Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 120532 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 92

Imprime el artículo

Año: 2016 Mes: OCTUBRE 2015-MARZO 2016 Número: 75 - 76
Sección: PALABRAS PERIPATÉTICAS Apartado:
Ver más artículos de esta sección

LAS IMÁGENES, UNA FUENTE VIVA DE LA IDENTIDAD MEXICANA EN LOS LIBROS ESCOLARES.
MTRA. LUZ JANELLY MUÑOZ GARCÍA, MTRO. JESÚS HERAS RAMÍREZ

LAS IMÁGENES, UNA FUENTE VIVA DE LA IDENTIDAD

MEXICANA EN LOS LIBROS ESCOLARES.

MTRA. LUZ JANELLY MUÑOZ GARCÍA

MTRO. JESÚS HERAS RAMÍREZ [1]

El presente artículo  surge a partir de un estudio a profundidad de las imágenes como fuente histórica en la línea de investigación desarrollado en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Iberoamericana, con las aportaciones  de la doctora Perla Chinchilla Pawling  del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana, la doctora Luz Elena Galván del CIESAS, el Mtro. Jesús Heras Ramírez de la Normal Superior de Maestros  y una servidora, docente tiempo completo de la Normal no. 2 de Nezahualcóyotl.

La  línea de investigación  a la que se hace referencia intenta dar respuesta a la pregunta,  ¿Qué historia se enseña? por medio de las diferentes fuentes históricas que la evidencian, en este caso,  la imagen. Dada la relevancia que las imágenes han tenido para la enseñanza de la historia en los libros escolares como constructo histórico que se ciñe al contexto y a la interpretación del que la construye y el que la percibe logra  formalizar  una oportunidad para mirar con los ojos del otro,  al paso del tiempo.

Para iniciar el análisis de las imágenes es importante referenciar el proceso hermenéutico de la imagen, que a lo largo del estudio investigativo  es argumentado a partir de los lineamientos teóricos que aterrizan en una propuesta  interpretativa.  A lo largo de dicho proceso, surge en un principio la concepción de imágenes inertes, pareciesen sin sentido, pero hemos de darnos la oportunidad en la imagen misma y dejarnos encontrar por ella en su cúmulo de respuestas, sobre qué nos dicen hoy, sin dejar de referir su origen y por supuesto, su intencionalidad en el contexto escolar del cual provienen.

Para iniciar con el análisis hermenéutico se estudian las imágenes de los tres personajes más relevantes en la historia mexicana  del periodo 1876-1959,  así como las de acontecimientos y lugares; mostrando un itinerario icónico de éstas que sirvieron para la enseñanza de la historia en las escuelas a nivel primaria.  Imágenes que muestran  la representación de la nación mexicana en un espacio de memoria por excelencia en  el ámbito educativo, al cual me refiero como  “el libro escolar”.

En esta propuesta de la historia en las imágenes, aparecen nuevas directrices de análisis -como las de experiencia o representación- que permiten comprender la significación simbólica, es decir, la práctica a través de la cual los individuos conciben y organizan significativamente la realidad social.

De esta forma, al ir conformando la línea teórica de la investigación,  la historia social de la educación, es el encuadre metodológico idóneo de la misma, ya que el propósito de analizar en imágenes a una nación que está en construcción y que deja huella en espacios de memoria,  como los libros escolares y los de texto (a partir de la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos), la función educativa de los libros en la enseñanza de la historia, cumplen con la reproducción de los valores de su tiempo.

Cabe señalar que la presente investigación considera un conjunto de libros escolares que en un esfuerzo investigativo  por parte de los autores se ha logrado recabar. El acervo de libros escolares ás del 60 % de libros posibles a estudiar,  en referencia a libros citados por  la investigación de Francisco Ziga,  de un total  de 52 libros, y  también,  se logró complementar esta base de datos con fuentes nuevas, editadas entre 1876 y 1959.

Por ello, se reconoce que en México no se encuentra un archivo especial para este rubro,  convirtiéndose en uno de los objetivos de la investigación: contribuir a la conformación de un archivo de textos y libros escolares para su consulta e investigación. En este aspecto,  la investigación de Francisco Ziga es fundamental como punto de partida para la búsqueda de los libros escolares de historia en educación primaria en México ya que abarca del periodo  de 1850 a 1970.

Los personajes más destacados por sus atributos de héroes y antihéroes,  que caracterizan el imaginario nacional en los libros escolares  dentro de  la temática del  México Independiente, se encuentran: Benito Juárez, el máximo exponente en el reconocimiento de héroe; los alumnos del Colegio Militar,  por supuesto héroes nacionales conocidos por sacrificar su vida para salvar la patria mexicana de los invasores.  En cambio, el personaje de Maximiliano es el antihéroe, así designado en la narrativa histórica expuesta en los libros escolares de historia consultados.

En las imágenes de los personajes del México Independiente de la historia que se enseña  en el periodo estudiado,  sobresalen  tres libros escolares del siglo XIX que se utilizaron como referentes de historicidad al  ser los primeros libros ilustrados designados desde los congresos pedagógicos (el de 1889-1890 y el de 1890-1891).  El primer libro es “Compendio de la Historia de México y de su Civilización”, 1890, del historiador Antonio García Cubas.  El segundo, por año de edición, “Historia Patria”, segundo año, del licenciado Justo Sierra Méndez, y el tercero, “Nociones Elementales de Historia Patria”, 1897, de José Ascensión Reyes.

Iniciamos con las primeras imágenes que dan a conocer a  Benito Juárez, alabado personaje provisto de virtudes, un modelo incorruptible, llamado en el discurso, el Benemérito,  en el último corte histórico de “La Escuela del Amor y la Unidad Nacional”. Asimismo destacan,  los alumnos del Colegio Militar que participaron en la defensa del Castillo de Chapultepec contra los norteamericanos en 1847.  Longinos Cadena  inicia con la tipificación de Héroes de Chapultepec en 1926 con su obra: " Elementos de Historia General y Patria”,  por primera vez ilustrados en el libro escolar de  Justo Sierra en 1894;  y por último,  Maximiliano que da cuenta de ser un personaje con características detestables para la patria, contraponiéndose a la tipificación de héroe en la narrativa de los libros escolares y el cual aparece desde el año de 1890 en el libro escolar de Antonio García Cubas.

La continuidad de las imágenes  de los acontecimientos dio como resultado: 37 imágenes que  representan  el  8%  del  total  de 423 que aparecen como parte del itinerario icónico del México  Independiente en los libros escolares en el periodo de 1876-1959. Las imágenes de los acontecimientos fueron  agrupadas en 19, de las cuales resaltan " La Defensa del Castillo de Chapultepec",  llamada también, " La Batalla de los Niños Héroes"-como lo nombra  Rosa de la Mora, en su obra titulada “Lecciones de Historia Patria”. Cuarto grado. 1952. Este acontecimiento es relevante para el estudio de las imágenes por  permanecer en los libros escolares desde su primera aparición en el libro escolar de Gregorio Torres Quintero: "La Patria Mexicana. Elementos de Historia Nacional”. 1935.

En el caso de los Acontecimientos, resulta que no aparecen imágenes de este rubro en el primer período de 1876-1933, al igual que los Lugares.  Las imágenes del Castillo de Chapultepec aparecen con mayor relevancia. Por lo tanto, la historia que se enseña en el manejo de la temática México Independiente son en su mayoría personajes de la política y hombres ilustres, destacando constantemente los nombres de aquellos hombres -por lo general del género masculino- que dieron su vida por la patria.

Las imágenes que a continuación se presentan darán cuenta de la permanencia de la imagen y su continuidad en el material intrínseco de la obra –en afirmación de la obra de Panofsky- en sus rasgos,  para responder: ¿Qué historia  se enseña en los libros escolares?,  por medio de un análisis exhaustivo de la imagen como espacio, forma y significante.

Es cierto que las pretensiones del presente estudio son seguir analizando a profundidad los alcances de la propuesta de interpretación de la imagen desde el campo de la historia que, en palabras de Burke, aclara: “Las imágenes que se analizan en los textos dan nuevas respuestas, lo cual ha sido uno de los principales atractivos para no volver a repetir lo que ya todos sabemos sobre estas imágenes, sino intentar ofrecer nuevas respuestas” [2]

Con el conjunto de imágenes seleccionadas, por su permanencia en los libros escolares  se inició su análisis. Es importante señalar los elementos que apoyan teórica y metodológicamente la interpretación, refiriéndome al modelo de intención como enlace y acomodo del paso de las unidades plásticas a las unidades interpretativas, para desarrollar una lectura de las imágenes a través de la matriz de significados. A continuación cito textualmente los 6 puntos para acercarnos al mensaje simbólico-histórico de la imagen en los libros escolares como el modelo, ideológico aplicado implícitamente en la representación de los personajes, acontecimientos y lugares reconocidos en esta investigación como subcategorías temáticas.

En la matriz de significado se pueden observar los puntos teóricos del modelo de intención en sus seis ejes, delimitados por cuatro ejes ordenadores del sentido histórico y conceptual en el orden de atribuciones que las imágenes revelan:

Representan la historia que se enseña, re-significan el tiempo histórico, re-producen el orden histórico  y re-crean el acontecimiento histórico.

Por lo tanto, en los seis ejes,  se encuentran implícitos los seis puntos del modelo de intención, como la parte explicativa y están relacionados de la siguiente forma:

En la expresividad emotiva, es decir,  las imágenes comunican emociones o sentimientos, explicada por la expresión de historicidad que implica la imagen en su soporte material, el libro escolar.

En la referencialidad  informativa, interpretada por los componentes simbólicos contextuales de la imagen que la connotan.

En la referencialidad fáctica, justificada a partir de expresiones del contexto histórico y social de la imagen.

En la expresividad, apelativa o exhortativa, comprendida en la expresión conceptual de identidad histórica representada en la imagen.

En la denotación arquetípica, expuesta en los componentes simbólicos de historicidad contenidos en la imagen.

En la expresión descriptiva, desarrollada en la composición simbólica de la identidad contenida en la imagen.

Esta relación de seis ejes y su soporte conceptual en los cuatro ejes ordenadores -que precisamente por su atribución de ordenar- permiten que las imágenes de los libros escolares sean comprendidas a partir de esta matriz de significación, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 12.- La matriz de significado para el análisis y comprensión de las imágenes

 

 

Para iniciar con la aplicación de los elementos de significados en las imágenes seleccionadas, organizaremos las de los personajes en orden de aparición en los tres autores: Antonio García Cubas, Justo Sierra y Ascensión Reyes;  que sientan las bases ilustrativas de los libros escolares y marcan una tendencia en el uso de imágenes al  ser los primeros que aparecen en la producción de libros escolares ilustrados de historia.  En el proceso de interpretación, observamos la composición plástica  y los componentes de significado -expuestos en la matriz de significado- de las imágenes, en la historia que se enseñaba en educación primaria, durante el periodo de investigación 1876-1959.

En las imágenes de los libros escolares que forman parte la biblioteca de esta investigación, en su contenido interno, se encuentran en la escala de grises a negros, que al menos en nuestras imágenes es un signo plástico no específico,  relevante en la interpretación de los aspectos históricos de la imagen, ya que las tonalidades remarcan o diferencian a las representaciones, según sea el caso: personajes, acontecimientos o lugares.

 Figura 13.- Benito Juárez

 

FUENTE: GARCÍA CUBAS, 1890. SIERRA JUSTO, 1894, REYES JOSÉ ASCENCIÓN 1897 Y SALVADOR MONROY, 1858.

En estas cuatro primeras imágenes observamos un Juárez en la escala de grises a negro, que muestra igualdad en sus formas, perceptible por la mirada fija hacia un costado, dejando ver que se encuentra  ausente.  En un sentido profuso de la narrativa con la imagen,  se acierta un personaje de poder -entendiéndose por poder su permanencia en el periodo histórico del presente estudio y por las exaltaciones que formalizan al héroe, inconfundible en el transcurrir de las características plásticas por rasgos constantes de su retrato y la presencia en la narrativa que lo  conceptualiza como el héroe incorruptible de la patria-, en los libros escolares de historia.

