Artículo
Estas viendo el artículo número: 216
Año: 2022 Mes: MAYO-AGOSTO Número: 93
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Lenguaje y Comunicación
Ver más artículos de esta sección
EVALUACIÓN DE HABILIDADES LECTORAS Y APRENDIZAJE EN NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO
ESCOBAR VENEGAS ARELI, PALACIOS NIETO IVETTE
ABSTRACT
Undoubtedly, the world is going through a hard time due to the health crisis caused by the spread of COVID-19. The social confinement forced to counteract the virus awakens uncertainty and despair. Many children and young people have reading problems; not only because of their lack of skill when reading texts, but also because of the low comprehension they achieve of them, which affects their learning results and their general school performance. The Juárez Autonomous University of Tabasco (Mexico). According to Hernández, et al (2016), the majority of university students at UJAT lack the reading skills necessary to improve the quality of their learning. Based on the foregoing and according to the 2015 Intercensal study, the Xochimilco Mayor's Office had 415,933 inhabitants, median 30 years old. Evenly. 48.0% of this population is male (199 513) whose median age is 30 years, while 52.0% corresponds to female sex (216 420) with particular age students from the Xochimilco delegation of the Tepepan neighborhood of the sector public, focusing on second-year students. Numerous studies show the relationship between reading comprehension and reading meta-comprehension strategies. It is considered that they have not reached sufficient intellectual and reading maturity. Derived from what has been described, the problem focuses on the Evaluation of Reading and Learning Skills in children in the second year of primary school in times of pandemic in the Xochimilco delegation. Therefore, the general objective of this work is to know and analyze the advances in the reading skills of second grade students in the Xochimilco mayor's office. The survey "Between Leeva skills, Reading skills, evaluation and Learning" was applied. It consists of 20 items of which five are correct questions, five are dichotomous questions, five Likert scales and finally five are multiple choice. (See Annex) Thus, only 70% of the respondents show that they have reading speed, while 82% have a command of punctuation marks, and 73% of the respondents have adequate reading fluency in terms of questions of character. Multiple choice was a variant and according to the conditions experienced in the face of the pandemic.
Keywords:
Reading skills, assessment, learning.
INTRODUCCIÓN
Indudablemente, el mundo vive un duro momento por la crisis sanitaria a causa de la propagación del COVID-19. El confinamiento social obligado para contrarrestar el virus despierta incertidumbre y desesperación. Dentro de este contexto los sistemas educativos se han visto en la premura de reformular el rol de las instituciones de educación, teniendo en cuenta la salud física y mental de los estudiantes y sus familias, como del resto de integrantes de la comunidad educativa
Muchos niños y jóvenes tienen problemas de lectura; no sólo por su falta de destreza al leer textos, sino por la baja comprensión que logran de ellos, lo cual repercute en los resultados de su aprendizaje y en su rendimiento escolar general. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México).
Según Hernández, et al (2016), la mayoría de los estudiantes universitarios de la UJAT carecen de las capacidades lectoras necesarias para mejorar la calidad de sus aprendizajes. Con base en lo anterior y de acuerdo al estudio Intercensal del 2015, la Alcaldía Xochimilco contaba con 415 933 habitantes mediana de 30 años.
De manera par. El 48.0% de esta población es del sexo masculino (199 513) cuya edad mediana es de 30 años, mientras que el 52.0% corresponde al sexo femenino (216 420) con edad ticular los estudiantes de la delegación Xochimilco de la colonia Tepepan del sector público, centrándome en estudiantes cursando segundo año, Muestran numerosos estudios la relación entre la comprensión lectora y las estrategias de metacomprensión lectora se considera que éstos no han alcanzado la suficiente madurez intelectual y lectora.
Derivado de lo descrito la problemática se centra en Evaluación de Habilidades lectoras y Aprendizaje en niños de segundo año de primaria en tiempos de pandemia de la delegación Xochimilco. por lo cual el objetivo general del presente trabajo es conocer los avances en las habilidades lectoras de alumnos de segundo de primaria en la alcaldía Xochimilco.
Así mismo, el trabajo está conformado por seis capítulos para lograr el objetivo capítulo I contexto y planteamiento del problema, lo concerniente capitulo II Método, el contenido del capítulo III Habilidades lectoras, del capítulo IV Evaluación, del Capítulo V aprendizaje y finalmente capítulo VI análisis de resultados, ofreciendo así conclusiones, referencias y anexos.
En la Educación Básica, la lectura es un medio para descubrir, comprender y analizar temas que se ponen al alcance dentro y fuera de las aulas. A además utilizan libros de texto que al resolverlos es ineludible la actividad lectora para poder así contestar los ejercicios que se presentan, donde el docente guía la acción y da seguimiento a las actividades que ya están propuestas en el libro.
Es por ello que al niño de Educación preescolar se le debe acercar a la práctica de la lectura de forma diaria y directa en el aula, de forma diversificada, con oportunidades para explorar diferentes textos. En el contexto escolarizado la lectura depende de las propuestas del docente, de los acercamientos que se le planteen y de aquellas actividades que el docente, con o sin finalidad, los lleve a la comprensión de cualquier tipo de texto.
Sin embargo, en esta última época, a partir del mes de marzo del 2020, en México y en todo el mundo esta situación cambió, el modelo de la escuela y de las actividades que se presentaban en ella, como la lectura y todas aquellas estrategias escolarizadas que se tenían proyectadas para los meses de abril, mayo, junio y julio, se vieron limitadas por una pandemia que posicionó a la educación escolarizada a distancia de las aulas, de sus compañeros, de sus rutinas, de su receso, sus juegos y sobre todo de su maestro.
I
CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EVALUACIÓN DE HABILIDADES LECTORAS Y APRENDIZAJE EN NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO
"El que va demasiado aprisa llega tan
tarde como el que va muy despacio."
Romeo y Julieta
En el presente capítulo se visualiza el contexto internacional, nacional, local, problemática, delimitación del problema, planteamiento del problema y justificación.
1.1. Contexto internacional
En la actualidad, la evaluación se ha convertido en uno de los rasgos de mayor relevancia en los sistemas educativos de los países desarrollados, pues se ha consolidado como un instrumento necesario para medir la calidad de la enseñanza y su orientación.
Indudablemente, el mundo vive un duro momento por la crisis sanitaria a causa de la propagación del COVID-19. El confinamiento social obligado para contrarrestar el virus despierta incertidumbre y desesperación. Dentro de este contexto los sistemas educativos se han visto en la premura de reformular el rol de las instituciones de educación, teniendo en cuenta la salud física y mental de los estudiantes y sus familias, como del resto de integrantes de la comunidad educativa
A causa de la emergencia sanitaria, la docencia tuvo un cambio paradigmático; pasó de desarrollarse en el salón de clases a ejercerse a través de un dispositivo tecnológico y usando herramientas virtuales; los maestros de Lengua y literatura se situaron en la encrucijada de aprender con prontitud el uso y manejo de plataformas, para repotenciar la educación convencional y así, fortalecer el pensamiento crítico, prácticas de lectura.
La pandemia muestra un panorama desolador en la enseñanza de las habilidades lectoras. Por ejemplo, El Salvador refleja la ineficiencia de la intervención del Estado y de las políticas públicas educativas; los profesores recibieron capacitaciones de plataformas virtuales mediante teléfonos inteligentes, cuyo costo saldaron de sus sueldos. Esta emergencia sanitaria afectó a los educadores rurales, quiénes no poseen habilidades tecnológicas, medios digitales y acceso a conectividad para impartir clases.
Por esta razón Pernía, et al (2018), declara que el gobierno salvadoreño ha infringido con la política pública de dotar a los docentes e instituciones educativas de dispositivos tecnológicos.
Así mismo, en México, frente al cierre de las instituciones educativas, los educadores implementaron herramientas y plataformas virtuales en sus clases, que, con apremio, tuvieron que aprender a utilizarlas, denotándose su limitada alfabetización tecnológica. La política educativa, tiene que enfocarse en atender las necesidades del magisterio, porque gran parte del profesorado.
Según Pernía, et al (2018), no cuenta con medios digitales o planes de internet, viéndose obligados a acudir a cibercafés, prestar un computador o teléfono inteligente, salir a parques y plazas para conectarse e impartir sus clases, e incluso dirigirse a los domicilios de los estudiantes para entregar el material de estudio, poniendo en peligro su salud.
Derivado de lo anterior, las TIC permiten hacer los procesos de aprendizaje más agradables para ellos. Los usos de tecnologías sirven para integrar los conocimientos de estudiantes y docentes, para interactuar con los estudiantes, Los problemas que los docentes enfrentan ante las nuevas tecnologías se generan, en parte, por una falta de organización e integración entre currículum, profesor y tecnología; como también por la falta de funcionalidad de la tecnología como herramienta para la labor docente.
Por consiguiente, en Chile, el docente experimentó cambios radicales en su quehacer educativo. Tuvo que abandonar las clases magistrales y adoptar medios digitales cuya utilización desconocía y llevar el registro del desempeño estudiantil en las plataformas que el gobierno, a través del Ministerio de Educación dispuso a los directivos educativos.
Referente a Ecuador, el profesor de Lengua y Literatura tuvo que reinventarse, abandonar el pizarrón y marcador, para adoptar plataformas virtuales y redes sociales y explicar los contenidos de las guías pedagógicas emitidas por el Ministerio de Educación. El MINEDUC elaboró el Plan Aprendamos Juntos en Casa, basado en proyectos de contención emocional y refuerzo académico.
De acuerdo con Neira, et al (2013), en la actualidad la evaluación se ha convertido en uno de los rasgos de mayor relevancia en los sistemas educativos de los países desarrollados, pues se ha consolidado como un instrumento necesario para medir la calidad de la enseñanza y su orientación. En este escenario, la educación en México no ha sido la excepción, ya que en las últimas dos décadas se ha realizado un gran avance en las áreas de medición educativa, desarrollo de pruebas, validación de reactivos y métodos de escala.
Este auge se explica a partir del interés de generar y participar en los diversos instrumentos nacionales e internacionales que juzgan de manera sistemática la eficacia de las políticas públicas y el desempeño de los múltiples actores involucrados.
Lo anterior, ha contribuido a desarrollar una cultura de la evaluación en los distintos niveles de enseñanza del sistema educativo mexicano; sin embargo, aún falta mucho por hacer, por ejemplo, diseñar políticas públicas acerca del marco general de evaluación, es decir, que exista una estrategia que interrelacione la evaluación docente, la evaluación del alumnado, la evaluación de los centros escolares y, sobre todo, la evaluación del sistema educativo, ya que no existe un programa que vincule estos aspectos y que proponga una solución que integre los diversos esfuerzos.
La evaluación debe ser vista como una disciplina que tiene como soporte tanto conocimientos como bases metodológicas que le dan objetividad, validez, confiabilidad, pertinencia y credibilidad. Lejos de ser un proceso improvisado, es un ejercicio riguroso que requiere de planeación
La lectura es una habilidad fundamental en el desarrollo de una persona, no solo a nivel académico, sino que en todas las actividades de la vida diaria. En la niñez, aprender a leer cobra gran relevancia, lo que implica, en un comienzo, decodificar los textos escritos para, más tarde, comprender su contenido. Sin embargo, la comprensión lectora no es siempre lograda del todo por lo que su medición se vuelve necesaria en las distintas etapas escolares.
En concordancia con Núñez, et al (2019), en Chile, se ha producido una serie de instrumentos estandarizados para medir el nivel de comprensión lectora en escolares. Uno de ellos es la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva (CLP), la que, en su primera versión, en los años 80, incluyó cinco niveles correspondientes a los primeros cinco cursos de educación general básica y en su segunda versión, en los años 90, integró los niveles seis a ocho. Esta prueba es, actualmente, aplicada en diversos colegios y escuelas del país, por lo que se puede afirmar que es un instrumento que ha evaluado.
Así mismo, la evaluación es un componente central e inherente a la lectura. Promueve un conjunto de prácticas pedagógicas que fomentan la reflexión en torno a lo que se lee y facilita a docentes y estudiantes la toma de decisiones para mejorar el desarrollo de competencias lectoras, habilidades y conocimientos para leer. La adquisición de habilidades para la comprensión lectora resulta esencial en la sociedad actual, pues no es solo una forma de aprender nuevos contenidos, sino que además es un elemento necesario para insertarse en la vida en sociedad.
La educación chilena muestra grandes falencias en lo que se refiere a su calidad.
En el año 2011, un estudio de la Universidad de Chile dio cuenta de la preocupación e interés del Estado por los bajos resultados que se habían obtenido en pruebas estandarizadas, específicamente en el área de comprensión lectora.
Si bien Chile es el país que más ha avanzado, en términos de resultados (puntajes) al compararlo con otros países miembros de la OCDE, el promedio del alumnado chileno es menor al puntaje promedio del estudiantado de los países miembros de esta (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Centro de Microdatos, Universidad de Chile, 2011).
Cáceres, et al (2020), manifiesta que el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora resulta fundamental, ya que estas son la base y a la vez proporcionales al desempeño en otras asignaturas y, más importante aún, son habilidades para la vida.
En consecuencia, la comprensión de lo que se lee es esencial para insertarse de manera adecuada en la sociedad del conocimiento, donde cada vez las personas poseen mayores exigencias a la hora de vivir en sociedad, como seleccionar y comparar información relevante, evaluar diferentes fuentes de información, entre otras.
La lectura ha sido considerada como clave para el aprendizaje en todos los sistemas educativos. Sin embargo, las nuevas propuestas educativas no consideran que su evaluación deba ser limitada a los aspectos curriculares, sino basada en aptitud o competencia, Esto es, en términos de las habilidades, destrezas y actitudes de los estudiantes para analizar y resolver problemas, para manejar información y para responder a situaciones reales que se les pudieran presentar en el futuro.
En México, la competencia ha sido definida como “un sistema de acción complejo que abarca las habilidades intelectuales actitudes y otros elementos no cognitivos, como motivación y valores, que son adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de su vida y son indispensables para participar eficazmente en diversos contextos sociales.
1.2. Contexto nacional
Los hallazgos más significativos parten de considerar la lectura como un proceso constructivo, que se potencia con una propuesta de intervención que posibilita en los estudiantes identificar la estructura de los textos, formular cuestionamientos, deducir elementos, elaborar inferencias, recuperar datos, efectuar conexiones entre información nueva y conocimientos previos, y evaluar y reflexionar frente a los portadores de texto.
Entre las escuelas públicas, las urbanas obtienen mejores resultados que las rurales y los cursos comunitarios. En escuelas indígenas, los resultados se ubican por debajo del conjunto; la diferencia de resultados se explica, en gran parte, por las condiciones del entorno familiar de los alumnos (quienes generalmente deben trabajar para su manutención), la precaria infraestructura de los centros y el ausentismo docente. El lugar de cada entidad en los ordenamientos, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, se modifica si se considera la totalidad de las escuelas, o exclusivamente alguna de las modalidades del sistema. El orden se modifica también si se utilizan los promedios de resultados sin ajuste alguno, o si se usan variables de contexto.
El carácter multidimensional de las evaluaciones hace que el resultado de una sola materia o un solo grado pueda ser engañoso. La tentación de una entidad de destacar sus mejores resultados es natural, pero si se ignoran los menos favorables se estará presentando una verdad a medias.
La necesidad de contemplar también el considerable número de resultados que se traslapan, si se toma en cuenta el error de medida (es decir, el error por equivocaciones en el manejo de datos y otras imprecisiones de la medición), hace más adecuado presentar los resultados de las entidades federativas en la forma de ordenamientos que distingan solamente si hay o no diferencia significativa entre el puntaje de cada una y el promedio nacional.
Muchos niños y jóvenes tienen problemas de lectura; no sólo por su falta de destreza al leer textos, sino por la baja comprensión que logran de ellos, lo cual repercute en los resultados de su aprendizaje y en su rendimiento escolar general. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
Según Hernández, et al (2016), una mayoría de los estudiantes universitarios de la UJAT carecen de las capacidades lectoras necesarias para mejorar la calidad de sus aprendizajes.
Debido a estas deficiencias, presentan diversos problemas académicos que se traducen en : Bajos índices de participación en clases, deficiencias en el desarrollo de sus investigaciones escolares, adquisición de un escaso vocabulario, menor dominio de la expresión oral y escrita, poca información sobre el acontecer mundial, nacional y estatal, bajo aprovechamiento de los beneficios que les proporciona el sistema bibliotecario, desmotivación al considerar el acto de leer como una valoración negativa de obligatoriedad, además de que están inmersos en una cultura de la fotocopia en forma de antologías y compilaciones de lecturas fragmentadas (que muchas veces no llevan mayores referencias bibliográfica sobre las fuentes originales de las que fueron fotocopiadas) obstaculizando con ello, la consulta de los textos originales en las bibliotecas universitarias divisionales.
La Biblioteca Infantil forma parte de un nuevo sistema pedagógico que tiende a complementar las lecciones recibidas en la escuela.
De esta manera, posibilita formar lectores con habilidades de comprensión altamente estructuradas gracias a los diversos programas y actividades de promoción de lectura, así como a la posibilidad de contar con espacios para el trabajo con diversos portadores de texto, en su finalidad principal de incentivar, motivar y promocionar a los niños y niñas al hábito de la lectura.
Bajo estos parámetros, la Biblioteca aporta al proceso de alfabetización de los más pequeños en la medida en que impulsa y guía a los niños y niñas al despliegue de habilidades de lectura; apunta al desarrollo de facultades de búsqueda y razonamiento de la información; estimula el progreso de las capacidades mentales; e incentiva la adquisición de conocimientos y los procesos de socialización en general.
La ciudad de León se eligió como destino para el estudio de la utilización de habilidades debido a que por su ubicación geográfica no es factible el traslado diario de trabajadores desde la Ciudad de México, porque su desarrollo industrial ofrece oportunidades laborales para migrantes, y por su importancia como receptora de emigrantes de la Ciudad de México, incluir las plataformas tecnológicas y potenciar la selección de libros que respondan a los intereses y habilidades de los niños, pero lo más importante que hay que considerar es que la lectura debe ser una experiencia agradable.
De acuerdo con Blancos, et al (2010), la comprensión lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación metodológica de cada uno de los autores que han desarrollado investigaciones en este ámbito. Así, desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso. De este modo, entendida como producto sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto.
Derivado de lo anterior, la comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, y el sentido dentro y fuera del argumento total
Es necesario tomar en cuenta los informes del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2003), en el sentido de que sólo 37% de los alumnos que terminaron la primaria mostraron un nivel satisfactorio en lectura; al explorar la influencia del contexto sociocultural, el INEE encontró que este factor explica aproximadamente 68% de las diferencias registradas en el aprendizaje de los alumnos, y que en los contextos socioculturales catalogados como muy desfavorables más de 80% de los alumnos obtuvo niveles de lectura considerados como "in-satisfactorios".
En dicho contexto, es de llamar la atención la escasez de estudios dirigidos a evaluar el nivel de competencia pre-académica y lingüística de los alumnos que inician la educación básica primaria, así como sus avances y fallas académicas a lo largo de dicha instrucción, especialmente en alumnos de estrato socioeconómico bajo, al que pertenece un gran número de niños que se incorporan a las escuelas públicas mexicanas.
Esos temas constituyen nuestro objeto de estudio y demarcan nuestros objetivos de investigación.
Un problema fundamental a la hora de evaluar la lectura, es la ausencia de una definición clara y precisa del concepto de lectura. Se acepta el hecho de que es una capacidad compleja el nivel de comprensión de un texto equivaldría, pues, a la creación, modificación, elaboración e integración de las estructuras de conocimiento, es decir, al grado en que la información que conlleva el texto es integrada en dichas estructuras.
En este sentido, se concede una importancia crucial a los procesos de inferencia en la comprensión lectora.
Fuente: https://i.pinimg.com/originals/f0/67/77/f06777bc6624b9f33086b8993c85d132.png
1.3. Contexto local
De acuerdo al estudio Intercensal del 2015, la Alcaldía Xochimilco contaba con 415 933 habitantes. El 48.0% de esta población es del sexo masculino (199 513) cuya edad mediana es de 30 años, mientras que el 52.0% corresponde al sexo femenino (216 420) con edad mediana de 30 años.
De manera particular los estudiantes de la delegación Xochimilco de la colonia Tepepan del sector público, centrándome en estudiantes cursando segundo año, Muestran numerosos estudios la relación entre la comprensión lectora y las estrategias de metacomprensión lectora se considera que éstos no han alcanzado la suficiente madurez intelectual y lectora.
En la actualidad en dicha colonia se aplican pruebas de evaluación lectora esta prueba tiene un interés anecdótico, salvo en colegios en los que no se hace una mera aproximación. Se trata de prueba criterial, en la que simplemente se valora si el alumno alcanza un determinado nivel o no, cuál es el máximo nivel alcanza, y aún puede ser útil para la detección de problemas.
En Xochimilco La comprensión lectora se ha definido de numerosas maneras, de acuerdo con la orientación metodológica de cada uno de los autores que han desarrollado investigaciones en este ámbito. Así, desde un enfoque cognitivo, la comprensión lectora se la ha considerado como un producto y como un proceso. De este modo, entendida como producto sería la resultante de la interacción entre el lector y el texto.
En concordancia con valles (2005), existen numerosas definiciones acerca de lo que se entiende por lectura. De acuerdo con los diferentes modelos teórico explicativos la comprensión lectora es conceptuada en torno a dimensiones lingüísticas, informativas, expresivas, intencionalidades del autor, extracción de información, etc.
La lectura es un proceso esencial para que el niño adquiera nuevos conocimientos en la etapa escolar, siendo una modalidad del lenguaje que permite la comprensión de un mensaje escrito a través de códigos visuales.
Es por ello que se diseñara un instrumento para por evaluar las habilidades lectoras de los niños de segundo año de preescolar. Se debe renovar en el alumno el concepto de lectura y ampliar los paradigmas que tenemos de la lectura de textos; es decir, incorporar a los planes educativos la tipología textual, ya que leer en los diversos formatos textuales ayudará al estudiante a aumentar su habilidad de comprensión y manejo de información.
La comprensión es resultado de una lectura estratégica y autorregulada, que implica una lectura dirigida por un objetivo claro y reconocible, que favorecerá el ordenamiento del pensamiento y el uso del idioma; es decir, el docente, al crear una didáctica para una lectura comprensiva, profunda, crítica y alternativa, mejorará la competencia lectora.
De esta forma, la evaluación se convierte en un proceso de análisis constante que ofrece datos sobre el proceso de adquisición de esta competencia y de las estrategias que se usan para que los estudiantes la adquieran; por tanto, el profesor debe de tomar consciencia del nivel de desarrollo del alumno y de su papel en la planificación didáctica.
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/50/Xochimilco%2C
_M%C3%A9xico_DF.svg/161px-Xochimilco%2C_M%C3%A9xico_DF.svg.png
1.4. Problemática
A. Cuán preparado está el docente para enfrentar los retos educativos de la evaluación lectora en tiempos de pandemia
B. Factores que influyen en las dificultades de las habilidades lectoras
C. Cómo se promueve la lectura en ambientes marginados
D. Cuál es dominio de las Habilidades de Razonamiento, Conocimiento y Lectura que poseen los estudiantes que ingresan a nivel primaria
1.5. Delimitación del problema
Se centra en Evaluación de Habilidades lectoras y Aprendizaje en niños de segundo año de primaria en tiempos de pandemia de la delegación Xochimilco.
1.6. Planteamiento del problema
¿Cuáles son las implicaciones de la Evaluación de Habilidades lectoras y Aprendizaje en niños de segundo año de primaria en tiempos de pandemia de la delegación Xochimilco?
1.7. Justificación
La presente Investigación es de carácter social, cultural y educativo entendiéndose así en el marco social cruzan las actividades que realizamos en nuestra cotidianeidad y, asimismo, son una importante parte del tránsito en la cultura académica ya que son herramientas fundamentales para acceder, comprender, resignificar y apropiarse del conocimiento.
La investigación es social ya que se lleva a cabo un proceso de generación de conocimiento relacionado con la realidad social y el comportamiento humano presente, pasado y futuro.
Por otro lado, cultura ya que examina sus materias en términos de prácticas culturales y sus relaciones el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y analizan el contexto.
Y finalmente educativa ya que se pretende, conocer detallada y minuciosamente un problema, así como exponer y publicar los descubrimientos que arroja la indagación. El lector al abordar el texto, construye los significados necesarios para que ese texto tenga sentido, aunque el sentido no siempre sea absolutamente compartido por todos de la misma manera. Es mucho más que el proceso por el cual se aprende a descodificar o descifrar un determinado sistema de escritura, más bien es una práctica socio-cultural asociada a relaciones históricas, culturales, ideológicas e institucionales.
Es primordial en el desarrollo social y cultural de un país, los lectores activos se pueden reconocer fácilmente, ya que hacen uso del idioma, se expresan correctamente, son juiciosos, poseen gran diversidad en sus ideas, adquieren una fuente de riqueza en su conocimiento.
La lectura y la evaluación de ella misma es una práctica social compleja que se enseña; por eso la escuela es el mejor lugar para enseñarla y es una responsabilidad de toda la comunidad educativa desarrollar escenas lectoras que afiancen y ejerciten las habilidades que se ponen en juego al momento de leer.
La lectura es un proceso social basado en el intercambio cultural y de símbolos, que un sujeto realiza frente a lo que lee.
El lector al abordar el texto, construye los significados necesarios para que ese texto tenga sentido, aunque el sentido no siempre sea absolutamente compartido por todos de la misma manera. Cada vez que un sujeto lee, en realidad activa un proceso en el que interactúa con el autor en la búsqueda del sentido del texto.
La comprensión de un texto entonces pone en juego una actividad mental, llamada cognición, que sirve para significar e interpretar la realidad.
La cognición no sólo es utilizada en un proceso de lectura, sino también cuando las personas interactúan entre sí, e intentan atribuir a los hechos sus propias explicaciones.
La escuela aísla la lectura de los fines en los que ésta se inscribe socialmente, a pesar de que leer constituye una actividad al servicio del ocio; en la escuela, la lectura se presenta, la mayoría de las veces, como una imposición del programa escolar, pero le falta la dimensión esencial de actividad de aprendizaje, de distracción o placer que la caracteriza fuera de la clase.
Plantear la necesidad de una conducta lectora elaborada por el maestro significa que éste conozca a fondo los supuestos teóricos de los usos posibles, poseer un conocimiento profundo sobre lo que debe enseñar y ser capaz de perfilar los conocimientos de sus alumnos, tomándolos en consideración para favorecer la adquisición, afirmación y enriquecimiento de los mismos.
Los fracasos relativos a la evacuación y absolutos en la adquisición de la capacidad leer demuestran que la enseñanza hoy no está provocando aprendizajes.
Fuente:
http://4.bp.blogspot.com/-sJ-mysO_b3s/UlhF_p5WmEI/AAAAAAAAAJU/qLpeVYSc0E0/s1600/sistema-educativo.jpg
II.
MÉTODO
“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto,
y pensar lo que nadie más ha pensado”.
Albert Szent-Györgyi
En el presente capítulo se muestra el objetivo general, preguntas de investigación, objetivos de investigación, muestra, hipótesis, tipo de investigación, diseño de investigación, recolección de datos y definiciones conceptuales
2.1. Objetivo general
Conocer la Evaluación de Habilidades lectoras y Aprendizaje en niños de segundo año de primaria en tiempos de pandemia de la delegación Xochimilco.
2.2 Preguntas de investigación |
2.3 Objetivos de investigación |
1. ¿Los alumnos encuestados muestran tener avances en sus habilidades lectoras? |
1. Identificar los avances en habilidades lectoras de los alumnos encuestados.
|
2. ¿Al examinar en qué medida los alumnos se segundo año de primaria de la alcaldía Xochimilco se muestra el rezago educativo en su aprendizaje? |
2. Examinar en qué medida los alumnos de segundo año de primaria de la alcaldía Xochimilco muestran tener rezago educativo en su aprendizaje.
|
3. ¿Al evaluar cuál es el impacto en cuanto a la fluidez lectora?
|
3. Identificar al momento de la evaluación cual es el impacto en la fluidez lectora
|
2.4. Muestra – Participantes
No probabilística por conveniencia |
||
Azar |
Tómbola |
Conveniencia |
La muestra al azar es según Pérez (2016), el concepto básico de todo muestreo es el de la muestra al azar. Una muestra de objetos de una población se llama al azar cuando todos los miembros de la población tienen igual oportunidad de aparecer en la muestra.
La tómbola es según Argibay (2009), Consiste en numerar todos los elementos muéstrales de la población, del uno al N, después se hacen fichas o papeles, uno para cada elemento, se revuelven en una caja y se van sacando n número de fichas, según el tamaño de la muestra.
El muestreo por conveniencia es un tipo de muestreo no probabilístico de acuerdo con Talavera (2011), se aplica cuando la muestra estadística a formar es seleccionada en el entorno próximo al investigador, sin que medien requisitos específicos. El objetivo es facilitar el trabajo de quien desarrolla el estudio.
Se presenta una muestra por conveniencia ya que es un método de muestreo no probabilístico.
Se realizó una muestra con un calculador llamado netques ya que la población tiene un carácter infinito se calculó de la siguiente manera: con un tamaño de universo de 500, obteniendo un 50% de heterogeneidad, y un 10 de margen de error y con un nivel de confianza del 90% con esos datos el calculador arrojo un tamaño de muestra de 60 las cuales usare de manera aleatoria.
Participantes
Total, de 26 niñas y 34 niños
Las edades de los estudiantes son 33 alumnos con 7 años, 22 alumnos con 8 años y 5 alumnos con 6 años.
La Educación Primaria tiene carácter obligatorio y gratuito. Se estructura en cursos y para cada uno de ellos se establecen unos objetivos generales para cada nivel. Esta es la primera etapa obligatoria del sistema educativo por lo que deben incorporarse a ella todos los niños de 6 años independientemente de si han realizado o no la Educación Infantil (esta última, algunos padres deciden que sus hijos no la cursen puesto que no es obligatorio).
La evaluación al alumnado es continua y global teniendo en cuenta el progreso de cada uno.
Fuente: http://normalvalle.edomex.gob.mx/sites/normalvalle.edomex.gob.mx/files/images/jpgs%20700%20x%20220/PRIMARIA.PN
2.5. Hipótesis
Huertas (2002), señala que la hipótesis es para un proyecto de investigación se considera una hipótesis aquella o aquellas guías específicas de lo que se está investigando, aquello que el investigador está buscando y que será el nuevo conocimiento o también todo aquello que una vez concluido se podrá probar. Pueden considerarse también como predicados tentativos o frases del fenómeno o cosa investigada, pero que solo proponen algo, es decir, su característica esencial es que ya terminadas (las hipótesis) no deben ni de afirmar ni de negar el fenómeno o cosa que se está investigando, recordar que las hipótesis se van a confrontar al final; el proyecto de investigación con las conclusiones que son el resultado del proyecto.
No perder de vista que elaborar la hipótesis es tan importante o aún más que cualquier otra de las partes del proceso investigativo, pues algunos autores la consideran como el eslabón que interconecta lo investigado con lo esperado, y sin ella no existe una relación entre lo que nos hace desarrollar una idea sobre un tema o cosa (y saber el ¿Por qué? de ella) y saber cuál es el resultado, desarrollando un proceso cognitivo investigativo; alguien diría: saber la relación entre causa y efecto.
La hipótesis es aquella que se basa en una presunción de algo de lo investigado, o puede la posibilidad de que algo se descubra o se crea de ése fenómeno o cosa; al final son frases o enunciados que tratan sobre lo que se está investigando, no son verdaderas y al final pueden o no comprobar los hechos investigados, pero no por ello dejan de ser un elemento dentro del proceso de investigación; pues, ya sea que en las conclusiones se afirme, se niegue, se confirme, se rechace, se dé la razón o contradiga lo vertido como texto en la hipótesis, ése resultado sigue siendo ciencia o conocimiento científico nuevo.
Hi: |
Si las evaluaciones de habilidades lectoras impactan en el aprendizaje entonces se comprenderá a los niños de segundos año de primaria en tiempos de pandemia de la delegación Xochimilco. |
Ha: |
Si las habilidades lectoras es una propuesta innovadora para desarrollar las comprensiones lectoras críticas para la Evaluación en los alumnos a partir del fomento y ejercitación de Habilidades Lectoras básicas que tanto impacto están teniendo en los avances de Aprendizaje. |
He: |
El porcentaje de las habilidades lectoras esta sobre la media total de los alumnos, t student, F de levene y F de Fisher. |
Ho: |
Si las evaluaciones de habilidades lectoras no impactan en el aprendizaje entonces se comprenderá a los niños de segundos año de primaria en tiempos de pandemia de la delegación Xochimilco.
|
2.6. Tipo de investigación
1 |
Exploratoria |
2 |
Explicativa |
3 |
Descriptiva |
4 |
Correlacional |
Sities (2009), la investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes.
Hernández (2010), la investigación explicativa se realiza con el objetivo de ayudar a los investigadores a estudiar el problema con mayor profundidad y entender el fenómeno de forma eficiente.
Rendón (20016), la investigación descriptiva se utiliza para describir las características de una población o fenómeno en estudio. No responde preguntas sobre cómo / cuándo / por qué ocurrieron las características. Más bien aborda la pregunta "qué".
Elías (2007), los estudios correlacionales, son procedimientos investigativos en los cuales se trata de determinar la relación existente entre dos o más variables de estudio, manipulándolas específicamente y no físicamente, permitiendo al investigador obtener conclusiones de las relaciones entre conceptos de grupos heterogéneamente.
La presente investigación es de tipo descriptiva ya que se centra en las características particulares de la población o del fenómeno estudiado. Teniendo en cuenta que su objetivo principal es la descripción, este tipo de investigación se centra en abordar todas las características relevantes que permitan describir a plenitud la situación estudiada.
Fuente:
https://tiposdeinvestigacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Cu%C3%A1les-son-los-18-tipos-de-investigaci%C3%B3n-y-sus-principales-caracter%C3%ADsticas.jpg
2.7. Diseño de investigación
|
No probabilística |
1 |
Longitudinal |
2 |
Transversal/Transeccional |
Flores (2013), la investigación longitudinal es un estudio observacional que recoge datos cualitativos y cuantitativos y se encarga de emplear medidas continuas o repetidas para dar seguimiento a individuos particulares durante un período prolongado de tiempo, a menudo años o décadas.
Velázquez (2009), el diseño de estudios transversales se define como el diseño de una investigación observacional, individual, que mide una o más características o enfermedades (variables), en un momento dado. ... El estudio transversal proporciona estimaciones de prevalencia en diferentes grupos demográficos.
Para esta investigación de carácter longitudinal, y a que se enviará en un día el formulario y para coordinación con los padres de familia y posteriormente se tomará otro día para aplicar dicho formulario.
Así mismo es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de personas o sujetos de manera repetida durante un período.
2.8. Recolección de datos
Se diseñó el instrumentó “Entre habilidades LEEVA” HABILIDADES LECTORAS, EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE”, conformado por 20 ítems, delos que: Cinco son en escala tipo dicotómica, cinco en escala tipo Likert, cinco preguntas abiertas y cinco opciones múltiples.
Fuente:
https://edebe.com.mx/wp-content/uploads/2019/07/habilidades-lectoras-primaria.jpg
2.9. Definiciones conceptuales
2.9.1 Objeto de estudio
Habilidades lectoras
En concordancia con Valdez (2019), cuando se habla en educación básica de habilidad lectora se hace referencia a tres aspectos: Comprensión, Fluidez y Velocidad. El valor que cada uno de ellos tiene depende de su vinculación, es decir en qué medida se da uno sin afectar el otro, específicamente el de comprensión. De allí que varios docentes hagan la observación de no dar tanta importancia a la fluidez (como se propone evaluarla) ni a la velocidad.
La Comprensión lectora es la habilidad que se tiene de entender el lenguaje escrito, desde la decodificación del texto hasta entablar un diálogo entre lo que presenta el autor y los saberes previos del lector, generando conocimiento mediante este intercambio (y no solamente información) y a través del uso de inferencias y otras estrategias de lectura.
2.9.2 Variable 1
Evaluación.
Lizarazo (2011), evaluar si es identificar y verificarlos conocimientos, los objetivos, las habilidades, no con el fin de dar una nota sino de observar y analizar cómo avanzan los procesos de aprendizaje y formación implementados.
De acuerdo con Tiburcio (2016), la evaluación no se realiza en la estratósfera ni en una campana de cristal. La evaluación se realiza en el marco de una cultura que hoy se sustenta en unos pilares de naturaleza inquietante: individualismo, competitividad, obsesión por la eficacia, relativismo moral, olvido de los desfavorecidos; en un contexto digital que a veces se ignora, y en el marco institucional universitario que impone condiciones no siempre favorables.
2.9.3 Variable 2
Aprendizaje
Quirós (2018), el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren habilidades, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
III
MARCO TEÓRICO
HABILIDADES LECTORAS
“El que ha llegado tan lejos que ya no se confunde,
ha dejado también de trabajar”.
Max Planck.
El presente capítulo se presenta la definición y concepto de habilidades lectoras, estrategias de motivación, fluidez lectora, así como definición y concepto de rapidez lectora.
3.1 Definición y concepto de habilidades lectoras
En concordancia con Valdez (2019), cuando se habla en educación básica de habilidad lectora se hace referencia a tres aspectos: Comprensión, Fluidez y Velocidad. El valor que cada uno de ellos tiene depende de su vinculación, es decir en qué medida se da uno sin afectar el otro, específicamente el de comprensión. De allí que varios docentes hagan la observación de no dar tanta importancia a la fluidez (como se propone evaluarla) ni a la velocidad.
Leer es un proceso mental, en el que quién lee debe concentrase en lo que el texto está diciendo, al mismo tiempo que indaga, cuestiona y se mantiene una actitud crítica frente al mismo.
3.2 Estrategias de motivación para las habilidades lectoras
Tirado, et al (2013), una de las premisas educativas más relevantes para favorecer el aprendizaje es que los estudiantes estén interesados y motivados por aprender lo que requieren saber. Los alumnos valoran lo que aprenden cuando comprenden su significado y perciben su significación, cuando aprecian su pertinencia y relevancia, así como la utilidad que tiene para la sociedad y su vida profesional.
La investigación educativa debe interesarse por encontrar procedimientos que permitan despertar entre los alumnos el aprecio e interés por el conocimiento de las diferentes asignaturas que estudian.
El uso de estrategias para motivar a los estudiantes es particularmente importante al crítico, en que el alumno se forma una concepción y expectativa sobre la asignatura, construye sus esquemas de representación con los cuales estructura una visión de los contenidos de estudio en torno a la disciplina, y forma una idea de su pertinencia y relevancia, lo que puede o no despertar intereses que se verán reflejados en actitudes
3.3 Fluidez lectora
Zapata, et al (2011), para llegar a leer con fluidez es necesario, en primer lugar, aprender y dominar la decodificación de los signos gráficos. Con la experiencia lectora se va avanzando hacia la automaticidad gracias al contacto repetido y la práctica con los textos escritos. A partir de ahí, se van liberando recursos atencionales que el lector puede dedicar a procesos de orden superior como la comprensión. Por esta razón, la fluidez se ha considerado como un eslabón esencial entre el reconocimiento de palabras y la comprensión del texto escrit. Así pues, el reconocimiento automático de las palabras es una de las capacidades esenciales que es necesario adquirir durante el aprendizaje de la lectura.
La fluidez lectora es la habilidad de leer con rapidez, precisión y con la expresión apropiada. Los lectores fluidos entienden lo que están leyendo. Aquí mostramos algunas estrategias que pueden ayudar a su hijo a ser un mejor lector.
3.4 Definición y concepto de rapidez lectora
Romero (2006), la velocidad o rapidez lectora es el número de palabras que una persona lee correctamente en un minuto. Forma parte de una habilidad más amplia llamada fluidez lectora. Este término se usa cuando se lee con precisión, a buen ritmo y con la expresión y entonación adecuadas.
Fuente: http://static1.squarespace.com/static/5553b082e4b0c501d9e170d5/t/5798fed51b631bb5f7e5bf99/1469644510830/?format=1500w
IV.
EVALUACIÓN
"El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por los demás.”
Herbert Spencer
En el presente capítulo se muestra la definición y concepto de evaluación, importancia de la evaluación en la educación y la educación en tiempos de pandemia.
4.1 Definición y concepto de evaluación
De acuerdo con Tiburcio (2016), la evaluación no se realiza en la estratósfera ni en una campana de cristal. La evaluación se realiza en el marco de una cultura que hoy se sustenta en unos pilares de naturaleza inquietante: individualismo, competitividad, obsesión por la eficacia, relativismo moral, olvido de los desfavorecidos; en un contexto digital que a veces se ignora, y en el marco institucional universitario que impone condiciones no siempre favorables.
Lizarazo (2011), evaluar si es identificar y verificarlos conocimientos, los objetivos, las habilidades, no con el fin de dar una nota sino de observar y analizar cómo avanzan los procesos de aprendizaje y formación implementados.
El proceso de obtener evidencias (medición) que nos permita juzgar (juicio) el grado de logro (congruencia) de los objetivos de aprendizaje. Las nuevas acepciones señalan a la evaluación como fuente de información para la toma de decisiones.
Una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer, tomando en consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la importancia o el significado de algo.
En concordancia con Tiburcio (2016), la evaluación se ha convertido, desde hace un tiempo, en la piedra angular del sistema educativo. No se puede comprender la enseñanza sin tener en cuenta la evaluación. No sin motivo, porque la evaluación condiciona todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como al éxito o al fracaso los marca la evaluación, todo se encamina a ese proceso decisivo. Una evaluación pobre da lugar a un proceso de enseñanza pobre. Una evaluación inmoral, corrompe la entraña de la actividad docente.
La evaluación ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio.
La evaluación permite evidenciar cuáles son las necesidades prioritarias que se deben de atender y desde la perspectiva educativa debe mostrar congruencia entre saber y desempeño, esta fórmula es la que puede encausar a la educación hacia la llamada calidad.
4.2 Importancia de la evaluación en la educación
Duseel (2020), se trata de un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante. De esta forma, si es necesario, se pueden adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. Es, por tanto, una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas para mejorar el desempeño de un estudiante.
La importancia de la evaluación va más allá del seguimiento escolar de los propios estudiantes. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos por los escolares para, al mismo tiempo, poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados.
Además, aunque al pensar en evaluación educativa normalmente nos enfoquemos en los exámenes, el proceso de evaluación se extiende más. También incluye a los distintos ámbitos y agentes de la actividad educativa, es decir: a los docentes, a los centros, a la idoneidad de los currículos e, incluso, la actividad de las administraciones educativas.
La evaluación es un recurso para asegurar unos niveles de formación común y garantizar que se reúnen una serie de capacidades, competencias y conocimientos concretos para avanzar dentro de los niveles del sistema educativo, logrando los títulos homologados correspondientes.
Fuente:
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTCG03CbKkYEiCGv3z1zxYTDwJgEmX586Fbb7nTbJlvmVQ2mrNGfppHYlRUYw294-NS-pw&usqp=CAU
4.3 La educación en tiempos de pandemia
Linne (2020), la pandemia, una de las principales tensiones en el ámbito educativo era la proliferación del teléfono móvil en las aulas.
Esta supercomputadora de bolsillo que los estudiantes suelen manejar con mayor destreza y naturalidad que los docentes genera múltiples tensiones en el vínculo pedagógico, así como suele perturbar el desarrollo de la clase, Se torna evidente que tanto directivos como docentes y estudiantes enfrentan múltiples desafíos.
En este contexto, surge la propuesta de la gamificación, que consiste en introducir elementos lúdicos en el proceso educativo. Moda o tendencia, una parte del estado del arte asegura que, bajo ciertas condiciones como acompañamiento docente y equipamiento tecnológico adecuado, la gamificación mejora el rendimiento académico al incrementar la motivación, predisposición, atención e integración, así como permite el uso de recursos novedosos y el estímulo de roles más activos y emociones positivas en los estudiantes
, La crisis provocada por la pandemia aceleró el proceso que venía gestándose en torno a la digitalización vertiginosa de la educación formal e informal en los distintos niveles.
Esta mayor digitalización multiplica el debate sobre la calidad, eficacia, democratización y meritocracia de la educación a distancia.
En este contexto, numerosos estudiantes reclaman una urgente actualización de contenidos, en particular vinculados a aspectos tecnológicos y pedagógicos, mientras que una significativa parte de docentes se quejan del rol pasivo que toman los estudiantes:
Numerosos docentes y estudiantes coinciden en la necesidad de actualizar el paradigma individualista y meritocrático para hacerlo dialogar con un paradigma del conocimiento abierto, ubicuo y colectivo sin perder calidad.
Más en este contexto, la comunidad educativa –docentes, directivos, referentes, cooperadoras, centros de estudiantes y grupos de pares– articula coordenadas fundamentales en torno a la construcción de ciudadanía, los riesgos y usos expertos de las tecnologías digitales, los derechos y obligaciones que implica vivir en sociedad, las identidades juveniles y la empatía sobre las diversas formas de vida.
V.
APRENDIZAJE
"Para enseñar a los demás, primero has de hacer tu
algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo."
Buda
En el presente capítulo se muestra la definición y concepto de aprendizaje, entorno de aprendizaje, y teorías de conductas.
5.1 Definición y concepto de aprendizaje
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores.
Quirós (2018), el aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren habilidades, conocimientos, conductas y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Por consiguiente, el aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados.
5.2 Entorno de aprendizaje
Sánchez, et al (2009), entorno de aprendizaje se refiere a las diversas ubicaciones físicas, contextos y culturas en las que los estudiantes aprenden. Dado que los estudiantes pueden aprender en una amplia variedad de entornos, por ejemplo, al aire libre, fuera de la escuela, el término se utiliza a menudo como una alternativa más precisa para el término aula, que tiene connotaciones más limitadas y tradicionales como el aula con escritorios y pizarra, por ejemplo.
El término también abarca la cultura de una escuela o clase -el espíritu y sus características, que refieren a cómo las personas interactúan y se tratan unos a otros- así como las formas en que los maestros organizan el entorno educativo para facilitar el aprendizaje.
Los entornos de aprendizaje son espacios enriquecedores que fomentan el desarrollo de los niños pequeños. Estos incluyes el salón de clases, los espacios de juego, las áreas que componen las rutinas de cuidado y las áreas en el exterior. Los entornos de aprendizaje son espacios bien organizados y administrados.
5.3 Torerías de conductas
Alvarado (2019), la teoría de la conducta establece que los acontecimientos del contexto son condición necesaria y suficiente para dar cuenta del comportamiento psicológico y, por tanto, los cambios en el comportamiento son función exclusivamente de los cambios en el contexto.
Enfoques o métodos que se utilizan actualmente en el entorno educativo:
El Apoyo Positivo de la Conducta (Positive Behavior Support – PBS) es un enfoque que ofrece un proceso para describir la conducta, entender las funciones o los factores que contribuyen a la persistencia de la conducta y desarrollar un plan para ayudar de forma proactiva.
La Evaluación Funcional de la Conducta (Functional Behavioral Assessment – FBA) es un método que se utiliza para recopilar tanta información como sea posible sobre la conducta del niño y sobre las razones por las cuales se pudiera estar produciendo.
El resultado de una FBA en un Plan de Intervención Conductual (Behavior Intervention Plan – BIP).
Actualmente, los sistemas de Intervenciones Conductuales Positivas y Apoyo (Positive Behavior Interventions and Support – PBIS) se utilizan a lo largo del sistema escolar, desde la escuela preescolar hasta la secundaria.
5.4 Signos de puntuación
Sánchez (2004), los signos de puntuación son todos aquellos signos ortográficos que delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las preposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.
Fuente: https://i.ytimg.com/vi/CHffxEk06S0/maxresdefault.jpg
VI.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
"No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad."
Fernando Savater
En el presente capítulo se muestra los resultados de las preguntas abiertas, dicotómica, Likert y preguntas abiertas.
Se aplicó la encuesta Entre habilidades Leeva Habilidades lectoras, evaluación y Aprendizaje” Conformado de 20 ítems de los que cinco son de pregunta acierta, cinco preguntas dicotómicas, cinco escalas Likert y finalmente cinco de opción múltiple. (ver anexo)
Se presenta una muestra por conveniencia ya que es un método de muestreo no probabilístico.
Se realizó una muestra con un calculador llamado netques ya que la población tiene un carácter infinito se calculó de la siguiente manera: con un tamaño de universo de 500, obteniendo un 50% de heterogeneidad, y un 10 de margen de error y con un nivel de confianza del 90% con esos datos el calculador arrojo un tamaño de muestra de 60 las cuales usare de manera aleatoria.
Contando con 26 niñas y 34 niños
Las edades de los estudiantes son 33 alumnos con 7 años, 22 alumnos con 8 años y 5 alumnos con 6 años todos de la delegación Xochimilco.
Fuente:
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/GHpaT1JtCEIZFP4lmr67k8mUb1452WPt9WHNt_CC1T6KnjR304GJUtwJ-i05IDq8n-44tYl8gJgqvXYwroM0vGsn4winzCkSaDJxkpILZF8F1oZ9Hqac7V1o
6.1 Preguntas abierta
A continuación, se muestra el resultado en porcentaje obtenido de las preguntas de carácter abierto.
Grafico 1. “La rana”
Elaborado por: Escobar Venegas Areli
En la gráfica de color café se observa un porcentaje del 70%, pudiéndose apreciar que los encuestados muestran tener rapidez lectora de acuerdo con el ejercicio aplicado con cinco preguntas se les pidió leyeran con atención y se tomaran un minuto, la rapidez lectora es un factor fundamental para la comprensión lectora pero aún falta potenciar este rubro, o pudiera ser que al ser alumnos de segundo grado los alumnos no tengan una lectura rápida ya que se inician en el proceso, este rubro puede llegar a mejorarse con una lectura constante y consciente por parte del alumno y la tutoría de los padres o tutores que se encuentran con ellos en esta modalidad a distancia.
Por lo anterior según Romero (2006), la velocidad o rapidez lectora es el número de palabras que una persona lee correctamente en un minuto. Forma parte de una habilidad más amplia llamada fluidez lectora. Este término se usa cuando se lee con precisión, a buen ritmo y con la expresión y entonación adecuadas.
Así mismo una velocidad lectora óptima es aquella que se acomoda al lector y al texto en cada momento, pues no todos leemos a la misma velocidad ni leemos todo con el mismo ritmo, Deduciendo con lo anterior que una rapidez lectora óptima es aquella que se acomoda al estudiante y al texto en cada momento, pues no todos leemos a la misma velocidad.
6.2. Preguntas tipo dicotómica
A continuación, se muestra el resultado en porcentaje obtenido de las preguntas de carácter dicotómica.
Grafico 2. “Entre puntos y comas”
Elaborado por: Escobar Venegas Areli
En la presente grafica de color amarillo se obtuvo que el 82% cuenta con un dominio en signos de puntuación ya que se les presento cinco oraciones en las cuales ellos deberían colocar el signo de puntuación adecuado, a partir de ello los niños encuestados muestran si conocer los signos de puntuación o la mayoría de ellos, pero no tienen aún la habilidad de adecuarlos en un texto en el que tengan que desarrollar una habilidad de gestión para poder colocar los signos ya que el texto está dirigido a este nivel y los signos requeridos para completar el texto son básicos y se supondría que deben conocerlos y manejarlos. No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito.
De acuerdo con Sánchez (2004), los signos de puntuación son todos aquellos signos ortográficos que delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las preposiciones para conseguir estructurar al texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias.
Los signos de puntuación son usados para darle sentido a las frases y oraciones, funcionan para distinguir, delimitar, otorgar jerarquía a nivel sintáctico y ayudar a lector a determinar cuáles son las ideas principales y las secundarias dentro de un párrafo.
Los signos de puntuación, por lo tanto, nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones diferentes del mismo texto, pues al omitir una coma o un signo de interrogación el sentido del texto cambia totalmente, por ello consideramos necesario que en la lectura se refuerce este aspecto y notamos que la mayoría de los niños conoce los signos de puntuación y sabe en qué momento se utilizan, pero no dominan la colocación de estos en un texto.
6.3 Preguntas tipo Likert
A continuación, se muestra el resultado en porcentaje obtenido de las preguntas de carácter Likert.
Grafico 3. “A la luna”
Elaborado por: Escobar Venegas Areli
En la presente grafica de color rosa se visualiza que el 73% de los encuestados cuenta con una adecuada fluidez lectora este porcentaje tomado de acuerdo a lo que contestaron en las cinco preguntas presentadas en este rubro, por tanto los niños leyeron todo el texto, pero no les resulto fácil pronunciar ciertas palabras, dentro de ello va inmerso la dicción, ya que al ser niños que se inician en los procesos de lectura están conociendo palabras, aprenden a combinar las letras y a pronunciarlas de una manera corrida, aunque el texto está adaptado para niños de este nivel educativo consideramos que al no ser una narrativa tan común como un cuento clásico o textos conocidos para ellos pudiera existir una ligera dificultad para leer con fluidez.
De acuerdo con Zapata, et al (2011), para llegar a leer con fluidez es necesario, en primer lugar, aprender y dominar la decodificación de los signos gráficos. Con la experiencia lectora se va avanzando hacia la automaticidad gracias al contacto repetido y la práctica con los textos escritos. A partir de ahí, se van liberando recursos atencionales que el lector puede dedicar a procesos de orden superior como la comprensión. Por esta razón, la fluidez se ha considerado como un eslabón esencial entre el reconocimiento de palabras y la comprensión del texto escrit. Así pues, el reconocimiento automático de las palabras es una de las capacidades esenciales que es necesario adquirir durante el aprendizaje de la lectura.
Por lo anterior la fluidez de lectura es la capacidad debería tener un niño para leer un libro o un texto de manera correcta, de corrido y con expresividad. Un lector fluido no tiene que parar para "descifrar" cada palabra.
6.4 Preguntas de opción múltiple
El resultado en porcentaje obtenido de las preguntas de carácter de opción múltiple es
Pregunta 1
¿Que se necesitan para un óptimo mejoramiento de la lectura?
Con las opciones
a) Leer sólo lo que me gusta.
b) Tranquilidad, un buen libro y una TV.
c) Es importante realizar una lectura estratégica que permita un óptimo grado de comprensión a través de una serie de estrategias.
Obteniendo así que 58 alumnos optaron por la opción c y solo dos alumnos con la opción a.
De acuerdo con Garayalde (2019), la lectura es eje primordial al mundo del conocimiento, la cultura y la fantasía; sin embargo, el gusto por ella no es innato, está ligado a la práctica; una habilidad que se va adquiriendo con el pasar de los años y su primer acercamiento se presenta en las edades iniciales, durante las vivencias del ciclo primaria; es allí donde se adoptan las técnicas, los métodos y las actividades a desarrollar inicialmente, con el objetivo central de formar desde muy temprana edad un hábito de lectura y no un deber, base del aprestamiento del conocimiento.
Sin embargo, es común ver en esta etapa un rechazo hacia la lectura, fundamentado en experiencias fallidas o experiencias en torno a las practicas pedagógicas; es común encontrar que el cumplimento de los currículos educativos, las actividades culturales, arraigadas posturas tradicionalistas en las aulas o tal vez adultos que no encuentran un gusto por la lectura, infunden en los niños, la idea de que la lectura no es parte de un diario o que no hay agrado por ella. Diseño de estrategias que permitan alcanzar la meta de incentivar la conquista del hábito de la lectura, la comprensión, la motivación a los textos
Pregunta 2
¿El mayor estímulo para que se logren tus habilidades lectoras y aprendizaje es?
Con las opciones
a) Unos buenos dulces antes de leer.
b) Clases presenciales.
c) estar en clases en línea.
Obteniendo así 45 estudiantes que eligieron la opción c y 15 estudiantes con opción b.
De acuerdo con Linne (2020), La pandemia, una de las principales tensiones en el ámbito educativo era la proliferación del teléfono móvil en las aulas.
Concluyendo que en cuestión de lectura los estudiantes prefieren las clases en línea, deduciendo así que los cursos en línea son más económicos que los presenciales, además de que te ahorrarás gastos en pasajes y comidas, pues bien, puedes estudiar desde la comodidad de tu casa.
Pregunta 3
¿Cuántos libros has leído en tu tiempo libre en el último mes?
Con las opciones
a) Ninguno.
b) No sé leer fluido y por eso no leo.
c) Más de uno.
Obteniendo así con la opción a que 12 estudiantes no han leído ningún libro, y 47 con la opción b ya que no leen porque no saben leer fluido, y solo un estudiante ha leído más de un libro.
La lectura de libros conduce a magníficas experiencias. Disfruta de las historias, el lenguaje, chistes y preceptos expuestos por tus predecesores, Deduciendo así que los niños promedio lee a una velocidad de 250 palabras por minutos. Eso implica que, leyendo 8 minutos, 20 días al mes, es posible leer 5 libros. Con 16 minutos podemos leer 10 libros. Si leemos 350 días al año ese número se reduce a 12 minutos por día.
Pregunta 4
¿Cuál es el motivo principal por el que lees?
Con las opciones
a) Me obligan.
b) Por gusto.
c) Por trabajos escolares.
Obteniendo como resultados que 37 contestaron con la opción a, 18 con la opción b y 5 con la opción c.
De acuerdo con Monjes, et al (2007) las lecturas obligatorias son una manera de hacer que los escolares entren en contacto con los libros y, para algunos, la única vía que consideran posible para hacerlo. Si no les mandas, no lo hacen, es el argumento detrás de esto.
La cuestión se está volviendo además más peliaguda a medida que los libros van perdiendo peso en las horas de ocio de los niños, No debemos olvidar que la lectura es una afición y como tal no se puede imponer.
Pregunta 5
¿Se realizan actividades en tu centro escolar para el fomento en tus habilidades lectoras?
a) Nunca.
b) Pocas veces
c) Siempre.
Obteniendo como resultado 56 niños contestaron con la opción b y 4 con la opción a.
La Lectura es el medio más eficaz para la adquisición de conocimientos ya que enriquecen nuestra visión de la realidad, intensifica nuestro pensamiento lógico y creativo, y facilita la capacidad de expresión. Así mismo las estrategias de lectura son muy importantes en la formación de lectores autónomos, que puedan enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole y aprender en este proceso.
CONCLUSIONES
Indudablemente, el mundo atravesó un duro momento por la crisis sanitaria a causa de la propagación del COVID-19. El confinamiento social obligado para contrarrestar el virus despierta incertidumbre y desesperación. Dentro de este contexto los sistemas educativos se vieron en la premura de reformular el rol de las instituciones de educación, teniendo en cuenta la salud física y mental de los estudiantes y sus familias, como del resto de integrantes de la comunidad educativa
Muchos niños y jóvenes presentaron problemas de lectura; no sólo por su falta de destreza al leer textos, sino por la baja comprensión que logran de ellos, lo cual repercute en los resultados de su aprendizaje y en su rendimiento escolar general. La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
Según Hernández, et al (2016), una mayoría de los estudiantes universitarios de la UJAT carecen de las capacidades lectoras necesarias para mejorar la calidad de sus aprendizajes.
De acuerdo al estudio Intercensal del 2015, la Alcaldía Xochimilco contaba con 415 933 habitantes mediana de 30 años.
De manera par. El 48.0% de esta población es del sexo masculino (199 513) cuya edad mediana es de 30 años, mientras que el 52.0% corresponde al sexo femenino (216 420) con edad ticular los estudiantes de la delegación Xochimilco de la colonia Tepepan del sector público, me centre en estudiantes cursando segundo año, Muestran numerosos estudios la relación entre la comprensión lectora y las estrategias de metacomprensión lectora se considera que éstos no han alcanzado la suficiente madurez intelectual y lectora.
Con base a lo anterior se denoto la problemática se centró en Evaluación de Habilidades lectoras y Aprendizaje en niños de segundo año de primaria en tiempos de pandemia de la delegación Xochimilco. por lo cual resulta apremiante el objetivo general por lo cual fue conocer y los avances en las habilidades lectoras de alumnos de segundo de primaria en la alcaldía Xochimilco.
El haber conformado el trabajo por seis capítulos, Capítulo I contexto y planteamiento del problema en el cual consistió en hacer búsqueda de información ya existente y confiable en torno lo que está pasando en el mundo en el país y propiamente en el contexto local en el que me centre, Capitulo II Método, el contenido del capítulo III Habilidades lectoras permite abrir al lector un panorama sustentado de que es y actualmente como se entiende, del capítulo IV Evaluación como es que en época de pandemia se toma la importancia de evaluar y su propio significado , del Capítulo V aprendizaje que se entiende en la actual época y como es que se denota y finalmente capítulo VI análisis de resultados en el cual se ve reflejado en gráficas y porcentajes las habilidades electoras de los estudiantes de la delegación Xochimilco , ofreciendo así conclusiones referencias las cuales están en formato APA y anexos visualizando así dos apartados el primero de ellos muestra el instrumento aplicado a 60 niños para poder conocer y analizar sus habilidades lectoras el segundo de ellos mostrando el estado del arte.
En la Educación Básica, la lectura es un medio para descubrir, comprender y analizar temas que se ponen al alcance dentro y fuera de las aulas. A además utilizan libros de texto que al resolverlos es ineludible la actividad lectora para poder así contestar los ejercicios que se presentan, donde el docente guía la acción y da seguimiento a las actividades que ya están propuestas en el libro.
FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRÁFICAS:
Tiburcio, M. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. México: UAM
ELECTRÓNICAS:
Alvarado, R. (2019). Teorías subjetivas del comportamiento prosocial: significados, desarrollo y motivaciones de jóvenes voluntarios ante un desastre socionatural. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 48272019000200008&lang=es
Argibay, J. (2009). Muestra en Investigacion cuantitativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252001
Blancos, S., et al (2010). La metacomprensión en relación a la comprensión lectora. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326076
Cáceres, S., et al (2020). Estandarización del Instrumento EGMA para la evaluación de habilidades numéricas iniciales en estudiantes de educación básica de Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173565056018
Dussel, I. (2020) La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89462860086
Elias, J. (2007). Investigación aplicada: entonces y hoy. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572363599002
Florez, C. (2013). Investigación educativa. La mirada plural. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14027703001
Gayaralde, N. (2019). Escenas de lectura. La lectura como interrupción. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44264662001
Huertas, P. (2002). La Formulación de Hipótesis. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101506
Hernández, R., et al (2016). Identidades juveniles a partir del uso de las tecnologías en los alumnos de la licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299143567009
Lizarazo, C., et al. (2019). La autoeficacia y la evaluación del aprendizaje. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832333009
Linne, J. (2020). La educación del siglo XXI en tiempos de pandemia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/145/14565924008/
Monjes, N., et al. (2007) Un acercamiento a los mecanismos que intervienen en la lectura. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748657002
Neira, M., et al (2013). Análisis de un instrumento estandarizado para la evaluación de la comprensión lectora a partir de un modelo psicolingüístico. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173529673014
Núñez, V., et al (2019). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la región metropolitana, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194160170002
Pernía, H., et al (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación primaria. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656002009
Paredo, M. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 26982001000400004
Pérez, R., et al. (2016). Evaluación Psicométrica de una Escala de Distorsiones Cognitivas sobre los Juegos de Azar en una Muestra Nacional de Estudiantes Colombianos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80446664002
Quirós, M., et al. (2018). El conflicto de la lectura en Paisaje con faro de Reidel Gálvez. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44256519002
Rendón, M. (2016). Estadística descriptiva. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755026009
Romero, P. (2006). Programa de procedimientos y estrategias de comprensión lectora para alumnos universitarios. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832311035
Sánchez, C. (2004). La puntuación y las unidades textuales: una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028213
Sanchez, U. (2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219003
Sities, W. (2009). ¿Que requiere un estudio de caso para ser investigación científica? Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630254006
Talavera, J., et al. (2011). Investigación clínica V. Tamaño de muestra. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745504009
Tirado, F., et al. (2013). La motivación como estrategia educativa. Un estudio en la enseñanza de la botánica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13225611004
Valdez, N., et al. (2019). Impacto de las habilidades de comprensión lectora en el aprendizaje escolar: Un estudio realizado en una comuna de la región metropolitana, Chile. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194160170002
Valles, A. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68601107
Velazquez, S. (2009). LA TRANSVERSALIDAD COMO POSIBILIDAD CURRICULAR DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861003
Wilma, M. (2010). Aprendizaje em trânsito: das práticas individuais às grupais. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139418667005
Zapata, G. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271022095008
ANEXO 1.
ESTADO DEL ARTE / ESTADO DE CONOCIMIENTO
Artículos de revista
- Cisneros, N. (2006). Cambios sociales y evaluación de la educación en México. el caso de la lectura. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358741819006
A partir de la lectura de documentos oficiales, se reflexiona sobre los cambios que ha presentado el Estado mexicano, para asumirse actualmente como un estado evaluador; la participarían de la Organizaci6n de Cooperación para el Desarrollo Econ6mico' (OCDE), en el diagnóstico sobre la educación en México, y la aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), SUS resultados y la respuesta que da el gobierno en la generación de estrategias para cambiar aptitudes de lectura de la población mexicana.
Se presentan resultados de una encuesta aplicada en el 2005, por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), para identificar como, a ocho años del diagnóstico de la OCDE (1997) y a cinco de la aplicación de PISA (2000), con énfasis en la lectura, la población sigue presentando resultados negativos.
La propuesta es ya no esperar políticas públicas, ante esta necesaria urgente, adoptar una actitud reflexiva y responsable con nosotros mismos y la población con la que nos relacionamos, ya sea por razones laborales o familiares; como la certidumbre de que somos capaces de construir mejores mañanas.
- Barín, D. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475848615009
Los estudiantes nacidos en la era de las tecnologías digitales (los “nativos digitales”) pueden tener mayor acceso a las mismas, pero la idea de que aprenden más y mejor solo por implementar dispositivos de aprendizaje con la última tecnología disponible es simplista y no se correspondería con la evidencia. El uso para objetivos académicos requeriría habilidades digitales. Éstas aluden no solo al dominio técnico y operacional, sino sobre todo al dominio cognitivo, como habilidades de búsqueda y navegación, integración, evaluación de fuentes, y de uso estratégico de la información. Se han investigado mediante cuestionarios, o tareas informatizadas que plantean escenarios de búsqueda y comprensión de materiales. Entre las medidas de auto-informe, se ha avanzado en diseñar cuestionarios con propiedades psicométricas conocidas. Entre las segundas, se han creado entornos de tarea que remedan la situación en Internet (sitios, páginas…) y se toman indicadores de precisión en las tareas, tiempos, y caminos de navegación. Si bien las investigaciones todavía son escasas, apuntan a una relación entre habilidades digitales y comprensión lectora, y cuando se investiga en tareas en ambientes controlados, la definición de las habilidades digitales se solapa con la competencia lectora digital (p.ej., en las pruebas PISA). Futuras investigaciones deben pormenorizar en las relaciones entre distintos aspectos de las habilidades digitales, en relación a los resultados en comprensión lectora u otros objetivos de aprendizaje, para poder caracterizar estrategias de intervención educativa.
- Flórez, H. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194252398003
El propósito de este estudio fue desarrollar habilidades de comprensión lectora como puerta de entrada a la obtención de una lectura con sentido reflexivo y crítico. Se planteó como metodología un estudio de corte cualitativo de tipo descriptivo, enmarcado en un estudio de caso con niños y niñas de edades comprendidas entre los siete y once años de edad, que se encontraban en la básica primaria, asistentes al Club de lectura, vinculando la biblioteca como espacio cultural, para ofrecer a través de diversas actividades de lectura, niveles altos de comprensión. Los hallazgos más significativos parten de considerar la lectura como un proceso constructivo, que se potencia con una propuesta de intervención que posibilita en los estudiantes identificar la estructura de los textos, formular cuestionamientos, deducir elementos, elaborar inferencias, recuperar datos, efectuar conexiones entre información nueva y conocimientos previos, y evaluar y reflexionar frente a los portadores de texto.
- Góngora, O. (2012). La comprensión lectora como componente esencial en las clases de Español-Literatura. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589165845002
El artículo tuvo como objetivo exponer algunas concepciones teórico-metodológicas relativas al proceso de la comprensión lectora, como componente esencial en las clases de Español-Literatura. Dichas concepciones estuvieron acompañadas de un conjunto de ejercicios que se convirtieron en una herramienta metodológica para los docentes. Dicho texto se destacó por un marcado carácter teórico. El aporte del trabajo lo constituyó, tanto la crítica de los autores en relación con el mencionado tema; así como los ejercicios elaborados. Como conclusión se planteó que la enseñanza-aprendizaje de la lectura y su comprensión constituye, en primer lugar, un proceso complejo. Ello determina su carácter continuo y sistemático. Debe desarrollarse en todas las asignaturas escolares; pero es la clase de Español-Literatura la máxima responsable de otorgar un lugar esencial a este componente. La motivación, como categoría psicológica, determina el adecuado desarrollo de esta macrohabilidad, y los ejercicios para la consecución del mencionado proceso han de jugar un papel importante en tal sentido.
Tesis
- Toboso, J. (2005). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7517
En el contexto de la orientación escolar y ante el creciente y significativo porcentaje de alumnos que no superan los objetivos de matemáticas, hemos estudiado, desde el rigor del conocimiento científico y siguiendo el modelo del procesamiento de la información, las variables componenciales que están incidiendo significativamente en el desarrollo de las habilidades cognitivas que intervienen en la resolución de los problemas matemáticos, derivados de los objetivos del primer ciclo de la ESO.
Al mismo tiempo, también hemos estudiado la incidencia, en el desarrollo de estas habilidades, de otras variables de tipo personal, experiencial y contextual del alumno.
Todo ello, con la finalidad de poder realizar intervenciones educativas de mayor calidad y adaptadas a las necesidades y características de los alumnos, en función de las exigencias del actual Sistema Educativo.
Desde esta perspectiva, basándonos en la teoría triárquica de la inteligencia y del autogobierno mental de Sternberg, y en el modelo de Mayer, referido a los conocimientos básicos que intervienen en el proceso de resolución de problemas, se ha validado un instrumento para evaluar los componentes cognitivos básicos que intervienen en el proceso de resolución de problemas matemáticos.
De los diversos análisis realizados, en el agrupamiento jerárquico de sujetos, se han identificado cuatro tipos de alumnos: el 15,67% presentan buenas habilidades en las cuatro fases del proceso de resolución; el 13,43% tienen buenas habilidades para seleccionar el plan y ejecutar los algoritmos, y menos desarrolladas las referidas a la comprensión lectora y a la organización de estrategias; el 30,59% han logrado una aceptable comprensión lectora, manifestando bajas habilidades en el resto de las fases; y el 40,29%, que viene a coincidir aproximadamente con los alumnos que no superan los objetivos en el área de matemáticas, obtienen los niveles más bajos en las cuatro habilidades básicas analizadas.
La comprensión lectora se presenta como un elemento instrumental, con incidencia significativa en las restantes habilidades cognitivas que intervienen en el proceso de resolución de problemas matemáticos. También se ha constatado que la habilidad para la ejecución algorítmica es la más desarrollada, presentándose las mayores dificultades en el reconocimiento de la naturaleza del problema, que le da significado y facilita la selección del plan de resolución, así como en la habilidad para organizar las estrategias que ordenan la secuencia de los pasos a seguir.
- Martin, M. (1998). Diseño y evaluación de los programas de habilidades visuales y de desarrollo de la inteligencia para la mejora de la lectura y del rendimiento académico en alumnos de Educación Primaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136029
Uno de los problemas actuales es el fracaso escolar.
Actualmente existen investigaciones de la Psicología Cognitiva, la Neuropsicología y la Optometría que muestran la relación de las habilidades visuales y la organización neurológica con la lectura y el rendimiento escolar. Este aspecto se analiza en la 1a parte de la tesis.
En la segunda parte se refleja el diseño de los programas de Habilidades Visuales para mejorar la lectura y el desarrollo de la inteligencia para mejorar el rendimiento escolar.
La investigación se ha realizado mediante un diseño experimental, con aplicación de los programas a alumnos de E. Primaria. A continuación, se refleja el estudio estadístico. - donde se comprueban las diferentes hipótesis formuladas sobre rapidez lectora, comprensión lectora, número de errores al leer, correspondientes al estudio n. 1. En el estudio n. 2 se recogen los datos sobre calificaciones académicas relacionadas con la hipótesis correspondiente a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
- García, B. Elaboración de un instrumento de evaluación de la competencia lectora al finalizar la educación infantil. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=52678
La presente tesis se basa en la construcción y estandarización de una batería de pruebas para la evaluación de la competencia lectora en Educación Infantil. Para la realización de la misma hemos partido del trabajo realizado durante la tesina para llegar al inicio de la prueba.
Esta tesis pasó por las siguientes fases para su realización:
- Fase de diseño: en la que recabamos información sobre la lectura, formas de evaluación, instrumentos existentes y establecimiento del dominio educativo que pretendíamos evaluar con la prueba que nos planteábamos. Tras estos primeros pasos, en contacto con nuestros expertos, escogimos los tipos de tareas a escoger en nuestra prueba inicial.
- Fase de aplicación y análisis de la prueba inicial. En la que se llevó a cabo la experimentación de la Batería Inicial con una muestra de 71 alumnos de un colegio público de la provincia de Sevilla, con un nivel sociocultural medio del que previamente conocíamos su nivel por investigaciones realizadas en la que ellos participaban. Recogidos los datos procedimos al análisis de los mismos y a la elaboración de la batería experimental.
- Fase de aplicación y análisis de la prueba experimental. En esta fase partimos de la Batería Experimental diseñada al finalizar la prueba inicial y ella se aplicó a un total de 700 alumnos aproximadamente de diferentes niveles socioculturales y de carácter público y privado. Procedimos al análisis de los ítems, de la fiabilidad y validez de cada subprueba, prueba y batería completa. La batería resultante tiene la siguiente estructura:
o Prueba Eficacia Lectora: En esta prueba se agrupan todas las tareas que tienen relación con el lenguaje escrito de la Batería, tratándose sobre todo de tareas de dos tipos de procesos: lectura visual de palabras y de tareas reconocimiento de elementos sub-léxicos. Por esta razón, esta prueba se sub-divide en dos partes:
-Sub-prueba de Acceso Visual.
-Sub-prueba de Acceso Fonológico.
o Prueba de Eficiencia Lingüística: En esta prueba se agrupan todas las tareas que tienen relación con el lenguaje oral de la Batería, abarcando desde procesos comprensivos hasta procesos de velocidad léxica, pasando por las habilidades fonológicas. Por ello, hemos dividido esta prueba en tres partes:
-Sub-prueba de Comprensión Oral.
-Sub-prueba de Habilidades Fonológica.
-Sub-prueba de Velocidad de Nombrado.
El instrumento resultante de la presente tesis reúne las siguientes características básicas:
- Este trabajo tiene como resultado un instrumento netamente curricular, centrado en los elementos fundamentales de la Competencia Lectora Inicial.
- El instrumento se materializa en una Batería de pruebas con un carácter fuertemente escolar, parte de las tareas que los alumnos realizan en la escuela para volver a estas en forma de criterios para mejorar el aprendizaje.
- Cada una de las pruebas que se desarrollan nos informa sobre el rendimiento actual, ya que sus datos nos ilustran sobre el nivel alcanzado por el sujeto respecto a las variables examinadas y de su potencial de aprendizaje.
Artículos de libro
- Ibarra, C. (2019). Estrategias metacognitivas como elemento regulador en el desarrollo de la comprensión lectora. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239531
La lectura demanda del uso efectivo de habilidades mentales superiores que permite al individuo predecir, inferir, analizar y sintetizar un texto escrito. El artículo tiene como objetivo analizar el uso adecuado de las estrategias metacognitivas (EM) como un elemento regulador para el desarrollo de la comprensión lectora. La metodología utilizada parte de una tipología pre-experimental sin grupo de control, basado en un diseño descriptivo, donde se requirió la participación de 30 estudiantes del 10º año de EGB de un centro educativo del sector rural de la provincia del Guayas. En este sentido, las dimensiones abordadas en el pre-test y pos-test fueron la planificación (antes), supervisión (durante) y evaluación (después) para el proceso lector, así como una intervención pedagógica para fortalecer el uso de las estrategias cognitivas por parte de los educandos y fomentar el análisis y síntesis del texto de tipo expositivo. Además, los resultados de confiabilidad de los test fueron sometidos a una evaluación de coeficiente de Alpha de Cronbach obteniendo un valor de 0,8 para cada caso. Los resultados obtenidos demostraron que el uso efectivo de las EM mejora significativamente el desarrollo de la comprensión lectora.
- Garcia, C. (20015) Evaluación de las competencias matemática y lingüística con el programa "Entornos de aprendizaje cognitiva".
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5926291
En esta comunicación se presenta la experiencia con el simulador pedagógico Cognitiva como sistema de aprendizaje y evaluación complementario llevado a práctica en el segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria. Cognitiva Escolar es un programa informático que trabaja la lectoescritura, la comprensión lectora, el cálculo y las operaciones matemáticas según el Modelo Neuropedagógico, el cual tiene en cuenta el modo en que el cerebro aprende y se desarrolla (García y Tarí, 2015). El simulador pedagógico consiste en cuadernos de actividades que registran los procesos cognitivos que realiza el estudiante y evalúa su ritmo de aprendizaje. Las competencias no adquiridas o afianzadas se detectan a través del juego y el programa reconfigura las actividades para adaptarlas al estilo del alumno. Asimismo, proporciona de manera inmediata gráficas de resultados e informes para consulta de docentes y padres donde puede comprobarse el proceso de aprendizaje en el que se halla el niño: nivel, asimilación, recuperación y construcción del conocimiento. Su implementación en educación es como complemento al aprendizaje escolar. Potencia y entrena las habilidades cognitivas básicas y las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad, planificación, selección e inhibición de respuestas, control de las emociones, atención sostenida, selectiva, alternante y dividida; así como toma de decisiones). Por tanto, el objetivo buscado es la adquisición de destrezas cognitivas en detrimento de la mera transmisión de contenidos.
- Herrera, E. (20016). La comprensión lectora en estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de educación primaria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6205636
Los menores con Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) son un grupo muy heterogéneo. Esto posiblemente sea debido a que junto a los síntomas nucleares conviven otras muchas dificultades de tipo comórbido, tales como los problemas de aprendizaje de la lecto-escritura. La revisión de la literatura especializada nos muestra que todavía el origen y la magnitud de las dificultades de comprensión lectora no están del todo definidos, pudiendo responder a diferentes causas (fallos en funciones ejecutivas, memoria operativa, fluidez verbal, decodificación lectora…) y manifestarse con distinta intensidad. El objetivo de este trabajo es estudiar y comparar las habilidades de comprensión lectora de un grupo experimental, compuesto por alumnado de Educación Primaria con diagnóstico de TDAH, y un grupo control de niños y niñas sin esta alteración. La evaluación de la capacidad de comprensión de la lectura se efectuó mediante la prueba estandarizada PROLEC-R. Los resultados de este estudio confirman que el grupo de menores con TDAH presenta mayores dificultades en las tareas de comprensión lectora, siendo significativamente menos eficientes que el grupo control y precisando mucho más tiempo para su realización. Concluimos que es necesario diseñar intervenciones específicas que reduzcan estas dificultades y realizar estudios complementarios que identifiquen los procesos subyacentes desde una perspectiva multifactorial.
Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx