvieron calificaciones altas, ver tabla 6.

Más del 60 por ciento de los estudiantes seleccionaron al menos una vez en su texto información no relevante, y 20% de los alumnos presentaron ésta situación en dos o más ocasiones, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Capacidad para resumir

En esta variable se evaluó el tipo de estrategia utilizada por los alumnos para resumir la información leída, es decir, si los alumnos conjuntaron oraciones nuevas, citando en algunas ocasiones y  que le dieron a su texto autenticidad (esto se considera una calificación de 3 como una característica del buen lector) o si sólo se concretaron en copiar párrafos textuales, sin contexto y no lógicos (calificación de 1)

La mayor parte de los alumnos obtuvo calificaciones medias (57%), por lo que combinan buenas y malas estrategias para resumir, mientras que 8 alumnos obtuvieron baja calificación, por lo que no utilizan buenas estrategias para resumir. Solo 4 alumnos obtuvieron calificaciones con buena capacidad  para resumir, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Progresión temática

Esta información se refiere a la sucesión de unidades informativas contenidas en un texto. Todo texto debe mantener un equilibrio constante entre lo conocido  (TEMA o tópico) y lo desconocido (que es el REMA, o comentario o información nueva). Si en un texto no se presenta este equilibrio, se corre el riesgo de caer en ciertas incongruencias o banalidades.

Para esta variable, las calificaciones se distribuyeron entre bajas y altas, 10 alumnos (35%), es decir los alumnos presentaron problemas en más de una ocasión en cuanto a la progresión temática; así mismo, la misma cantidad de alumnos no presentaron problemas de progresión temática., mientras que 8 alumnos presentaron problemas en al menos una ocasión en cuanto a la variable estudiada. Por lo tanto, el menos 18 de los 28 alumnos tuvieron al menos un problema de progresión temática, esto se refleja en los textos calificados, ya que en muchos de ellos existen estas inconsistencias en el TEMA-REMA, ocasionando que los textos pierdan congruencia al leerse, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Estructura canónica del texto

Esta variable refiere a las distintas partes en que generalmente esta organizado un discurso, para el caso de un texto argumentativo se decidió establecer una categoría general, que consiste en revisar en los textos de los alumnos si tienen un título, introducción, información previa, argumentación y un juicio o conclusión.

En 8 alumnos (28%) se presentó una calificación alta, es decir, sus textos mostraron bien marcados las características antes descritas, 8 alumnos  (28%) presentaron calificaciones bajas, en donde se considera un texto sin estructura o con cierta estructura pero no relacionados; 12 alumnos obtuvieron calificaciones medias, por lo que sus textos presentan algunos elementos estructurales de un editorial. En general se observa que más del 60% de los alumnos desarrolló ciertos elementos estructurales en su texto, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Uso de elementos gráficos

Esta variable se refiere a la organización espacial del componente lingüístico: la imagen con que el texto aparece en el portador, es decir como se presentan gráficamente los editoriales y artículos en el periódico (diagramado, títulos y recursos gráficos)

El 50% de los alumnos presentó al menos un elemento gráfico en su texto, mientras que sólo 3 alumnos presentaron dos o más elementos gráficos y 11 alumnos, casi el 40%, no manejaron ningún elemento gráfico propio de un editorial, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Utilización de párrafos en el texto

En esta variable se evalúa si los textos de los alumnos presentan de manera global distintos párrafos, si el cambio de un párrafo a otro responde a un cambio de tema y si los distintos párrafos tienen unidad temática, es decir, si son coherentes internamente.

Once alumnos (39%) presenta calificaciones medias, por lo que presenta de manera global distintos párrafos, pero presenta algunas frases aisladas, aunque si presentan coherencia interna. Nueve alumnos (32%) tienen calificaciones altas, por lo que en sus textos si hay párrafos que reflejan cambios de tema y con coherencia interna. Ocho alumnos (28%) presentan textos con frases aisladas, con algunos párrafos sin coherencia en la estructura global y sin unidad temática, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Utilización de nexos en el texto

En un texto argumentativo se destaca el uso de nexos que articulan el discurso polémico, esto es para confrontar los argumentos presentados. En esta variable se evalúa si los alumnos presentan o no algunos nexos de tipo causal, de oposición, de condición, de causa y certeza.

EL 64% de los alumnos presentaron en sus textos calificaciones medias, es decir, utilizan conectores de manera esporádica en su texto. Ocho alumnos presentaron calificaciones bajas, por lo que en su texto no utilizaron ningún tipo de conector de los antes mencionados. Sólo dos alumnos utilizaron conectores para introducir la mayoría de sus argumentos, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Puntuación del texto

En esta variable se evalúa si los alumnos utilizan o no signos de puntuación en la redacción de sus textos.

La mayoría de los alumnos presentó calificaciones medias (68%), por lo que en sus párrafos utilizan punto y aparte, punto final, algún otro signo de puntuación como comas. Cinco alumnos presentan calificaciones altas, en donde utilizan diversos tipos de puntuación, mientras que 4 alumnos utilizan o casi no utilizan signos de puntuación en su texto. Por lo que la lectura del mismo es complicada, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Ortografía en el texto

En este rubro se evalúo el uso correcto de la ortografía, como la acentuación, ortografía de palabras difíciles y uso correcto de alternancias ortográficas.

La mayor parte de los alumnos obtuvo calificaciones medias (71%), por lo que si utilizan de manera correcta algunas alternancias ortográficas, sin embargo, no acentúan o les cuesta trabajo acentuar palabras difíciles. Seis alumnos (21%) tienen calificaciones bajas, por lo que se transgreden todos los elementos antes mencionados. Sólo dos alumnos tienen buena ortografía. En general podemos establecer que la mayoría de los alumnos tiene mala ortografía, ver tabla de frecuencias en anexo de resultados.

Conclusiones

En la mayoría de las variables se obtuvieron calificaciones de medias a bajas, por lo que se considera que los alumnos del grupo evaluado tienen deficiencias en el desarrollo de habilidades de escritura y comprensión textual.

En ninguna variable la mayor parte de la población obtuvo calificaciones altas, por lo que se  confirma las deficiencias en las habilidades de redacción de textos.

Al calificar los textos de los alumnos, se observó que muy pocos subrayaron los textos base, por lo que eso indica también poca habilidad lectora en los alumnos.

Encontramos sólo dos  o tres textos bien redactados, muy entendibles y con rasgos bien definidos de un texto argumentativo y en específico una editorial periodística. En general los textos de la mayoría de los alumnos presentaron serias deficiencias, que se comprueban en el análisis de resultados.

Cabe destacar severas deficiencias en la progresión temática y en posición del enunciador, reflejando esto, textos no argumentativos y con problemas para comprenderlos. Existen graves deficiencias en el uso de puntuación y la ortografía de los alumnos.

 

Recomendaciones

El presente estudio, puede servir como referencia para desarrollar a nivel piloto un curso o taller de redacción de textos o composición escrita. De acuerdo a la información encontrada en la literatura, un taller de este tipo, serviría para incrementar habilidades en la redacción de textos. La estructura del taller se puede diseñar desde el Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua, que es una forma muy actualizada de intervención didáctica para la enseñanza y comprensión del lenguaje.

Se propone que se diseñen los talleres tratando de utilizar formas textuales atractivas para los alumnos, con la finalidad de engancharlos hacia la lectura y escritura de textos. Al finalizar los talleres, los alumnos podrían exhibir sus trabajos en una exposición o en un evento de lectura.

Una vez realizado el taller, se podría realizar un estudio comparativo entre los alumnos que tomaron el taller y los que no lo hicieron, para determinar el efecto de la intervención.

Referencias

 

Cairney,T.H., (1996).  Enseñanza de la comprensión lectora, edit. Ediciones morata, 1ª. Ed., España.

Calero, A. G., Pérez R. G., Calero, E. P. (1999). Comprensión y evaluación lectoras en educación primaria, un acercamiento constructivista, Editorial Praxis, 1ª Ed., España.

Jhonston, P.H., (1989). La evaluación de la comprensión lectora, un enfoque cognitivo, Editorial Visor, 1ª. Ed., España.

Solé, I.(2003). Estrategias de lectura, edit. Graó, 14ª. Ed., España.

Anexo

tabla1.jpg

tabla3.jpg

tabla4.jpg

tabla5.jpg

tabla6.jpg

tabla7.jpg

tabla8.jpg

tabla9.jpg

tabla10.jpg

tabla11.jpg

tabla12.jpg

tabla13.jpg

tabla14.jpg


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio