Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97497 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 88

Imprime el artículo

Año: 2016 Mes: OCTUBRE 2015-MARZO 2016 Número: 75 - 76
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado:
Ver más artículos de esta sección

Atisbando la Educación Ambiental.
Mtra. María Guadalupe Hernández Pérez.

Atisbando la Educación Ambiental

Mtra. María Guadalupe Hernández Pérez [1]**

El momento de la aparición del ser humano sobre la Tierra es incierto, pero se suele indicar que el Homo sapiens, como homínido distinto de sus predecesores, apareció hace unos 50, 000 años. Empleaba la mayor parte de su tiempo en actividades relacionadas con la supervivencia; era una población nómada, que se asentaba allí donde encontraba refugio y alimento.

La invención de las herramientas (talla de la piedra) permitió alcanzar la cifra de cuatro millones de personas a finales del paleolítico. El desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales durante el neolítico, hizo aumentar los recursos alimenticios.

El crecimiento siguió siendo lento, alcanzó los 250 millones de habitantes a comienzos de la era cristiana. En el siglo II, dentro del imperio romano, la expectativa media de vida era inferior a los 25 años.

Ya en la antigüedad, los filósofos se ocuparon de la acción de los factores ambientales; en general predominaba una actitud práctica en relación con  el medio ambiente, en este sentido Cicerón expresó:

“El mundo ha sido creado, ante todo, por causa de los dioses y de los hombres, pero  en su organización ha sido ideado y realizado sólo para la utilidad del hombre: el lomo de  los bueyes para que puedan llevar el yugo en el trabajo agrícola; la carne del cerdo para evitar la salación “ (Gafo: 348)

En el mismo sentido ya en Grecia, Protágoras señaló  que “el hombre es la  medida de todas las cosas” lo que evidencia una relación con la naturaleza prácticamente como materia prima para el hombre y sus fines. De este modo se  va delineando una comprensión de la relación hombre-naturaleza que vendrá reforzada por el pensamiento judeocristiano, cuyas características desde el modelo civilizatorio-industrial  son que:

  • Todo gira en torno al hombre y sirve para sus fines y utilidades.
  • La historia humana tiene su significado en el progreso continuo.
  • Sólo tiene en el hombre un verdadero carácter humano, la fuerza racional que tienen un fin, mientras que desde el positivismo se interpreta que sus sentimientos y su inconsciente son algo patológico o que no existe de ningunamanera.

En este contexto, la protección ambiental se presenta no como una moda, sino  una urgencia vital, más aún cuando la racionalidad tecnológico-industrial ha dado muestra de sus limitaciones.   Por tanto,   la necesidad de una revisión radical   de nuestros presupuestos económicos, sociales y éticos; los dilemas ambientales son el epicentro de un profundo cambio de valores.

El problema entonces consiste en el escalamiento de la ecología a lo ambiental, esto plantea un nuevo nivel de análisis, que tiene que recuperar a nuestro juicio no sólo el nivel biológico, sino también ético y político y hasta filosófico y teológico.

·         Antecedentes

La historia de la Educación Ambiental tiene un proceder singular, inicia con la ecología y va mutando hacia el Ambientalismo o racionalidad ambiental a fines del siglo XX.

La ecología es vista como una disciplina biológica que se aboca al estudio de la “vida en la casa”, hace hincapié en “la totalidad o patrón de las relaciones entre los organismos” (Castro-Rico, 2004:65), afirma la necesidad de las interrelaciones entre los individuos con respecto a la naturaleza.

El medioambiente siempre ha representado una opción transformable, una alacena, un satisfactor permanente, que en la década de los sesenta se plantea como un “equilibrio roto”.

Los ecólogos fueron escalando el concepto disciplinario que partió de la idea de ecología como “ciencia de las relaciones de los organismos con el medio” (Hackel 1987: 57) disciplina que intento integrar la totalidad y que poco a poco fue admitiendo la “reflexión de la naturaleza del ser humano en, con y para su medio ambiente” (Castro Rico, 2004: 72).

El Ambientalismo es entonces, un hacer con-conciencia que accede a la complejidad (Leff 1986:9), por ello, la necesidad de escalar el concepto de una racionalidad biologicista a una ética ecológica (Sosa 1990 :32).

Todo esto, nos lleva a un “cosmovisión ambiental” (Kormody 1975:237) porque        el hombre en contraste con el resto de los otros seres posee una necesidad     ético-moral de proteger el ambiente; vigencia vital ( Amor 1999:18) por tanto se exige una revisión radical de nuestros presupuestos.

El Ambientalismo se refiere a los siguientes ámbitos:

  • Éticos: por percatarse de la responsabilidad del hombre en la conservación de la naturaleza en todas sus manifestaciones.
  • Estéticos: para la inspiración y el reposo.
  • Científico: para conocer la naturaleza y los procesos dinámicos de ésta.
  • Educativos: para entender el ambiente en que vivimos.
  • Recreativo: para el cambio de actividades y diversión
  • Económico: Para los beneficios materiales derivados de los recursos naturales.

Reconoce diversos tipos de valores con respecto al ambiente:

  • Valor Estéticos
  • Valores Educativos
  • Valores Científicos
  • Valores Económicos
      Historiogénesis

La Historia Ambiental o Ecohistoria nace con el objetivo de identificar los       procesos de las sucesivas y crecientes modificaciones resultantes de la interacción  sociedad / naturaleza, desde los orígenes de la humanidad hasta el presente. Este enfoque histórico ambiental contribuye al abordaje de una compleja problemática para alcanzar la necesaria articulación del plano del conocimiento científico- técnico con el de la gestiónambiental.

Partimos desde un pasado que nosotros no hemos vivido pero que está presente en nuestra forma de ver el mundo y la vida, de interactuar, de educar, de crear y  de vivir, queriendo llegar a comprender otros momentos críticos de la historia para prevenir, rectificar y reorientar los procesos actuales de interacción sociedad/ambiente.

Ninguna disciplina por sí sola es capaz de abarcar los conceptos y las realidades que se encierran en una interpretación ambiental de los principales hitos de la historia humana, de sus causas y consecuencias, porque el enfoque ambiental las atraviesa a todas.

La evolución humana puede verse con una mirada ambiental, como un proceso dinámico de interacción entre tres factores: el hombre, su medio socio-cultural y la naturaleza.

Desde los primeros tiempos los grupos humanos se fueron diferenciando de las otras especies por la interacción que establecieron entre su potencial orgánico, psíquico, espiritual y su entorno social y natural. El hombre primitivo se confundía con la naturaleza, era uno más entre los seres vivientes de la Tierra, dependía  muy estrechamente de lo que el medio natural le ofrecía. Para satisfacer sus necesidades de subsistencia, debía proveerse de agua, alimento y protección.

En etapas posteriores, la interacción entre los factores se hizo más compleja a partir de la intervención del ser humano. Sus recursos tecnológicos se perfeccionaban, impactaban sobre los recursos naturales renovables (suelo, agua, aire, vegetación, animales) y sobre los no renovables (cobre, plata, oro, zinc).

El paso de las economías de producción y consumo a las de acumulación/producción de excedentes, alteró las relaciones sociales y las sociedades interactuaban con la naturaleza en forma cada vez más compleja. Así nacieron estructuras (económicas, culturales, religiosas) con predominio de unas en detrimento de otras.

De tal manera, el ser humano inicia un tipo de relación con la naturaleza y con sus pares, diferente a la de otras especies. Como nómades, son recolectores de frutos y semillas, pero construyen puntas de flechas con madera, hueso y piedras talladas para la caza y la pesca. Aún así, viven condicionados por las estaciones, con períodos de abundancia y escasez. Pueden aprovisionarse de pocos alimentos y todavía no conviven en grupos grandes. Con el dominio del fuego aumenta y mejora su alimentación.

Tras largas observaciones a lo largo de miles de años, los varones y mujeres de los grupos nómades descubrieron el potencial de la tierra y sus secretos. Podían hacer sus propios alimentos: sembrar semillas, cosechar y construir más y  mejores instrumentos; se vuelven agricultores y se asientan en aldeas. También aprenden a criar ganado y domesticar animales. Si bien cultivaban la tierra, se fueron extendiendo como trashumantes en busca de suelos vírgenes, tanto para cultivar, como para alimentar el ganado.

Con la expansión de sus economías de consumo y conservación para la subsistencia, se producían disputas y conflictos con otros pueblos. En un principio, no existía la propiedad del territorio, pero varios grupos tribales se posesionan de algunas tierras ya trabajadas o que ofrecían buenos pastos a las hordas pastoriles nómades.

Cada familia constituía una unidad de producción y de consumo con el dominio comunitario de la tierra. Se asumen roles cada vez más diferenciados entre los varones y las mujeres, crece la capacidad tecnológica y productiva, el  uso de fertilizantes (desechos humanos y de animales) aumentan y mejoran las plantas cultivadas y las especies animales para la producción de carne, leche y lana. Se crean objetos de cerámica que permiten cocer y almacenar los alimentos.

En esta etapa comienzan las alteraciones más importantes producidas por las actividades económicas de subsistencia sobre el medio ambiente: al haber mayor productividad, comienzan los procesos de deterioro del suelo, se buscan otras tierras para cultivar y se incendian bosques cuyos suelos también quedan expuestos a la degradación, comenzando los procesos de desertización en muchos territorios.

En esta etapa de la revolución agrícola, algunas sociedades fueron acumulando tantas innovaciones tecnológicas que provocaron importantes cambios socio- culturales. La acumulación de excedentes de alimentos permitió la aparición de diversas ocupaciones y el reordenamiento de toda la estructura interna de la sociedad.

A partir del incremento de la productividad se da, paralelamente, un proceso político facilitador de la acumulación de riqueza en manos de grupos minoritarios que incentivan cada vez más el desarrollo productivo con nuevos productos tecnológicos y con mano de obra de los prisioneros de guerra que sobrevivían en calidad de esclavos.

En esta etapa comienzan las alteraciones más importantes producidas por las actividades económicas de subsistencia sobre el medio ambiente: al haber mayor productividad, comienzan los procesos de deterioro del suelo, se buscan otras tierras para cultivar y se incendian bosques cuyos suelos también quedan expuestos a la degradación, comenzando los procesos de desertización en muchos territorios.

En esta etapa de la revolución agrícola, algunas sociedades fueron acumulando tantas innovaciones tecnológicas que provocaron importantes cambios socio- culturales. La acumulación de excedentes de alimentos permitió la aparición de diversas ocupaciones y el reordenamiento de toda la estructura interna de la sociedad.

A partir del incremento de la productividad se da, paralelamente, un proceso político facilitador de la acumulación de riqueza en manos de grupos minoritarios que incentivan cada vez más el desarrollo productivo con nuevos productos tecnológicos y con mano de obra de los prisioneros de guerra que sobrevivían en calidad de esclavos.

Las sociedades se estratifican verticalmente y se organizan políticamente, surge el estado   y   la   diferenciación    entre    campesinado    y    sociedad    urbana.    Sin embargo, al cabo de siglos, la deforestación, el exceso de cultivos y el pastoreo propiciaron el agotamiento de las capas de tierra fértil.

Una nueva etapa se agrega en el momento de la expansión de las agriculturas incipientes. Es producto de una innovación tecnológica que da lugar a civilizaciones centralizadas políticamente y más estables: el regadío.

De allí que una tecnología aplicada inteligentemente a ambientes naturales aptos pueda modelar la vida social, las culturas y crear civilizaciones más avanzadas o evolucionadas.

Con la extensión de los sistemas de irrigación y defensa contra las inundaciones y la construcción de obras hidráulicas se fomentó el crecimiento de las ciudades programas de urbanización, construcción de acueductos, redes.

En esta etapa de la evolución cultural de las sociedades, muchas civilizaciones se expandieron para la guerra o para el comercio, dando así lugar al establecimiento de los imperios.

Éstos se sustentaron en la productividad de los suelos manejados tecnológicamente, que permitieron la apropiación, el depósito y la distribución de los excedentes por parte de los agricultores. En realidad tanto las historias de la Mesopotamia y Egipto, como la del Imperio Inca, están estrechamente ligadas al riego. Los reyes babilonios y sirios fueron, antes que nada, constructores de obras hidráulicas.

Los imperios de regadío se expandieron también gracias a una tecnología perfeccionada de la metalurgia de hierro forjado para la fabricación de herramientas, armas, ruedas, ejes y partes metálicas de embarcaciones. También se acuñaron monedas, se mejoraron carros de transporte, barcos mercantiles y de guerra. A ello se agregaron máquinas hidráulicas, molinos movidos por el agua, acueductos, la noria, la muela rotativa, cabrestantes y guías, así como los faros marítimos.

Con todo ello produjeron un impacto profundo pues crearon un sistema productivo nuevo, expandiéndose sobre extensas áreas y modificando el estilo de vida de innumerables pueblos. Estas civilizaciones ya mercantilistas, se relacionan con la naturaleza de una manera muy diferente a las civilizaciones del regadío que con sus tecnologías cuidaban el equilibrio natural. Con los instrumentos de metal, los imperios mercantiles esclavistas (asirios, griegos, romanos y bizantinos) destruyeron muchos bosques para abrir áreas de cultivo, ahora sólo dependientes de las escasas lluvias.

El caso más conocido es el Imperio Romano, que hacia fines del siglo IV y comienzos del V, se desintegra además por la invasión de los bárbaros quienes terminaron, con el tiempo, transformándose en sedentarios campesinos y en artesanos urbanos. Sus jefes, fueron luego la aristocracia y realeza de las  antiguas provinciasromanas.

Ya en la Edad Media, mediante el proceso de feudalización muchos latifundios agrícolas se convierten en tierras de uso común y en bienes administrados por la iglesia. La sociedad se organiza en tres estratos principales: la nobleza, el clero y los campesinos. En los primeros tiempos, la vida estaba concentrada en la comunidad rural prestando sus servicios al señor del dominio. En los campos de los campesinos libres o en los dominios del señor feudal, se cultivaba la tierra con fines diferentes. También se incendiaban matorrales en los límites del bosque para obtener tierras de cultivo.

Si el suelo quedaba agotado, se abandonaba. Se practicaba la ganadería usando los pastos naturales en las épocas en que no se cultivaba. Los bosques cobran importancia por sus maderas y frutos. Las casas, utensilios y armas se hacían con la madera de sus árboles, siendo la leña el único elemento para producir calor  para cocinar y protegerse delfrío.

Fue durante esta etapa cuando comienza a generalizarse el uso del molino de viento como fuente de energía para múltiples labores. Nuevas técnicas agrícolas como el arado de vertedera y el uso de la herradura y del estribo permiten una mejor explotación del campo. Se producen grandes cambios locales, pero la tierra en general, no ha cambiado mucho. Sin embargo, asistimos a un paisaje cada vez más transformado por el hombre.

Otro gran acontecimiento ocurrió en las culturas orientales y europeas, entre los siglos XIII y XVI. Las nuevas tecnologías de la navegación oceánica: brújula, carabelas,  barcos  mercantes  y  de  guerra,  permiten  concretar  el  propósito  de

reestablecer el comercio de mercancías en el continente y con la expansión oceánica podrán hacerlo con las colonias. Con dicha expansión aumenta la presión sobre los ecosistemas naturales agrícolas, porque se necesitan más alimentos y más productos para manufacturar (vestidos, calzados, instrumentos de trabajo).

Como interesaba a los propietarios rurales la producción de lana, muchas áreas  de cultivo se convirtieron en praderas para ovejas, con los riesgos del sobrepastoreo.

Irrumpe así el capitalismo considerado por muchos como el mayor movimiento expansionista de la historia humana. Este movimiento toma dos rumbos:

  • Por un lado un conjunto de naciones europeas como Holanda, Inglaterra, Alemania y Francia, que aplican capitales a sus manufacturas para el mercado interno y para la explotación de ultramar, sustentan  sus economías rurales con grandes explotaciones agrícolas y pastoriles y su economía urbana con mercancías que comercializan en todo elmundo.
  • Por otra parte, naciones como España y Portugal establecen un conjunto de colonias en Asia y África que pasan a ser sólo centros mercantiles, proveyendo mano de obra esclava o servil, situación que con muy pocas variantes se reproduce en áreas americanas, a las que además, se les extraen sus recursos naturales (minas y plantaciones), a través de sus agentescoloniales.

Consecuentemente, para esa época, todo el mundo extraeuropeo es valorado predominantemente, como fuente de materia prima y como mercado, lo que provocará un importante grado de deterioro socio-ambiental. Una de las consecuencias de este proceso fue la inequidad en las relaciones económicas entre países y continentes, situación que, aún con mayor conciencia y conocimiento y con realidades políticas, económicas, sociales y ambientales más complejas, suele persistir hasta el día de hoy.

De todas formas, estemos o no de acuerdo con los resultados de hechos  históricos de magnitud casi universal, es importante tenerlos en cuenta y cotejarlos con algunas formas de actividades económicas actuales. Hoy en día gobiernos, pueblos, organismos internacionales y medios de comunicación social han fortalecido el crecimiento de la conciencia social y más lentamente el de la ecológico-ambiental.

La evolución humana puede verse como un proceso sistémico entre tres  diferentes factores interdependientes: el factor humano, el social y elnatural.

Interesa aquí la forma en que los hombres de todas las épocas han usado el entorno para su subsistencia, indagando en los procedimientos tecnológicos utilizados y sopesando la relación de equilibrio o desequilibrio entre la cultura y el ambiente.

En el análisis de los acontecimientos históricos en donde el hombre es protagonista y modificador de su entorno, no puede soslayarse la invención de la máquina de vapor con la cual se inicia una época de profundas transformaciones en todas las dimensiones.

La fábrica -como nueva forma de organización productiva-  asigna una participación creciente a las ciudades como ámbito de generación de bienes. Las migraciones rural-urbanas son la respuesta a un requerimiento sostenido de mano de obra industrial. Nace como institución social y jurídica el trabajo asalariado y el contrato individual; del consumo personalizado artesanal, en el que el productor respondía a una demanda preexistente, se pasa a la producción estandarizada. Del producto a la medida, a la confección.

Cambian también otras organizaciones sociales. La educación - vinculada hasta entonces al puesto de trabajo a través del aprendizaje - se escolariza y urbaniza a los migrantes rurales con una forma diferente de ordenar el uso del tiempo: de la vinculación con los ciclos biológicos del campo a la estructura horaria regular de las ciudades.

La familia misma, patriarcal y ampliada, con diversas generaciones conviviendo y participando conjunta y solidariamente en la producción rural, se reduce a la familia nuclear urbana, compatible con espacios más pequeños, dando lugar, a menudo, al sórdidohacinamiento.

El imperio victoriano prevalece durante el siglo XIX y extiende su dominio a todo el planeta. Los campos de Australia, India, Egipto y el Sur de los Estados Unidos, abastecen de lana y algodón a los telares ingleses. A partir de mediados de este siglo, sin embargo, la fabricación del acero, la química pesada, el uso de la electricidad, las comunicaciones, la aparición del motor de explosión interna, el  uso del frío y los descubrimientos médicos, van a caracterizar a la llamada Segunda RevoluciónIndustrial.

Hacia 1880 Alemania y Estados Unidos comienzan a disputar el predominio industrial de Inglaterra y su preponderancia a nivel internacional. Alemania establece un modelo sustentado en la industria pesada y Estados Unidos define, luego de la cruenta Guerra de Secesión, el modelo hegemónico interno y también sienta las bases de una Nación integrada.

La expansión productiva de los Estados Unidos presenta tres características destacables: la actividad agrícola-ganadera, es subsidiaria y funcional a la industria nacional e independiente. Da lugar a un importante aporte migratorio proveniente de todo el mundo y genera, mediante la participación de los  pioneros en la propiedad de extensiones razonables de tierra, los pilares de una  democracia económica como sustento de una democracia políticaestable.

En cuanto a la organización de la producción, se diseña y difunde la línea de montaje y sus consecuentes: la producción en gran escala y el consumo masivo.

La Revolución Industrial produjo un aumento de la población, un poderío tecnológico antes inimaginable, influencia sobre otras culturas, remodelación interna de cada sociedad a la que alcanza, alteración de las clases sociales tradicionales, modificación de las formas del poder, finalmente transforma la cosmovisión del mundo.

Las consecuencias de tales cambios en los  procesos productivos, fueron de la más diversa índole: emigración masiva de campesinos a las ciudades; absorción de gran cantidad de mano de obra por la minería; acelerada adaptación de las estrategias readministración.

Este proceso de industrialización trajo aparejados además, efectos ambientales positivos y negativos. Entre los primeros podemos mencionar: el perfeccionamiento de las actividades agrícolas y pastoriles a través de la generalización de las técnicas de cultivo, tales como la rotación y el uso de fertilizantes naturales; el éxito en la erradicación de algunas plagas; la selección  de semillas y el mejoramiento del ganado en base a descubrimientos y aplicación de lagenética.

Se difunde con buenos resultados el cultivo, en otras latitudes, de plantas originarias de América, como la papa, el maíz, el tomate, el cacao, el maní, entre otras.

Mientras tanto, podemos diferenciar a los efectos ambientales negativos en  dos tipos:

  • Contaminación  e
  •  Incidencia sobre los recursos naturales.

Entre la primeros figuran los desechos tóxicos que se dispersan en el aire, el agua y sobre las cadenas alimentarias, contaminando las capas superiores de la atmósfera y las profundidades marinas; la alteración del entorno natural por los efluentes generados por las industrias textiles, minero extractivas y metalúrgicas, instaladas muy cerca de las fuentes de provisión de energía, transporte o materias primas. Cuando esas mismas industrias se implantan cerca de los centros  urbanos, contaminan los ríos y agua subterránea, reduciendo también los  espacios verdes suburbanos.

En cuanto a la incidencia sobre los recursos naturales, la actividad industrial presiona sobre los mismos para extraer insumos para su producción. Al ampliarse los mercados, peligra la sustentabilidad por deterioro o agotamiento del suelo y uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios.

Ante las nuevas circunstancias económicas, sociales y políticas, se irán experimentando cambios en los requerimientos de calificación, en la distribución espacial de la población y en la naturaleza de los instrumentos de política económica.

Es indiscutible que la crisis ambiental que padecemos: efecto invernadero, desechos tóxicos, agujero en la capa de ozono y otros fenómenos; así como la crisis de valores, adicciones, manías, fobias, son consecuencia del progreso material. Vivimos pues en un nuevo ambiente humano creado por nosotros mismos, cada vez más artificial y más complejo.

Las circunstancias de hoy no tienen precedentes, ni en la civilización del riego, ni en la edad del bronce, ni en ninguna otra. Nuestro dominio de la naturaleza basado en innovaciones tecnológicas, no garantiza la supervivencia de los descendientes del futuro mediato; por el contrario, los podría convertir en rehenes de su misma culturamaterial.

La Revolución Industrial significó el inicio de la explotación de los recursos naturales no renovables: carbón, petróleo y gas, aplicados a la generación de electricidad. Significó asimismo, el incremento de la contaminación de ríos, aire y paisaje en general. Ahora significa un reto para la sociedad tecnificada, que debe buscar nuevas formas de utilización de la energía, de reconceptualizar el  progreso, de equilibrar lo cuantitativo con lo cualitativo, de tener y de ser, de mirar hacia el pasado para aprender de nuestros errores, en fin, de vivir el momento sin perder de vista elporvenir.

      Educación Ambiental

Si en sentido estricto tratáramos de establecer el origen del surgimiento de la Educación Ambiental (E.A.), tendríamos que remontarnos a las sociedades antiguas en donde se preparaba a los hombres en estrecha y armónica  vinculación con su medioambiente.

Por otro lado si partimos del momento en que empieza a ser utilizado el termino Educación Ambiental, situaríamos su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70, período en que se muestra mas claramente una preocupación mundial por las graves condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación ambiental es hija del deterioro ambiental.

Sin negar de ninguna manera el surgimiento de la educación ambiental desde la época antigua, en estas notas situaremos sus orígenes en los años 70, debido a que es en el período que con mayor fuerza empieza a ser nombrada en diversos foros a nivel mundial, aunque es cierto que antes ya se habían dado algunas experiencias de manera aislada y esporádica.

Estocolmo (Suecia, 1972).- Se establece el Principio 19, que señala:

“Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.  Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. (Cfr. Estocolmo 1972)

En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino  más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales comosociales.

Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.

En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento, se señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la satisfacción de las necesidades de todos los países.

Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada  en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio ambiente en sutotalidad.

Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional  para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 - 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.

Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el  fomento a lacapacitación.

Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la educación  como  un  derecho  de  todos,  basada  en  un  pensamiento  crítico    e innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.

Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el  modelo de crecimiento económico vigente.

Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria tendientes a las  transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.

Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984, Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.

En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de educación ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha pasado de ser considerada solo en términos de conservación y biológicos a tener en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes, se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables de la problemática ambiental.

Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a ella están vinculados. Por lo que cuando la percepción del medio ambiente se reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental  se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio - culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos conceptuales y técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.

  1. o   Reflexiones Pedagógicas en torno a la Educación Ambiental

La educación a través de la historia, en especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr el perfeccionamiento humano. Mediante la educación se busca la formación de seres activos en la solución de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y de conducta, se intenta formar hombres y mujeres diferentes.

En la época actual, la educación también representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se educa oportunamente a la población acerca del peligro que representa continuar deteriorando el ambiente,  en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones más dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre ellas, la humana.

La educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de las crisis; sin embargo, la educación ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar la relación de nuestras sociedades con la naturaleza.

La educación tradicional olvidó crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental; siguió esquemas fragmentarios de la realidad; promovió la división entre las ciencias sociales y las naturales y desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del medio. A través de la educación se han reforzado valores de carácter mercantil, utilitario y competitivo, tales como el éxito material, el consumismo, el individualismo, el lucro y la sobreexplotación de los recursos naturales y el hombre, valores todos ellos más eficientes en sistemas deteriorantes del medio.

La parcialización de la realidad favoreció respuestas aisladas, escasas, poco procesadas y dificultó el camino para llegar a la esencia de las cosas para transformarlas hacia relaciones más armónicas con el entorno.

Para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, por tanto, una nueva educación. Se considera que no habrá soluciones reales mientras no se dé una transformación  de la educación en todos sus niveles y modalidades y no haya un cambio en el paradigma educativo.

Para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, por tanto, una nueva educación. Se considera que no habrá soluciones reales mientras no se dé una transformación  de la educación en todos sus niveles y modalidades y no haya un cambio en el paradigma educativo.

Una nueva educación requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos. Esta nueva educación debe:

  1. Abarcar el medio social y natural como un todo interrelacionado entre sí y vincular los modelos de crecimiento, con un desarrollo integral sustentado en un ambiente sano.
  2. Facilitar la comprensión de la esencia de los procesos, desenmascarar sus apariencias para con ello propiciar un acercamiento crítico integral a la realidad.
  3. Convertirse en un proceso social que facilite una formación que proporcione armas intelectuales y emotivas para la acción consciente.
  4. Utilizar métodos apropiados que despierten al hombre de su sueño letárgico, para que surja un hombre que sea el autor y el principal actor de su propia historia.

La educación aquí planteada, se conoce como Educación Ambiental (EA.) y, aunque permeada por muchos de los problemas del sistema educativo tradicional, es entendida como "un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a conocer y comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organizada de la población en la transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas" ( Pérez Peña, O. 1994: 117 )

La educación ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida.

Este planteamiento, que probablemente no refleje del todo la nueva concepción que se ha logrado de la educación ambiental desde sus orígenes, presenta una idea de su finalidad. Desde esta concepción es que en las últimas décadas se ha puesto la confianza en el proceso educativo para contribuir a la respuesta de los problemas ambientales.  ( Bedoy, V. 1997:56 )

El objetivo de la educación ambiental es restablecer las condiciones de interacción hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva globalizadora, crítica e innovadora, que contribuya a la transformación de la sociedad. Esta formulación pasa por una premisa política, por el ejercicio de la ciudadanía y por la óptica de lucha de clases. Bajo esta dinámica, la educación ambiental es eminentemente ideológica y se constituye en un acto político, basado en valores y actitudes para la transformación social. (Soares De Moraes, Dense. 1995: 56).

Se le otorga a la educación una importancia capital en los procesos de cambio, e insta a recrear una nueva educación que desarrolle nuevas relaciones entre los estudiantes y maestros, entre las escuelas y las comunidades y entre el sistema educativo y el conjunto de la sociedad. Recomienda el desarrollo de nuevos conocimientos, teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento del ambiente.

En este sentido se requiere una identidad educativa propia, que especifique el cómo, el cuándo, el dónde y el a través de qué; esto es lo que se necesita en la educación ambiental, es decir, un planteamiento pedagógico.

Estamos conscientes que la educación atiende tres esferas del individuo: los aspectos cognitivos, el desarrollo psicomotriz y los valores morales, más que lo afectivo de los grupos sociales. La manera de incidir en los sujetos es  competencia de lo pedagógico. En este sentido nos hemos enfrentado a un problema serio, el del desarrollo histórico de la educación ambiental. Éste ha sido realizado con más fuerza por quienes carecen de formación pedagógica, es por eso probablemente que la sistematización de la educación ambiental ha costado mucho, desde el esfuerzo intelectual hasta el económico, pasando, por supuesto, por cambios poco sustanciales en la resolución de problemas del ambiente. También, la lectura pedagógica incluida en la educación ambiental es poco clara para muchos ya que incluye una postura sobre el tipo de individuos y sociedad  que se quiere.

Este componente pedagógico faltante en muchos de los quehaceres educativos  en materia ambiental facilitará el tránsito multidimensional que implica lo ambiental y el cumplimiento de sus objetivos. (Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la capacidad de evaluación y participación en la protección y mejoramiento del ambiente. En la meta se plantea lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo)

El planteamiento pedagógico contenido en la educación ambiental posee determinadas características (Colom  A. y Sureda, J 1996: 35 ):

  1. La buena calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla ésta como una preocupación central.
  2. La protección, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente como una meta.
  3. Los problemas ambientales como el campo de atención.
  4. La relación y la interdependencia como el enfoque.
  5. El ejercicio de la participación y la toma de decisiones como el instrumento metodológico básico.

Para lograr esta tarea, los programas de educación ambiental se fundamentan en ocho principios básicos de orientación:

  1. Tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad: ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.
  2. Desarrollar un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella.
  3. Tener un enfoque interdisciplinario.
  4. Hacer hincapié en una participación activa en la prevención y resolución de los problemas ambientales.
  5. Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundial, si bien atendiendo a las diferencias regionales de una manera sistémica.
  6. Centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras.
  7. Considerar todo desarrollo y crecimiento desde una perspectiva ambiental.
  8. Fomentar el valor y la necesidad de cooperación a escalas local, nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales.

La función pedagógica de la educación ambiental está centrada en:

a) favorecer  la dinámica particular de los sistemas naturales (como filosofía propia);

b) inculcar una nueva ética como parte de la cultura ambiental (programa axiológico); y,

c) el cambio de actitudes (su objetivo).

Un problema sustancial en la pedagogía es precisamente su puesta en práctica, cómo hacer que funcione a través de los educadores, sean éstos formados en pedagogía o no, trátese de la educación formal o la no formal. En otras palabras, cómo hacer posible que esta complejidad, pedagogía y medio ambiente, estén articulados, surtan efecto y formen individuos y sociedades críticos, autocríticos,  creativos e integrales.

BIBLIOGRAFÏA

Acot, P ( 1990 ) Historia de la ecología. Taurus, Madrid.

Aguilar Fernández, S (1997) El reto del  medioambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental. Alianza Universidad, Madrid.

Amor Pan, J. R. ( 1994 ) Algunas Reflexiones sobre ética y responsabilidad ecológica. Miscelánea, Comillas 52

Andecha Pedagógica ( 1983 ) Ecología y Educación Ambiental. Rev. Número monográfico, 9-10

Ashby, E. ( 1981 ) Reconciliar al hombre con el ambiente. Blume. Barcelona

Bermejo Barrera, J. (2002) Lecturas del mito griego. Akal S.A. Madrid

Bourgoignie, G. E. (1976) Perspectivas en Ecología Humana. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.

Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (1980ª) Documentación e información sobre el medioambiente (revista de información bibliográfica).Vol.Inúm.1,2,3,y 4y Vol.IInúm.1 y 2CIFCA.Madrid

Colom C., Antonio y J. Sureda Negrete, "La lectura pedagógica de la educación ambiental", en Sosa M.,Nicolás (coord.), Educación ambiental; sujeto ,entorno y sistema, Amaru Ediciones, ,Doc.ed/md.49.unesco,París,1989.

Drago, R. (1980 ) Medio Ambiente y desarrollo. CIFCA. Madrid

Gafo, J ( 1991 ) Etica y ecología. Universidad Pontifica Comillas, Madrid.

Goin, Francisco y Ricardo Goñi. Elementos de Política Ambiental. Gallopin, Gilberto "El Futuro de Nuestro Planeta". Ediciones Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Margalef, R . ( 1995 ) Ecologia. Ediciones Omega, Barcelona

Odum, E.,(1995) Ecología. Peligra la vida. Mc. Graw–Hill, México

Pérez Peña, Ofelia, Hacia una educación ambiental participativa y autogestionaria, tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, IPN, México, 1994.

UNESCO 1977) El programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente y su contribución  al desarrollo de la Educación y Capacitación Ambiental. Doc. ED-/CONF203COL

UNESCO ( 1977 ) Principales problemas ambientales de la sociedad   actual. Doc. ED-77/CONF. 203/COL.9 para la Conferencia de Tbilisi.


[1]Mtra. en Desarrollo Educativo con línea en Educación Ambiental  UPN-Ajusco


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio