RUSIA Y ESTADOS UNIDOS... Una aproximación a dos propuestas educativas diferentes

Marcela Itzel García

Javier Ramírez

Pasantes de Licenciatura

en Ciencias de la Comunicación

de la UNAM

Dado que vivimos en un entorno social cada vez más globalizado, se hace necesario tener una perspectiva sobre el abanico de modos de entender a la educación. En este artículo mostramos a nuestros lectores, dos visiones emanadas de sendas conferencias magistrales, la primera denominada "El sistema educativo ruso y su planeación" fue dictada por el Dr. Alexander Pozniak el 11 de mayo de 1999, La segunda se efectuó el 1 de junio de 1999 por la Dra. Nanette de Paoli con el título "El sistema educativo de los Estados Unidos de Norteamérica".

Rusia

Para 1917, el nivel educativo de Rusia era alarmantemente bajo: el grueso de su población lo constituyen soldados analfabetas. Lenin decidió por esto, que toda persona mayor de 8 años tenía que estudiar y si alguien se rehusaba sería conducido a una escuela-prisión donde debía estudiar con soldados a su alrededor. Una medida fuerte en extremo y nada democrática, pero resolvió el problema, ya que escasos treinta años después, tras la Segunda Guerra Mundial, el 100% de los ciudadanos había terminado la secundaria, convirtiendo la medida en el inicio del elevado nivel educativo del país.

Lo anterior fue expuesto por el Doctor en Ciencias, Alexander Poznyak, de nacionalidad rusa, durante su conferencia magistral sobre el sistema educativo y la planeación en su país, dictada el 11 de mayo de 1999 en el Auditorio de la Biblioteca Nacional de Educación.

A las 19:00 horas comenzó el acto organizado por los alumnos de la maestría en Educación con campo en Planeación Educativa de la Unidad 099 de la Universidad Pedagógica Nacional. Durante las dos horas que duró la interesante conferencia, el doctor e investigador habló sobre el sistema educativo ruso hoy día y lo comparó con el sistema mexicano actual.

En el Estado soviético, el 100% de las escuelas eran oficiales, pero desde 1991 Rusia vive bajo un gobierno que no es socialista ni capitalista, se encuentra en un estado de transición que ha permitido la creación de escuelas privadas, mismas que hoy representan el 30% de instituciones educativas en el país, subrayó el investigador. En estas escuelas los profesores son muchas veces los mismos de las escuelas oficiales que tienen, aseguró Poznyak, un mejor nivel educativo. Tal vez la única ventaja de las escuelas privadas sea que los padres, en tanto pagan, pueden exigir, y los niños tienen comida en la escuela y la posibilidad de asistir a teatros o conciertos, por ejemplo.

Otro cambio en Rusia a partir de la Perestroika es la desaparición del apoyo para la ciencia. El gobierno no atiende ese rubro, y el Doctor advierte que de continuar en esta posición, en 10 años desaparecerán los logros alcanzados hasta ahora en educación, pues se requiere un mínimo de tres generaciones con estudios para mantener el nivel cultural de un país.

La educación sin embargo, mantiene un 0.2% del presupuesto para cubrir la necesidades del plan de educación en Rusia, el cual se estructura de la siguiente manera: a los 4 años de edad el niño ingresa al jardín de niños, a los 7 años inicia su educación en una misma escuela, la cual se prolongará durante once años, que en nuestro país corresponderían a los niveles de primaria los primeros cuatro, secundaria los cuatro siguientes, y preparatoria los tres últimos, aunque en Rusia no existe separación oficial alguna, pues sólo al final de cada año se otorga una constancia.

El interés de los alumnos de maestría asistentes se manifestó en numerosas preguntas e inquietudes que le plantearon al doctor Poznyak, sobre temas como las medidas que se adoptaban en el caso de alumnos con problemas de aprendizaje o de niños muy avanzados. El conferenciante señaló la existencia de escuelas para niños con problemas de aprendizaje, por un lado y por el otro, de programas especiales para niños muy avanzados a partir del noveno año de educación.

Otro rasgo fundamental del sistema de planeación ruso, es como señaló Alexander Poznyak; el fuerte vínculo entre centros de educación, empresas e instituciones de investigación durante los 6 años de licenciatura, cuando los estudiantes tienen actividades de lunes a sábado y horario extendido desde la mañana hasta las 19 Hrs. aproximadamente. El programa de integración comienza en el segundo año, durante el cual cada estudiante asiste un día de la semana a un instituto de investigación afín a su interés, donde labora primero como asistente y cada año se aumenta un día en el instituto participando cada vez más en las investigaciones, hasta que en el sexto asisten cinco días durante los que su investigación se centra en su tesis final. Así, al término de la carrera, además de artículos en revistas científicas diversas, todos tienen por lo menos un artículo científico publicado a nivel internacional y están preparados para continuar sus estudios de posgrado si así lo desean.

Los programas educativos rusos son únicos para todo el país y cada profesor deberá cumplirlos íntegramente. Por supuesto, si alguno desea enseñar otra cosa puede hacerlo, más deberá cubrir antes el programa.

Un punto que resaltó Alexander Poznyak fue la trascendencia de la comprensión por parte del educando: "Lo más importante en cada programa es que el alumno entienda, no que memorice, el profesor da un hecho y posteriormente lo vincula con la realidad al dar ejemplos". Ello no ocurre en nuestro país, donde –como el investigador remarcó de acuerdo a sus observaciones a través de la educación de su hijo de once años y de sus alumnos en el CINVESTAV (Centro de Investigación y Estudios Avanzados) del IPN (Instituto Politécnico Nacional)– los hechos se presentan uno tras otro, sin vinculación alguna con la realidad, por lo cual llega un momento en el que el alumno no comprende nada y sólo puede, en el mejor de los casos, recitar lo memorizado. Por lo anterior, un profesor no debe dar su clase de memoria y sobre apuntes extensos también a memorizar, sino que debe basarse en notas que desarrollará en clase dando todos los ejemplos pertinentes.

Tales defectos de las estructuras educativas en nuestro país son atribuidas por el conferenciante en gran medida al poco presupuesto asignado a la formación de profesores, cuando tal rubro es vital para mantener el nivel educativo de un país. En Rusia, señaló, el 50 % de las universidades preparan maestros y ello es decisivo para que en el país todas las personas hayan cursado 8 años, es decir, terminado el equivalente a la escuela secundaria mexicana.

En México se ha adoptado el sistema de Estados Unidos, país donde consideran que es más barato invitar a profesores extranjeros que formarlos, señaló Poznyak. Los norteamericanos tienen los recursos económicos y pueden invitar graduados de alto nivel académico, pero México no cuenta con tales medios. Por ello, recomendó que México debe enriquecerse con otros puntos de vista, no sólo el estadounidense. Los países más poblados del mundo deben capacitar y generar sus propios investigadores, sus propios especialistas, sus propios científicos, para así resolver sus propios problemas.

El sistema educativo en México no parece rendir grandes resultados pues, como apuntó el investigador, sólo el 18% de los que empiezan la primaria se inscriben en la secundaria. Incluso sectores de la población indígena del país como los tarahumaras o incluso los menonitas, por ejemplo, no tienen ninguna escuela secundaria en los lugares donde viven y; lógicamente, ellos no quieren desplazarse ni abandonar sus casas, tradiciones y costumbres, alejándose de su entorno cultural.

Otro problema que apuntó el Doctor, fue que en nuestro país no existen buenos cursos de humanidades y se les da poca importancia a tales carreras. En Rusia una tercera parte de las universidades son humanísticas. En México la cantidad de estas instituciones es mucho menor y cuando hay cursos de tales asignaturas no se dan a conciencia. Por ejemplo, en literatura no se leen las obras pues, en el mejor de los casos, se estudia sólo historia de la literatura. Lo anterior redunda en que la historia se enseñe un poco mejor pues se da mucha más información, pero el conflicto principal señaló, es que ante este bagaje los alumnos no participan con ninguna pregunta, pues han vivido una tradición acrítica tanto en sus casas como en las escuelas, donde los educadores les han enseñado únicamente a memorizar.

El problema en la escuela mexicana reside en buena parte, como advierte el investigador, en los maestros, quienes son muy pasivos pues ante su desempeño o el programa, no lo someten a examen y crítica, no emiten respuesta alguna que sea provechosa.

Por otra parte, el programa de educación en nuestro país proporciona muy poca información a los estudiantes. Mientras en Rusia un educando que termina el nivel básico puede manejar al menos 1,200 definiciones de conocimientos físicos, en México, apenas manejará 200 en el mismo nivel.

Un agravante de la situación educativa en México, es el mal uso de la tecnología en las escuelas, avances que no han ayudado a incrementar el nivel, sino que por el contrario, han convertido a la tecnología en una influencia negativa al facilitar a los alumnos el acceso a una información ya procesada, por lo que ellos procesan cada vez menos. Tal es el caso de los artículos copiados íntegros de enciclopedias o de internet, los alumnos sólo los seleccionan y los copian sin siquiera leerlos. Surge entonces otro gran problema: los estudiantes leen cada vez menos. Debe promoverse más la lectura comprendida y comentada, impulso que debe darse desde la casa; como asegura el investigador, "Si se quiere que un niño lea, los padres o personas con quien el niño convive deben leer".

El sistema educativo mexicano produce demasiados estudiantes incapaces de aportar resultados hallados por ellos mismos, incapaces de generar sus propias opiniones. Es necesario pues, impulsar el pensamiento inquisitivo y crítico así como las oportunidades de que el alumno participe y exprese su opinión. El sistema educativo mexicano ha generado en gran parte escuelas cerradas, familias cerradas, mentes cerradas al saber y a la expresión. Ello debe impedirse, pues el rezago que vive nuestro país debe superarse y el proceso comienza precisamente en la educación de los niños y jóvenes mexicanos.

Estados Unidos

"El sistema educativo de los Estados Unidos de Norteamérica" es el título de la conferencia magistral impartida por la maestra en educación y enseñanza de idiomas Nanette de Paoli a los alumnos de la Maestría en Educación con campo en Planeación Educativa de la Unidad 099 Poniente de la Universidad Pedagógica Nacional.

El 1° de junio, en el auditorio de la Fundación SNTE, ubicado en la colonia Del Valle, la expositora estadounidense habló sobre la organización y el financiamiento del sistema educativo en su país. La expositora comentó, en respuesta a inquietudes de los asistentes, sobre la violencia que en la aulas últimamente ha se ha experimentado en su nación. Fueron muchos los temas tratados en su conferencia entre los que destacaron.

La organización del sistema educativo: un vínculo estrecho con la comunidad

El organigrama de una escuela básica está integrado por el director en un primer nivel, sus asistentes en el segundo, los jefes de departamento en el tercero y en el siguiente nivel los maestros.

En las escuelas primarias el número de alumnos por grupo es de veinte y en los otros niveles normalmente cada aula congrega de veinte a treinta estudiantes. Con esto se cumple con la idea educativa primordial de poner el énfasis en la formación del individuo, desde el punto de vista pragmático y respondiendo a la idea central de la importancia que reviste el usar lo que se aprende.

La expositora señaló que, a través de su experiencia personal en escuelas de México y Estados Unidos, ha notado una diferencia medular entre la enseñanza de educación básica en ambos países: en México existe mucha memorización, en los EUA por el contrario, la memorización tal vez no reciba suficiente atención.

Los años de educación primaria, secundaria y preparatoria se distribuyen en el país del norte de manera distinta dependiendo de la comunidad de residentes del distrito donde se encuentren las escuelas. La distribución se decide a partir de las posibilidades y recursos de cada distrito. Un posible programa es: de 1o. a 5o. año el niño cursará la primaria; estudiará la secundaria los años 6o., 7o. y 8o.; y la preparatoria se dividirá en dos partes, una los años 9o. y 10o. que se cursarán en un edificio y otra los 11o. y 12o. años, a impartirse en otras instalaciones.

Los residentes de cada distrito eligen a una persona del lugar como su representante en la mesa directiva, integrada además por personas de la comunidad quienes se ofrecen para manejar el presupuesto y cuya injerencia se limita a la administración más que a la práctica escolar propiamente dicha. El administrador electo en cada distrito recibe un sueldo suficiente y quienes le ayudan en su labor perciben, en ocasiones, un sueldo simbólico. Todos ellos están bajo la vigilancia del Administrador del Distrito, supervisor externo general con residencia en Washington. Debido a la división por distritos en que se organiza la educación, es frecuente que el nivel de la misma varíe de una zona a otra.

Un alumno puede cambiarse de escuela de un estado a otro, pero el cambio se dificulta si pretende hacerlo dentro de su mismo distrito pues se establece que cada individuo asistirá a la escuela que le corresponde y podrá cambiarse sólo cuando lo haga también de localidad, previa aprobación de cursos para complementar la educación que ahí se imparte pues, aunque hay estándares en la enseñanza, cada distrito cumple con necesidades particulares. Por otro lado, las circunstancias varían también si se cambia entre una escuela pública y una privada. Es oportuno mencionar que entre las instituciones privadas existe mayor diversidad que entre las públicas, además de que la colegiatura depende del nivel de cada escuela.

También es posible educar a los niños en casa, para lo cual el tutor deberá afiliarse a la escuela del distrito, y el niño presentará exámenes para comprobar que cumple con los requisitos.

La obligación de todo escolar es asistir a la escuela hasta los 16 años. Si a esta edad decide trabajar, ya que considera saber todo cuanto pueden enseñarle hasta el término de la Preparatoria, el alumno presentará el examen G. E. D. (General Equivalence Degree) mediante el cual demostrará poseer los conocimientos correspondientes.

En niveles de educación media superior, puede optarse por escuelas de especialidades, donde además de la enseñanza obligatoria se estudia música o danza, por ejemplo. Dichas instituciones no son comunes en localidades pequeñas, más existen en ciudades grandes como Nueva York o Los Angeles.

Educación superior

Una vez terminada la escuela de nivel medio (high school), el joven puede optar por dos grados: el asociado (associate) o la licenciatura (bachelor), cuyo requisito de ingreso es el diploma de nivel medio o la demostración de experiencia equivalente.

Los estudios de asociado se cursan durante dos años en la universidad, en una escuela superior comunitaria (College), en una técnica, o bien en una escuela superior de 4 años. La principal modalidad del grado es el asociado en artes (A.A.).

Para obtener el grado de licenciatura es necesario cursar cuatro años1 de estudio en una escuela superior de 4 años o en la universidad, en las modalidades de licenciatura en Ciencias (Bachelor in Science), licenciatura en artes (Bachelor in Arts) y licenciatura en administración de negocios (Bachelor in Business Administration), principalmente.

Para los estudios de posgrado, el requisito, en el caso de la Maestría (Master’s) y del Grado Profesional (Professional Degree) es la presentación del diploma de licenciatura y para el doctorado (Doctorate), la presentación del diploma de maestría o estadía equivalente en el programa de maestría.

La maestría se cursa en una escuela superior de 4 años y en la universidad, en un periodo de dos años con las modalidades principales en Artes (M.A.), Ciencias (M.S.), Educación (M.E.) y Negocios (M.B.A.).

El Grado Profesional se cursa en dos o tres años posteriores al término de la licenciatura en las modalidades de medicina (M.D.), derecho, farmacia, teología y veterinaria.

Los doctorados se imparten en la universidad en un lapso de dos a tres años y pueden ser en Filosofía (Ph.D.), en Educación (Ed.D.) o en Administración (D.B.), principalmente. Al término del nivel doctoral se preparará y defenderá una tesis.

En la educación superior existe una diferencia con México, donde hay un plan escolar muy rígido. En los EUA el alumno puede escoger las materias que desea estudiar, así como decidir el momento y la manera en las que las cursará.

En las asignaturas universitarias existe variedad, y en ellas se incluyen deportes como el boliche y la natación, y otras que estimulan la concentración y creatividad, como el ajedrez. Además, inclusive en carreras como ingeniería, por ejemplo, hay cursos de humanidades.

El financiamiento de la educación

El presupuesto de las escuelas públicas desde jardín de niños hasta preparatoria, proviene de un porcentaje de los impuestos sobre bienes raíces asignado en cada distrito, y éste decide la cantidad a otorgar para dicho rubro. En cada distrito paga todo ciudadano, sin importar si tiene o no hijos, pues el dinero se aporta para así tener una democracia inteligente, lo cual requiere tener una población bien educada.

Por otro lado, existen becas que se establecen de diferentes maneras. Si alguien apreciado muere y quienes le conocieron deciden rendirle un homenaje, no es raro que lo hagan a través de cooperaciones, integrando con ellas una beca para estudios superiores que lleve su nombre. Además, ciertas empresas aportan contribuciones para establecerlas, y esto les ayuda a disminuir el monto de sus impuestos. Asimismo, se establecen mediante donativos individuales.

En el caso de estudios universitarios existen para los estudiantes programas en que se combinan el trabajo en oficinas de administración o en comedores de la institución, con lo cual se costean ellos mismos su carrera.

El profesorado

En México, al parecer de Nanette de Paoli, la gente no respeta mucho a los maestros, a quienes considera personas que no tienen una profesión, afirmación verdadera en el caso de los profesores rurales, por ejemplo, quienes a veces no son normalistas. En los EUA ello no ocurre, pues los profesores que laboran desde la educación básica hasta la preparatoria, tienen licenciatura y para niveles superiores se prefiere que hayan concluido una maestría.

Además, los maestros trabajan en una sola escuela, no unas horas en una y luego en otra como ocurre con muchos profesores en México. Ocasionalmente el educador impartirá lecciones el fin de semana o tendrá a su cargo una clase en universidad, pero tiene un centro principal de trabajo. Así, recibe el sueldo como maestro de tiempo completo y el jefe de departamento decide cuántas horas impartirá en clase, en número equitativo para todos los educadores del centro educativo. Las horas restantes, el profesor trabaja en la cafetería o entrena a un equipo deportivo de la escuela, por ejemplo, opción esta última por la cual se percibe un salario extra, al igual que por ser jefe de departamento. Por otro lado, es pertinente mencionar que la mayor parte de los maestros están sindicalizados.

Además de las labores extras que desempeñe un educador, los sueldos dependen principalmente de la zona en la cual labore pues, como ya se mencionó, cada distrito decide el porcentaje que designará al rubro educativo. En general, en estados del sur como Georgia o Tenessee, el promedio de salarios es menor al de importantes estados como Nueva York o California.

Violencia en las aulas

A preguntas de los asistentes sobre la posible razón por la cual ocurre que un niño estudiante, como ocurrió en el estado de Colorado, entre con un arma de fuego a su escuela y mate a varias personas, la Maestra De Paoli explicó que tal vez una causa sea la falta de respeto a las autoridades, imputable principalmente a los padres, quienes trabajan cada vez más horas al día y dejan de cumplir con su deber de atender y educar moralmente a los niños y jóvenes, además impiden al maestro hacerlo pues ante casi cualquier intervención no estrictamente ligada a su trabajo específico de enseñante, se responde con una demanda en los tribunales.

Todo adolescente puede tener problemas y los padres de familia no lo escuchan ni están con él. Más bien hay una falta creciente de atención a los conflictos de sus hijos. Además en la relación del niño y del adolescente con los padres y los maestros predomina la falta de respeto.

Los maestros se ven entonces impedidos de reprender a los niños o de acercarse para tratar de educarlos mejor, pues tienen miedo de enfrentar una costosa demanda. Así, se toman medidas como la de no hablar a solas con un niño a fin de discutir tal o cual actitud negativa suya. En tales ocasiones ha de cuidarse que esté presente siempre alguien más y que se haga con la puerta de la oficina o el salón abierta.

En Estados Unidos cada vez más y más aspectos de la vida son motivo de una demanda judicial que implica el pago de indemnizaciones elevadas y con ello se restringe la responsabilidad moral personal, pues cuando surge algún problema cuya situación no está reglamentada, esto motiva el establecimiento de una ley más para prohibir tales modos de conducta.

Toda esta problemática tal vez se explique por un lado, por el hecho de que en el país vecino el ambiente de respeto sea muy relajado, pero principalmente porque en el país existen pobladores que provienen de diferentes culturas, con distinta información y diversos modos de pensar, y las leyes se presentan como una forma de unificar a la población. Para la maestra De Paoli la situación es totalmente diferente en México, pues aquí hay más respeto y existe mayor homogeneidad en la sociedad ya que la mayoría de los habitantes pertenecen básicamente a la misma cultura y tienen la misma religión, todo lo cual contribuye a un mejor ambiente social.

Por otro lado, parte de lo impresionante que resulta el problema de los asesinatos ocurridos en esa escuela de estado de Colorado es la supuesta imposibilidad de que en ella pudiera suceder tal cosa, pues el nivel socioeconómico de la comunidad es medio alto, lo cual no sucede en el barrio Bronx, en Nueva York, por ejemplo, donde convencionalmente se piensa posible que cualquiera porte armas.

Para la maestra De Paoli, otra curiosa e importante causa probable de este problema social, es que el impulso feminista de los últimos tiempos ha desubicado un poco a los hombres, en tanto que ha dado a las mujeres la posibilidad de hacer muchas cosas consideradas antes exclusivas para los hombres, y ello deja a los varones sin su identidad tradicional y sin saber exactamente cuál es ahora su papel en el mundo.

A todo lo anterior se suma la presencia de la violencia en los medios de comunicación, que agrava el problema, pues los niños inmaduros que no cuentan con nadie alrededor que les ayude a comprender el límite entre la realidad y la ficción, están expuestos diariamente a esta violencia excesiva y nadie se encuentra con ellos para decirles que el asesinato que han visto por televisión no es real, que no se mata a la gente como lo ven en el videoclip de tal o cual grupo musical. Con esta ausencia en los límites se desvanecen también para ellos las consecuencias de los actos violentos, lo cual representa un severo riesgo que ha cristalizado en los crímenes cometidos en diferentes escuelas estadounidenses.

Todos estos factores, afirmó Nanette de Paoli, se conjugan y ocasionan la preocupante violencia imperante en su país. Ante estos conflictos, el sistema educativo ha implementado programas especiales para aplicarlos en caso de intuirse problemas de violencia. Un medio para la vigilancia que permite detectar estos casos serían las videocámaras; ello significa vigilar cada paso de quienes se encuentran en el plantel escolar, lo cual no es del todo provechoso. Empero, el país debe adaptarse a las nuevas circunstancias y tomar medidas en esta grave circunstancia.

Sin embargo, no debe perderse de vista que la mayoría de la población estadounidense es moralmente sana y se debe trabajar en su educación para posibilitarle su crecimiento como personas y, con ello, el desarrollo del país entero.

Rusia, La Ex-Unión Soviética, Estados Unidod y México son tres propuestas educativas que se hacen realidad en el discurso y en la práctica docente de sus respectivos sistemas educativos, a partir de un antecedente histórico y de una concepción del hombre, del mundo y de la educación específicos, que determinan sus convergencias y diferencias. De las primeras, la principal la constituye formar hombres, mientras que de las segundas, el como pretendemos llegar a ese fin antropogénico. Esta diferencia debe ser revisada para encontrar la mejor via para lograr el fin más alto de todo sistema educativo, educar y formar a los hombres de su sociedad.

Notas

1 Los estudiantes de Colegios Comunitarios pueden hacer válidos sus créditos académicos al colegio de 4 años o a la universidad.

arriba