Personaje cargado de simbolismo, de lo que debe un patriota ser. Reconocido y delineado por la narrativa histórica escolar, como el Ilustre Patricio Oaxaqueño, delimitado en el marco renacentista cuadrangular, con los laureles que connotan victoria. En una innovación de la re-significación del personaje se enfatizan sus cualidades, por las características de las imágenes en Salvador Monroy con su obra: "La Historia de México", 1958;  ya muy a finales del tercer corte histórico 1946-1959,  muestra una narrativa histórica casi biográfica de Juárez, mostrando su vida como símbolo de la identidad nacional.

Figura 14.- Biografía ilustrada "Don Benito Juárez"

FUENTE: SALVADOR MONROY. 1958. PÁG 116

 

En la imagen siguiente se muestra al personaje Benito Juárez que ilustra Salvador Monroy.

Figura 15.-  Biografía ilustrada "Don Benito Juárez"

Fuente: Salvador Monroy, 1958.

 

Es Juárez el patricio representado en las imágenes de la historia que se enseña, como uno de los grandes hombres y gloria de la patria. El puño levantado en señal de victoria e iluminación que Monroy presenta, puede ser entendido en su dimensión simbólica, el nombramiento casi divino por los destellos de luz, de un futuro provisorio. En los componentes plásticos e icónicos, las palabras recobran significado. Si observamos detenidamente al ostentoso Juárez mostrado en primer plano, acompañado por sus no iguales, porque eso puede observarse, en la pose del modelo con la distancia de los otros, separados por el destello brillante del puño, de aquel que lo nombra “éste que ven  aquí ustedes será uno de los grandes hombres y gloria de la patria”.

Maximiliano simboliza la tipificación del antihéroe en la temática del México Independiente en los libros escolares de historia del periodo histórico de 1876-1959[3]. Su composición plástica denota la representación de un personaje que mantiene cambios considerables de sus rasgos, no conserva una secuencia de los signos plásticos no específicos,  como son el vestido y el matiz de color y textura.  En los rasgos gestuales –componente específico que remite al código de la vestimenta o de los lugares, no se observa una secuencia. Las 3 imágenes referenciadas por su importancia en el primer corte histórico de “La Escuela Nueva y de la Transición.”

En  los tres casos de la iconografía del personaje de Maximiliano observamos que los gestos del rostro muestran, en un principio, a un hombre maduro para el autor Antonio García Cubas; y en los dos siguientes autores, Ascensión Reyes y Justo Sierra, tiene una textura más lisa en sus rasgos gestuales  y en consecuencia muestra juventud en el rostro. Las imágenes nos dan la referencia de un Maximiliano que como personaje a lo largo de su representación en los libros escolares, no tiene continuidad por su plástica, sino más bien (a diferencia de Juárez que mantiene continuidad en su plástica y su conceptualización en la narrativa histórica del libro escolar), Maximiliano es un personaje cambiante en las imágenes y en la narrativa de la historia que se enseña, es un arquetipo del antihéroe de la  patria.

Es importante resaltar que la relación de las imágenes de Maximiliano con la narrativa histórica va enfatizando a un antihéroe con una negativa acentuación de calificativos. Maximiliano: enemigo y usurpador de la patria, representante del imperio enemigo… etc.

 Figura 16.- Maximiliano

FUENTE: GARCÍA CUBAS, 1890. SIERRA JUSTO, 1894, REYES JOSÉ ASCENCIÓN 1897

En el caso de los alumnos del Colegio Militar, víctimas de su heroísmo por defender a la patria - en Ascensión Reyes-, Alumnos muertos en Chapultepec -en Justo Sierra-, y por primera vez en la obra de Longinos Cadena, llamados Héroes de Chapultepec  muertos por la Patria en lucha contra los  Yankees el 13 de septiembre de 1847.  Resalta el  comparativo con la obra de Rosa de la Mora perteneciente al tercer corte histórico, ya que llama la atención por una ruptura en la conceptualización de los seis personajes en la clasificación de Héroes, nombrándolos: Alumnos del Colegio Militar que sucumbieron en defensa de la patria. Lo que comparten los autores del primer corte histórico y en comparación con la obra de Rosa la Mora, del tercer corte histórico, es que defendieron la patria como se muestra a continuación:

Figura 17.-  Alumnos del Colegio Militar

FUENTE: ROSA DE LA MORA, 1952.

 

Por lo tanto, la plástica de la imagen de estos seis personajes, se caracteriza por la proximidad, esto quiere decir que juntos en una inseparable conceptualización, se encuentran delineados en imagen y narrativa. Efectúan juntos la defensa del Castillo de Chapultepec. Esto implica que en el itinerario de sus imágenes se observa que la historia que se enseña en los libros escolares, nos da cuenta de lo inapropiado de separarlos y mucho más problemático escindir de ellos,  si son parte de la identidad nacional a lo largo del periodo de 1876-1959. 

La iconografía de los Niños Héroes en sus componentes plásticos, remite a la única participación social en equipo como parte de la toma de decisiones de la nación en los libros escolares del periodo estudiado, fundamentada con la atribución del heroísmo de los niños, que fungen como representativos de la iconografía de los libros escolares.

Los Héroes de Chapultepec se convierten en mártires de la patria,  significado denotado en la narrativa de la historia que se enseña en el libro escolar de Longinos Cadena en su obra titulada: “Elementos de Historia General y Patria" 1926,  se formaliza esta conceptualización histórico- social.

Figura 18.- Alumnos del Colegio Militar y Alumnos Mártires de Chapultepec

FUENTE: JUSTO SIERRA, 1894 Y JOSÉ ASCENCIÓN REYES 1897

En palabras de Longinos Cadena, se inicia en los libros escolares, la representación de los niños como parte de las figuras iconográficas que le dan identidad a la nación mexicana,  “(…) Desplegando los mexicanos un valor digno de la justa causa que defendían, no obstante el no haber comido durante veinticuatro horas, carecer de conveniente vestido, armamento, víveres y municiones y, además estar fatigados, con todo, hicieron retroceder al bien armado y bien alimentado enemigo varias veces quitándole Banderas y camiones (…)”. La narrativa y la imagen reconfiguran la conceptualización de los héroes. Por lo tanto, la reconfiguración del orden histórico se hace presente en la conceptualización de la patria, en una noción del antes y después de los Niños Héroes. En consecuencia los mensajes de la relación: Imagen y texto dan sentido a los componentes icónicos como se observa en la siguiente imagen.

Figura 19.- Héroes de Chapultepec

FUENTE:  LONGINOS CADENA, 1925

 

En este mismo orden de ideas y cumpliendo con la  organización de las imágenes por personajes representativos y acontecimientos, la relación de la Batalla de los Niños Héroes con la nominación, los Niños Héroes, es innegable, en la re- significación de la historia que se enseña. En la obra de Rosa de la Mora titulada: "Lecciones de Historia Patria" 1952, se observa la re-significación, ya que se amalgama al héroe –en este caso a los héroes- con la causa y motivo de su homenajeada acción. La historia que se enseña por medio de sus imágenes da cuenta de una nación que a lo largo de los 80 años de ir y venir de libros escolares, van permeándose las recreaciones del acontecimiento histórico,  narrado cultural y socialmente. En la obra de José María Bonilla: "Historia General, Origen y Desarrollo Económico social del pueblo mexicano. Nociones de Historia Patria", de 1939  llama a los 6 alumnos del Colegio Militar, Niños Héroes que fueron "(...) muertos por la patria en lucha con los norteamericanos (...) valientes muchachos (...)" representados en un marco que abarca la página completa, remarcado en su contorno y a su vez dividido por partes iguales en el espacio destinado a cada uno de ellos.

 

Figura 20.- Niños Héroes de Chapultepec

 

                                                           JOSÉ MARÍA BONILLA PÁG. 278

FUENTE: JOSÉ MARIA BONILLA, 1939.

 

Figura 21.- Batalla de los Niños Héroes

 

FUENTE: ROSA DE LA MORA, 1952.

 

En los componentes plásticos, observamos que la imagen nos presentaen un primer plano, un paisaje con escala de grises a negros  que muestra al  ejército norteamericano y que en segudo plano -a lo lejos- se encuetra el Castillo de Chapultepec, desprovisto de fortalezas pero en una magnificencia del lugar. No se observan poses del modelo al no haber personajes implicados, sin embargo,  con la narrativa toma sentido y significado la imagen.  Rosa de la Mora para describir el acontecimiento, nos sugiere un momento de crisis y gran tensión, porque la imagen nos muestra, que no están lejos, es decir:están llegando los invasores, ya están en el castillo y deben defenderlo.  El Castillo de Chapultepec, entonces, con relación a la narrativa, simboliza la patria, el honor y el lugar de la afrenta por dignificar precisamente, a la patria.

Aportación final

Al finalizar  el estudio de las imágenes en el campo de la historia social, considero que aún queda mucho camino por recorrer para la búsqueda de libros escolares y su análisis, especialmente por la riqueza iconográfica que éstos poseen. En sus propios mensajes ideológicos  -como  lo menciona Escolano-, los libros escolares, son espacios de la memoria nacional que nos encuentran con la identidad mexicana, una excelente forma de observar las representaciones de nuestra nación, con los discursos particulares que las acompañan, como es el caso de los héroes, los acontecimientos y los lugares que van delineando el proceso de construcción de la nación mexicana. En los 15 libros escolares que se estudiaron,  se observa una historia que se enseña a partir de aquellos personajes que dieron la vida por la patria y por la presencia de los enemigos de la nación mexicana. Sin duda una historia que se enseña a partir de imágenes en la que se presenta al género masculino como el exclusivo en la representación del héroe nacional.

Cabe destacar que Benito Juárez, es el personaje con mayor relevancia en la representación del  héroe en el  México independiente de los libros escolares, por la célebre imagen de su retrato, la cual mantiene continuidad  e igualdad en sus formas a lo largo de todo el periodo de estudio- 1876-1959, forma parte de la memoria nacional. Algo más que se distingue en la imágenes del México independiente, es la continuidad de las ilustraciones de los alumnos del colegio militar y lo más sorprendente, es la innovación en la concepción que le asignan a los seis alumnos, que pasaron de alumnos a niños héroes  con el autor Longinos Cadena en 1926 y que  siempre aparecen juntos en la iconografía de los libros escolares de dicho periodo. 

En conclusión, la imagen como documento histórico permite acercarnos a escudriñar terrenos nuevos en el campo de la historia. La imagen en el soporte material del libro escolar es un tema inspirador  y apasionante que marca nuevas directrices para la investigación y conformación  del archivo  documental  de  la historia social. Sin duda, ésta investigación es sólo una de las múltiples respuestas del estudio de la imagen en los libros escolares.

REFERENCIAS

Biblioteca de Investigación sobre Libros Escolares de Historia para la Educación Primaria 1876-1959. Acervo de libros Escolares conformado por los autores.

Burke, Peter. 2001             “Visto y no visto”, El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, España,  Crítica.

2009      Formas de hacer historia, 2ª edición, Madrid, España, Alianza Editorial.

Galván Lafarga, Luz Elena. 1998   “Análisis de manuales escolares: concepciones y estudios. Héroes, antihéroes y la social mexicana en los libros de texto”, en: Siller,  Javier y Radkau García, Verena, Identidad en el imaginario nacional. Reescritura y enseñanza de la historia, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP/ El Colegio de San Luis, A. C. / Instituto Georg Eckert, Braunschweig, Alemania.

Galván Lafarga, Luz Elena y Lucía Martínez Moctezuma (coordinadoras).”Las disciplinas escolares y sus libros”. México. CIESAS/UAEM/ Juan Pablo EDITOR.

Ziga Espinosa Francisco y Susano Espinosa, “Bibliografía pedagógica: libros de texto para enseñanza primaria”: 1850-1970: V, libros de Historia, México, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, Vol. 1981-1982, pp. 75-130, en: http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/564/553 (Consultado el 30 de abril de 2013)



[1] Profesores de la Escuela Normal No. 1 Edo. de México

[2] Peter Burke  citado en Galván Lafarga, Luz Elena y Lucía Martínez Moctezuma (coordinadoras).Las disciplinas escolares y sus libros. México. CIESAS/UAEM/ Juan Pablos EDITOR, p. 125.

[3] En lo consecutivo para facilitar el desarrollo de la interpretación con mayor fluidez,  cuando refiera a los libros escolares, se debe entender a los libros escolares de educación primaria que conforman la BINLESHEP 1876-1959, que contienen la temática México Independiente  referenciados en el capítulo 3 de ésta tesis.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio