Artículo
Estas viendo el artículo número: 165
Año: 2020 Mes: MAYO-AGOSTO Número: 87
Sección: PRÁCTICA DOCENTE Apartado: Formación Docente
Ver más artículos de esta sección
LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE UNA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEDICADOS A LA DOCENCIA, UNA HABILIDAD EL SIGLO XXI
Dra. Norma Gloria Covarrubias Rocha; Mtra. Lidia Elena Caña Díaz.
LOS ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE UNA PRÁCTICA REFLEXIVA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEDICADOS
A LA DOCENCIA, UNA HABILIDAD EL SIGLO XXI
Autores
Dra. Norma Gloria Covarrubias Rocha. Ingeniera en Computación, Maestra en Ciencias de la Educación y Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora en la Escuela Nacional Preparatoria Plantel #9 “Pedro de Alba”, UNAM, México. norma.covarrubias@enp.unam.mx
Mtra. Lidia Elena Caña Díaz. Ingeniera en Computación y Maestra en Administración de Organizaciones. Profesora e investigadora en la Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad Simón Bolívar. lidia@usb.edu.mx
Línea temática: Formación Docente y Tecnologías Educativas
Resumen
El objetivo de la investigación fue realizar un estudio descriptivo sobre los elementos que los alumnos universitarios de docencia integran en la construcción de su Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), como práctica reflexiva sobre las herramientas que utilizan para aprender, tanto en entornos físicos como digitales. El universo de estudio se compone de los alumnos inscritos periodo escolar 2020-2021/1, con un total de 15 alumnos. La metodología en la investigación fue de tipo cualitativa con un método ex post facto descriptiva, la cual abarcó cuatro etapas: 1) la construcción de los PLE en base a un modelo propio basado en la propuesta de Castañeda y Adell (2013), mediante la impartición de un taller; 2) recolección de los PLE y reflexiones durante el taller; 3) codificación y análisis de los elementos encontrados; 4) presentación de resultados. Encontramos que la construcción de los PLE permite una práctica reflexiva que puede influir en el trabajo docente de los alumnos, ya que se vuelve un material didáctico y el enriquecimiento de sus PLE permite el desarrollo de la competencia del aprendizaje permanente, tanto en el entorno físico como en el digital.
Palabras clave
Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), práctica reflexiva, construcción de los PLE.
Abstract
The goal of the research was to carry out a descriptive study on the elements that the teaching alumni integrate in the construction of their Personal Learning Environments (PLE), as a reflective practice on the tools they use to learn, both in physical and digital environments. The universe of study is made up of the students enrolled in the 2020-2021/1 school period, with a total of 15 students. The research methodology was qualitative with an ex post facto descriptive method, which covered four stages: 1) the construction of the PLE based on an own model based on the proposal of Castañeda and Adell (2013), through delivery of a workshop; 2) collection of PLEs and reflections during the workshop; 3) coding and analysis of the elements found; 4) presentation of results. We found that the construction of the PLE allows a reflective practice that can influence the teaching work of the students, since it becomes a didactic material and the enrichment of their PLE allows the development of lifelong learning competence, both in the physical and digital environments.
Keywords: Personal Learning Environments, PLE, reflective practice, lifelong learning, integration of ICT
Planteamiento del problema
Es un hecho que el avance y desarrollo tecnológico ha impactado a la educación y lo seguirá haciendo. Los estudiantes universitarios, como futuros profesores y profesionistas, deben ver el aprendizaje potenciado con las nuevas tecnologías.
Por ello consideramos importante integrar el concepto e idea de los PLE en los estudiantes universitarios, primero de manera personal para cuestionarse sobre qué aprenden, qué quieren aprender, cómo aprenden, con quién, dónde, cuándo, qué componentes incluyen, qué herramientas, mecanismos y/o actividades incluyen en cada componente identificado, a qué reflexiones los lleva la construcción de sus PLE y si estas se relacionan con la integración de las TIC y el aprendizaje permanente.
Si estas preguntas las pueden organizar en algún lugar (cuaderno, blog, u otra herramienta) y los invitamos a hacer una reflexión y enriquecimiento de sus PLE, podrán hacerles frente a los cambios que puedan surgir en el futuro sobre los nuevos paradigmas educativos. Pero de manera inmediata, esta reflexión puede ayudarlos en su trabajo de práctica docente, permeando estas ideas en sus propios alumnos, encontrando nuevas formas de enseñar, aprender y facilitar el aprendizaje en diversos contextos.
Antecedentes
Hasta el momento, analizamos tres experiencias, dos en ambientes universitarios con estudiantes de pedagogía y para maestros en educación Primaria y una experiencia en una escuela con niños de una escuela primaria, las cuales nos han motivado a desarrollar esta investigación en la Licenciatura en Educación Primaria de la Normal Simón Bolívar.
En el artículo “Entornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios de Pedagogía” de Jaime Patricio Leiva Núñez, Julio Cabero Almenara y Lastenia Ugalde Meza, los autores realizaron un estudio expost-facto y descriptivo, donde analizaron las representaciones gráficas de los PLE de 415 estudiantes chilenos que cursaban en 2016 la asignatura “Competencias TIC para la vida académica”.
Los autores lograron describir las herramientas en tres categorías:
1) aquellos estudiantes que identifican distintas herramientas.
2) los que identifican las herramientas por los dispositivos donde las utilizan y
3) los que identifican las herramientas en función de las aplicaciones y el para qué las utilizan. Concluyen que en la construcción de los PLE los estudiantes lograron la autorreflexión de las herramientas tecnológicas que utilizan y para qué las usan, además de instrumentos y pistas para acciones formativas.
Además, proponen abrir líneas de investigación para que los alumnos puedan señalar en sus PLE las herramientas que les pueden ser de utilidad para alcanzar y potenciar procesos cognitivos. También proponen analizar los PLE de los estudiantes al finalizar sus estudios e investigar sobre las transformaciones que hubieran tenido lugar en todo su trayecto formativo en la Universidad.
La segunda experiencia titulada “Educar 21: una experiencia en la universidad” de Fernando Trujillo Sáez, narra la construcción de los PLE de estudiantes de las licenciaturas Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria en la Universidad de Granada.
Educar 21 es un proyecto de innovación docente en el uso de metodologías activas y de las TIC como herramientas de formación, para la comunicación y la reflexión. Para la construcción de los PLE con sus estudiantes, los acercó a reflexionar sobre los procesos y herramientas de enseñanza-aprendizaje en la red, tanto en entornos cerrados como abiertos. Basaron su arquitectura de construcción en dos pilares: la socialización y su incorporación a las nuevas alfabetizaciones.
En el pilar de la socialización, abarcaron el trabajo cooperativo así como sus interacciones con comunidades de práctica y en el segundo pilar se concentraron en la alfabetización textual multimodal y audiovisual. Las herramientas utilizadas fueron facebook, blogs, twitter, moodle, documentos de google, wikis y youtube. También se hicieron consideraciones y reflexiones sobre su identidad digital (personal y profesional). Concluyen que la experiencia en la construcción y enriquecimiento de los PLE de estos estudiantes se considera exitosa en general, mediante la aplicación de encuestas de satisfacción y utilidad. El grupo creado en facebook se mantiene hasta la fecha y se sigue enriqueciendo de otros grupos con estudiantes y maestros.
En twitter los estudiantes fueron creando su red de contactos y participando en conversaciones de temas educativos y personales. El blog se convirtió en un portafolio y un diario de aprendizaje.
También concluyen que cualquier proceso de enseñanza es un proceso abierto y que la formación de los futuros maestros implica saber, saber hacer, saber ser y saber aprender. Hace énfasis en que se debe promover la alfabetización mediática del alumnado mediante cursos de formación y se debe continuar esforzándose por utilizar estructuras cooperativas en la clase y en la red.
Una tercera experiencia es la titulada “Los PLE están por las nubes. Una reflexión del alumnado de primaria sobre su propio aprendizaje” de Lola Urbano, quien se cuestiona sobre el papel de las TIC en la metodología de trabajo en el aula, cuando se conjugan los límites escolares y la vida fuera de la escuela.
La experiencia con los PLE se realizó en septiembre de 2010 en el trabajo de tutoría con 13 niños y 12 niñas de 10 años en una escuela primaria de Sevilla. El entorno de trabajo cotidiano es controlado y ordenado: uso de libros de texto, secuencia de temas con fechas establecidas, ejercicios de tarea preestablecidos, formas de evaluar indicadas en los libros y con claridad en el cómo y cuándo se hacen los exámenes del tema en cuestión.
Los niños cuentan con acceso a internet y con computadora personal. Con la propuesta de trabajar basada en proyectos, tareas y TIC, la rutina de aprendizaje se cambia. Y con los PLE concebidos como una idea, iniciaron su trabajo de clase haciéndose preguntas, analizando los libros de texto y realizando las tareas que se dejaban en las notas, las cuales resultaron muy interesantes.
Además de las preguntas que surgían relacionando temas, se integraron también las preguntas “¿Qué necesito aprender? ¿Qué aprendo? ¿Cómo, con quién, de quién, dónde, cuándo...?” Y algo nuevo para los niños: “¿Puedo enseñar yo también?”. La tutora les plantea la idea de construir su PLE, para intentar ordenar y comprender lo que sucedía en el aula.
Para ello, eligieron la herramienta a utilizar: un blog personal. Después, una breve inducción con ideas de lo que significa PLE, que existen “diferentes formas de aprender, muchos sitios de donde aprender, muchas personas de las que aprender y que hasta ellos y ellas tienen algo que enseñar a los demás”. Vencer la resistencia de las familias e involucrarse en el proyecto con sus hijos. Ir más allá de la secuencia tema-ejercicio-corrección-examen.
Cada alumno en su blog personal (PLE) organizó sus aprendizajes, tanto los solicitados en la clase como los que ellos quisieron elegir, las fuentes de donde aprendieron, los resultados obtenidos (buenos y malos).
Estas actividades les permitieron desarrollar la iniciativa personal, el aprendizaje autónomo, la responsabilidad, sentirse más seguros y motivados “porque han aprendido a reflexionar sobre lo que hacen y no sólo a obedecer órdenes“ Concluye que no se requieren grandes inversiones sino mucha lectura, reflexión y conversaciones, y sobre todo “ganas de enseñar y aprender en compañía”, involucrando a las familias y a toda la comunidad educativa.
Estas experiencias consideramos tienen en común que abren las posibilidades para ir más allá de adquirir conocimientos y habilidades establecidas en los libros de texto y en las políticas educativas.
Que esta nueva manera de enseñar y aprender también va más allá de los límites físicos y organizacionales de las escuelas; que se unen contextos formales, no formales e informales, configurando ecosistemas de aprendizaje.
Que la escuela y la comunidad educativa son un engranaje importante para que esto suceda.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Es un hecho que el avance y desarrollo tecnológico ha impactado a la educación y lo seguirá haciendo. Los estudiantes universitarios, como futuros profesores, deben ver el aprendizaje potenciado con las nuevas tecnologías.
Por ello consideramos importante integrar el concepto e idea de los PLE en los estudiantes, primero de manera personal para cuestionarse sobre qué aprenden, qué quieren aprender, cómo aprenden, con quién, dónde, cuándo, con qué herramientas.
Si estas preguntas las pueden organizar en algún lugar (cuaderno, blog, u otra herramienta) y los invitamos a hacer una reflexión y enriquecimiento de sus PLE, podrán hacerle frente a los cambios que puedan surgir en el futuro sobre los nuevos paradigmas educativos.
Pero de manera inmediata, esta reflexión puede ayudarlos en su trabajo de práctica docente permeando estas ideas en sus propios alumnos, encontrando entre todos nuevas formas de enseñar, aprender y facilitar el aprendizaje en diversos contextos.
OBJETIVO GENERAL.
Realizar un estudio descriptivo sobre los componentes y elementos que los estudiantes universitarios dedicados a la docencia integren en la construcción de sus PLE, como práctica reflexiva sobre los mecanismos que utilizan para aprender en entornos digitales.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Diseñar un taller para la construcción de los PLE para impartirlo a los estudiantes universitarios inscritos en el periodo escolar 2020-2021/1
- Recolectar los PLE y los cuestionarios aplicados durante el taller para identificar y categorizar componentes, elementos y respuestas, mediante tabulación de datos en hoja de cálculo.
- Analizar los datos para obtener la descripción de los componentes y elementos de los PLE de los estudiantes y las reflexiones sobre esta experiencia.
MARCO TEÓRICO
Los entornos personales de aprendizaje, PLE por sus siglas en inglés Personal Learning Environment, han existido desde siempre. Todos hemos aprendido no solo en entornos formales como la escuela, sino en diversos contextos no formales e informales.
Es claro que aprendemos con otros y de otros y que hemos contado con diferentes herramientas, materiales y recursos para aprender. Este concepto toma hoy más relevancia con la evolución del internet y la web 2.0, cambiando y ampliando los procesos, las fuentes y las interacciones para el aprendizaje de las personas.
Así que los PLE se conciben como una “idea que nos ayuda a entender cómo aprendemos las personas usando eficientemente las tecnologías que tenemos a disposición. Son una herramienta para aprender a aprender en la era digital” (Castañeda & Adell, 2013).
Castañeda y Adell (2013) definen tres componentes básicos que integran a los PLE:
1) La Lectura. - Vinculado a las fuentes de información a las que se accede.
2) La reflexión. - Los espacios donde se escribe y analiza.
3) Las relaciones. - El entorno donde se crean redes de aprendizaje, es decir, nuestra red personal de aprendizaje (Personal Learning Network), PLN por sus siglas en inglés). Esta red de aprendizaje se ve con mayores posibilidades gracias a internet y a la web 2.0, lo que nos debería llevar a estar más conscientes de nuestra identidad digital.
Cada componente integra herramientas, mecanismos, actividades, procesos, actitudes y aptitudes para llevarse a cabo y se mueven de manera transversal en este ecosistema del aprendizaje. En la figura 1 se muestran representados los componentes básicos del PLE.
(imagen-1)
Figura 1: Componentes básicos de un PLE
Además de abordar el concepto de los PLE y sus componentes, Castañeda y Adell (2013) analizan la función de los PLE dentro de los paradigmas educativos, profundizando en las pedagogías emergentes para su construcción, en la competencia de aprender a aprender, en la enseñanza flexible, el aprendizaje abierto, la formación continua, el aprendizaje a lo largo de la vida, el contexto tecnológico y las competencias digitales y la forma de incluir a los PLE en las instituciones educativas.
Así mismo, narran diversas experiencias de la construcción de los PLE en distintos contextos educativos, las cuales consideramos tienen en común que la construcción de los PLE permite reflexionar sobre la forma de enseñar y aprender, abren la posibilidad para ir más allá de adquirir conocimientos y habilidades establecidas en los libros de texto y en las políticas educativas, o de los límites físicos y organizacionales de las escuelas; que se unen contextos formales, no formales e informales, configurando un ecosistemas de aprendizaje.
Dichas experiencias nos llevaron a proponer un espacio para abordar los PLE a estudiantes Universitarios, pensando que la construcción, organización, enriquecimiento y mantenimiento de sus PLE es una competencia que deben desarrollar, además de utilizarla para facilitar el aprendizaje a sus propios alumnos, ya sea en el contexto de la práctica docente como en su práctica profesional.
Además, no se han realizado investigaciones sobre los PLE. Nos interesó estudiar entonces ¿qué componentes podrían incluir y qué herramientas, mecanismos y/o actividades en cada componente identificado? ¿A qué reflexiones los puede llevar la construcción de sus PLE y si estas se relacionan con la integración de las TIC y el aprendizaje permanente?
Para su abordaje, integramos un modelo para la construcción de un PLE que abarcara los tres componentes básicos, tanto en el entorno físico como en el digital. Este modelo se resume en la figura 2, donde además se toman en cuenta la competencia digital, la competencia de aprender a aprender y las pedagogías como el conectivismo y el constructivismo social, generando un aprendizaje permanente.
(imagen-2)
Figura 2: Modelo para la construcción de los PLE en estudiantes universitarios
METODOLOGÍA
a) Universo de estudio:
Esta investigación es de tipo expost-facto y descriptiva. El universo de estudio abarcará a 15 estudiantes inscritos en el ciclo escolar 2020 - 2021/1, de una Universidad Privada.
b) Procedimientos para la recolección de la información, instrumentos a utilizar y métodos para el control y calidad de los datos:
Etapa 1: Desarrollo e implementación de un taller para trabajar con los estudiantes en la construcción de sus PLE. Este taller lo visualizamos con tres fases:
a) De inducción al tema de los PLE,
b) construcción de los PLE y
c) cierre con aplicación de cuestionario individual y exposición en plenaria.
Dicho cuestionario se diseñará para identificar la reflexión a la cual pudieron llegar los estudiantes, obtener información sobre la utilidad que pueden darle en su trabajo docente y si estarían dispuestos a enriquecerlo más adelante. Quizás podamos lograr que nos compartan la evolución de sus PLE en alguna herramienta digital.
Etapa 2: Recolección de los PLE por parte del equipo de investigación, cuestionarios individuales y respuestas en plenaria.
Etapa 3: Identificación de elementos y categorización de los mismos sobre los componentes de los PLE recolectados y de las respuestas a los cuestionarios individuales y respuestas en plenaria, mediante tabulación de datos en hoja de cálculo.
Etapa 4: Análisis de datos
Etapa 5: Presentación de resultados
c) Plan de análisis de los resultados:
Se pretende lograr que los estudiantes integren en sus PLE los tres componentes descritos en la definición de PLE de Castañeda y Adell:
1- leer/acceder a la información
2- hacer/reflexionar haciendo
3- compartir en red personal de aprendizaje (PNL)
Incluyendo en cada componente las herramientas, mecanismos y actividades utilizadas para aprender.
Utilizando Excel se tabularán los datos identificados para categorizarlos, así como las respuestas al cuestionario individual y en plenaria, para su análisis cuantitativo y cualitativo y aplicar estadística descriptiva.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De acuerdo con los datos que arroje esta investigación en la segunda fase que es l implementación del taller estaremos reportando sus resultados, para corroborar los objetivos planteados
BIBLIOGRAFÍA
Castañeda, L., & Adell, J. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema en red. Alcoy: Marfil. Recuperado el 15 de agosto de 2019, de Universidad de Murcia: https://www.um.es/ple/libro/
Leiva Núñez, J. P., Cabero Almenara, J., & Ugalde Meza, L. (2018). Entornos personales de aprendizaje (PLE) en estudiantes universitarios de Pedagogía. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 17(1). doi:https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.25
Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx