Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97627 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 87

Imprime el artículo

Año: 2016 Mes: OCTUBRE 2015-MARZO 2016 Número: 75 - 76
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado:
Ver más artículos de esta sección

RELEVANCIA DEL CONTEXTO NACIONAL DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA A LAS POBLACIONES RURALES MARGINADAS EN MÉXICO EN EL PERIODO 1994-2000.
Dr. Enrique Bernal Franco.

 

RELEVANCIA DEL  CONTEXTO NACIONAL DE ATENCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA A LAS POBLACIONES RURALES MARGINADAS EN MÉXICO EN EL PERIODO 1994-2000

 

Dr. Enrique Bernal Franco[1]

 

 

Introducción

 

Para estudiar las relaciones sociales, como las educativas, que se entablan entre los grupos humanos, es fundamental para cualquier estudioso ubicar el tipo de cultura[2] en el que se desenvuelve la población objeto de estudio. Esto trae a colación, que en el presente ensayo, se pretenda como objetivo, remarcar lo acontecido con relación a la atención educativa a poblaciones rurales marginadas en México, se busca pues, enmarcar las condiciones nacionales de desenvolvimiento de lo que se les hizo llamar los Programas Compensatorios.

 

Se debe de reconocer que es elemento fundamental la ubicación contextual de toda investigación o trabajo de reflexión, como el que se presenta. Este trabajo fue parte de la investigación realizada en la elaboración de la tesis de Maestría titulada “Análisis de las estrategias del Consejo Nacional de Fomento Educativo parta la atención de las poblaciones rurales en extrema pobreza durante el periodo 1994-2000” que contiene, como parte central, de las políticas públicas educativas específicas en México. El contexto es elemento primordial situacional[3] en tiempo y espacio, del fenómeno educativo que se estudia lo que permitió ubicar la magnitud del fenómeno de estudio que se investigó.

La situación se debe de entender, retomando a los mismos autores, como la situación entendida en el tiempo, tiene que ver con la temporalidad en las situaciones que implica un análisis sincrónico de la situación actual, y otro de carácter diacrónico hacia el pasado y hacia el futuro. La escuela viene de un pasado, con una historia a cuestas, y tiene un presente y una proyección que se construye con decisiones que se toman sobre y alrededor de ella. Al analizar a la escuela pública se encuentran partes, sectores, dimensiones, actores, significados, símbolos, relaciones, comportamientos que configuran escenarios heterogéneos, pero a la vez homogeneizados por el carácter específico de la función.[4]

Los conocimientos del pasado dice Chesneaux, es un factor activo del movimiento de la sociedad es lo que se ventila en los hechos políticos e ideológicos, una zona violentamente disputada. [5] “El investigador por lo tanto debe ubicar el fenómeno social en su movimiento histórico y “las profundas transformaciones políticas sociales que vivimos se manifiestan en el estudio actual de la historia, ya que la instrucción teorética no debe ser aislada de la amplia esfera de la práctica cotidiana.”[6]  Este mismo autor considera que la historia domina a los hombres desde el exterior que ejerce sobre ellos una autoridad suprema por estar inscrita en un pasado por definición irreversible y que hay que inclinarse dócilmente ante ella que, por lo tanto, es el pasado el que manda el presente.

El objetivo o finalidad del acto interpretativo es la comprensión, que tiene como intermediario o medio principal la contextuación o contextualización. Entendido como el acto de interpretar, eso el contextuar o por lo menos una parte y es aspecto importante de ese acto, pues la comprensión es el resultado inmediato y hasta simultáneo de la contextuación. [7]

 

Políticas Públicas en México en la atención a las poblaciones rurales marginadas

El presente trabajo buscó aportar elementos para entender la estrategia del gobierno, en cuanto a la política social en educación Básica implementada para los sectores desfavorecidos de la población, que se encuentran alejados, dispersos, sin ningún apoyo educativo formal. Se pretende llegar a otorgar una panorámica de la pertinencia de las medidas en políticas educativas tomadas para poder abatir el rezago educativo nacional con la modalidad de la Educación Comunitaria y los Programas Compensatorios, y analizar el nivel de aportación específico, en la tarea escolar que el Estado implementa.

El modelo de Educación Básica que opera el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), llamado Educación Comunitaria, es un modelo pedagógico flexible que incluye el diseño curricular y apoyos didácticos específicos para las escuelas docentes, al ser creado, se transfirió al sistema de primarias multigrado que trabajan de esa manera. La Educación Básica brindada a través de los programas y proyectos educativos, son servicios con que el sistema educativo mexicano atiende la demanda particular de educación rural, en específico en poblaciones en desventaja. Se trata de comunidades pequeñas, generalmente aisladas con población dispersa, con insuficiencia o carencia en servicios básicos, cuya escasa producción y oferta de empleo las ubica en las franjas de pobreza y extrema pobreza.

 

1.- Reforma Educativa

El gobierno de Echeverría generó cambios en el (SEN) [8] con el propósito de modificar la estructura en todos los niveles y brindar opciones a la enseñanza secundaria, bachillerato y licenciatura para generar técnicos. Lo anterior guarda importancia debido a que la Ley Federal de la Educación (LFE) contenía los elementos necesarios para realizar los cambios educativos que el país necesitaba. No podemos olvidar que el gobierno heredó una política de represión estudiantil y a docentes, además de represión a otros sectores medios, lo que repercutió, de alguna manera, en las condiciones con que se pretendió otorgar mayor importancia, a la educación básica y tratar asimismo, a los demás niveles educativos. La represión a estudiantes de educación media y superior, continuó al igual que a otros sectores sociales, como lo fue la represión del 10 de junio de 1973 sin olvidar a las normales rurales.

En materia jurídica, al normar la educación que imparte el Estado, Federación, Estados y Municipios al aparecer la (LFE) se buscó con sus disposiciones generales resaltar, el aspecto educativo como medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente y actor determinante para adquirir conocimiento y para formar al hombre, de manera que tenga sentido de solidaridad social, la educación que imparte el Estado por sus instituciones y los particulares, es un servicio público. Las finalidades de la educación que imparte el Estado son: promover el desarrollo armónico de la personalidad, crear y fortalecer la conciencia de nacionalidad, alcanzar mediante la lengua nacional un idioma común, proteger y acrecentar los valores que constituyen el acervo cultural, fomentar el conocimiento  y respeto a las instituciones y entre otros destaca “Promover las condiciones que lleven a la distribución equitativa de los bienes materiales y culturales dentro de un régimen de libertad.” [9]

En palabras del Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, la educación se relaciona con la sociedad, por contener una función distributiva. Esta función distributiva, tiene que ver con el aspecto de igualdad de oportunidades y con el acceso de todos los mexicanos a la educación. El concepto de igualdad para el Estado contenía múltiples definiciones en donde exclusivamente resaltaremos: a) dar el mismo acceso a la educación a todos los individuos que tengan las mismas habilidades, sean niños o niñas, urbanos o rurales, ricos o pobres. b) distribuir la educación igualitariamente, de manera que todas las clases sociales participen en ella con tasas proporcionales; c) igualar los resultados de la educación (aprovechamiento, desarrollo humano, acceso al mercado de trabajo, etc.) que obtienen en el sistema educativo todos los individuos de igual nivel de habilidades. d) maximizar el valor del proceso educativo, calculado como aprovechamiento o como desarrollo de actitudes o como capacidad de generar ingreso económico futuro. [10]

Para la (SEP) la educación ocupaba papel fundamental, ya que debía apoyar al desarrollo para disminuir las desigualdades sociales y económicas, al lograr la función distributiva de oportunidades sociales con mayor equidad, donde la educación sería, centro de las actividades que se realizaran en una sociedad, elemento trascendental para el logro de un país con igualdad de oportunidades. [11] El papel otorgado a la educación en ese sentido, alcanzó la relevancia de instrumento transformador de la sociedad hacia su mejoramiento.

La igualdad de oportunidades se encontraba en la ampliación de la cobertura [12] al facilitar el acceso a la educación de los grupos relegados. Para ello, fue necesaria la atención al medio rural conociendo que es ahí donde se encontraban las enormes carencias educativas. Atender a los grupos marginados, se fundamentó en un espíritu de justicia. [13] Existían profundas disparidades de la sociedad mexicana por lo que la educación, en su función socializadora, debía “contribuir para formar un sano nacionalismo” esto se entendía como la posibilidad de encontrar a los diferentes estratos sociales en el ámbito de la educación, para poder hacer la convivencia de las diferentes formas de vida, necesidades, requerimientos y pensamientos.

 

2.- Programa de Desarrollo Educativo 1995–2000 (PDE 95-00) y la educación básica a las zonas pobres y en extrema pobreza

Para el Estado la educación es un precepto constitucional [14] central de la política social, a la cual destina parte importante de los recursos públicos presupuestarios el “principio de obligatoriedad de la educación sancionado constitucionalmente, constituyó (...), el marco legal que caracterizaba la distribución del servicio educativo entre toda la población del país.” En el país persistió el problema de acceso a la educación básica obligatoria primaria y secundaria, con todo y que el (PDE 95-00) consideró importante extender la educación básica. Por eso las principales medidas en el campo educativo consisten en la ampliación de la cobertura y el incremento de la calidad. Ello afectó a los grupos más vulnerables, que habitan en zonas rurales y zonas urbanas marginales, donde existe mayor pobreza, como los jornaleros agrícolas migrantes y las comunidades indígenas. “Se estima que aún existe una población de 2 millones de niños entre 6 y 14 años que no tienen acceso al sistema educativo”. [15]

El (CONAFE) tiene como atribución fundamental, atender a las comunidades rurales marginadas, mediante modelos educativos pertinentes a las características de los grupos sociales en mayor desventaja socioeconómica. Considera en ese sentido el (PDE 95-00) como prioritaria la educación básica por razones éticas, jurídicas, de búsqueda de eficacia y por sus mayores consecuencias positivas y es ahí donde se merecerán atención especial los grupos más vulnerables tales como los discapacitados, los rurales y urbanos marginados, los jornaleros agrícolas migrantes y en particular los indígenas. [16]

De los retos que enfrenta la educación, es la cobertura, la que aún y con la importancia que se otorgó por otros regímenes, ha quedado rezagada. Los efectos acumulados de la expansión, se consideran en el Censo de Población y Vivienda 1990, donde se percibe el rezago educativo. El rezago en nuestro país es diferencial, con una clara tendencia en el porcentaje de la población que habita en el medio rural, [17] lugar donde el (SEN) no ha podido abatir los rezagos ancestrales. De alguna manera lo anterior se entiende por que los servicios educativos en el campo no se ajustan por completo a la realidad de las comunidades con la subsecuente deserción escolar notoria en las pequeñas localidades aisladas e indígenas. [18] Cobertura de Programas Comunitarios de Atención Directa. 1999-2000 y Universo de atención anual de los Programas Compensatorios. [19]

Los propósitos fundamentales que preocupa al (PDE 95–00) son la equidad, [20] la calidad y la pertinencia de la educación. Sobre la cobertura y calidad señala; que van “intimamente ligados, ambas se conjugan para lograr una mayor equidad. Una educación de calidad es apreciada por los padres de familia y valorada por los alumnos; alienta a todos a trabajar más y mejor, e induce a la permanencia de los niños y jóvenes en la escuela; genera condiciones para conseguir una integración mayor de los centros educativos y la comunidad.” [21] Al respecto Josefina Granja Castro aclara que “equidad y calidad no son términos nuevos en el discurso educativo su significado si lo es.” Y puntualiza, que se debe aclarar su significado al analizar el lugar articulador que tiene en los discursos actuales a nivel internacional y nacional e institucional, [22] finaliza que los parámetros valorativos de calidad y equidad, son variados en cuanto al funcionamiento de la enseñanza básica y la definición de principios y orientaciones valorativas de la misma.

Es importante reconocer que la equidad, de ninguna manera, debe ser vista como sinónimo de cobertura, debido a que si bien el (PDE 95-00) lo relaciona con la calidad de la educación que se imparte, los aspectos de desigualdad y heterogeneidad educativa que son disparidades educativas que se cargan más a las poblaciones pobres, sólo tendrán como solución la cobertura a toda la población, convirtiéndose en la búsqueda de la equidad educativa. La equidad entonces, debe estar en mancuerna con la calidad para entonces revertir las enormes disparidades sufridas en aquellas poblaciones mencionadas.

Con base en la Ley General de Educación (LGE) el Sistema Educativo se conforma por el tipo básico o educación básica, de acuerdo con el art. 37 de la mencionada ley, la educación básica se integra por los niveles de preescolar, primario y secundaria. Y aclara en su artículo 38 que, en la educación básica en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país. Así como de la población rural dispersa y grupos migratorios. [23] Con lo anterior se busca la pertinencia en el trabajo para las poblaciones que deben atender el (CONAFE).

Establece la (LGE) en el capítulo tercero, al respecto de la equidad en la educación, que las autoridades educativas deben promover iguales oportunidades de acceso y permanencia en los servicios que ofrecen, dar preferencia a grupos con desventaja social y económica o con mayor rezago educativo e impulsar programas de mayor calidad para solucionar la problemática educativa de estos grupos de población. [24] Es importante reconocer que en educación los problemas de rezago educativo no sólo con el presupuesto se terminará y surgirá el cambio, se requiere de reformas profundas en las organizaciones y en la estructura del (SEN) y la modificación sustantiva de la discontinuidad al llegar nuevas gestiones administrativas.

Los objetivos de la educación básica modernizante es lograr en los alumnos:

  • Habilidades básicas de aprendizaje
  • Formación de la capacidad de observación y análisis. Estimular la creatividad y la innovación e invención
  • Formación para la competitividad y la cultura tecnológica
  • Capacidad de participación
  • Educación para la paz
  • Solidaridad internacional
  • Educación en valores moral, ética. [25]

El planteamiento del modelo modernizante en educación reconoce en toda su normatividad que la oferta educativa básica aún no ha sido suficientemente adaptada para dar una respuesta satisfactoria a las demandas que imponen las características lingüísticas y culturales de la población rural dispersa, los diversos grupos indígenas del país y los grupos migrantes. Por otra parte, los factores que obstaculizan el buen desempeño educativo por lo general se retroalimentan. Así es común, que en “una misma zona coincidan las escuelas más desfavorecidas, las de menores posibilidades de que los niños pequeños reciban estimulación temprana y condiciones de trabajo y cultura en las familias, que se traducen en una débil disposición a mantener a los niños y jóvenes en la escuela.” [26]

Dentro de los elementos constitutivos de la reforma modernizante en educación básica, el maestro ocupa un lugar central, pues si se quiere dar un giro hacia la calidad educativa, es necesario elevar la calidad de la formación de los maestros. Por lo tanto esto implica un salario adecuado que le permita mantener un nivel de vida aceptable. [27] En el Cuarto Informe, el Ejecutivo remarcó que en Educación se atendieron a 28.5 millones de alumnos que asisten a clases y que 93.6% de alumnos de 6 y 14 años de edad, se encuentran inscritos en la escuela. De diez alumnos que concluyen la primaria 9 ingresan a secundaria y se ha seguido haciendo un esfuerzo grande para mejorar los ingresos de los maestros y sus condiciones de vida.

El Secretario de Educación Pública compareció ante el poder Legislativo en donde reconoció la existencia de importantes rezagos que requieren mayores aportes económicos para mejorar la calidad de los servicios en este sector, para no reproducir la desigualdad social existente en el país. Manifestó su insatisfacción en lo que sucede con la educación. En su exposición, varios diputados le cuestionaron que la educación va hacia el fracaso, que sigue siendo un derecho restringido, que no incluye al conjunto de mexicanos y se encuentra desvinculado de las demandas sociales convirtiéndose en un mecanismo para reproducir la desigualdad social.

El Programa Sectorial Educativo presentado en enero de 1998 con el propósito de ofrecer servicios de educación suficientes y adecuados a las necesidades del país en el nuevo ciclo escolar, tuvo como propósito mejorar la calidad y la pertinencia de la educación en sus diversos niveles y tipos, y propiciar condiciones de equidad en el acceso a los servicios educativos, particularmente entre la población en desventaja. Los datos que se exponen en 1998 sobre la educación básica. La cobertura en ese nivel fue de 23.2 millones de educandos. Se plantea que en el mismo año, se abrirán cuatro mil nuevas escuelas con lo que se llegará a un total de 191 mil en educación básica.

Se esperaba que al concluir el ciclo en julio de 1998, planteó el programa sectorial, la eficiencia terminal en primaria sea de 85 %, lo que representa un incremento. En esa época según cifras de SEP, 9 de 10 jóvenes que terminan la primaria, se inscriben en secundaria, aunque no plantea el enorme desgrane-deserción que sufre la secundaria. Se esperaba que 60 mil egresados de primaria ingresaran a secundaria, por lo que se debería haber reducido el número de niños con edad entre seis y 14 años que no asistieron a la escuela.

La política educativa modernizante tiene entre sus acciones importantes, la descentralización que reconoce en rubros de organización, las funciones de supervisión y dirección escolares que no han sido exploradas a fondo. Se piensa en procesos de gestión al dotar de autonomía a los planteles escolares en cuanto a la toma de decisiones, lo que significa el reconocimiento a la heterogeneidad de escuelas que existen, incluso dentro de cada entidad federativa, lo que conduce a la inoperancia de medidas de política educativa homogéneas que supuestamente fluyen desde abajo. [28] Sin embargo es importante analizar que bajo condiciones de organización, capacitación, presupuesto se les entrega al magisterio.

En relación al presupuesto asignado a educación, se creó el Fondo de Aportación que planteó partir de la regla que ya estaba en ejecución, para asignar los recursos y aspecto que se aceptó de la distribución acordada, cuando se estableció el Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB) antecedente inmediato a esta práctica de federalización del gasto. Se planteó que la federación transferiría a los estados los recursos suficientes para sostener los servicios que habían recibido para su administración, para lo cual se contaba con los registros de los planteles escolares a las que se asigna un gasto operativo y con las plantillas de personal de cada estado.

La transferencia de recursos suficientes a los gobiernos estatales fue con el propósito de elevar la calidad y cobertura del servicio de educación, por lo que la cobertura se aprecia como elemento de equidad fundamental para el combate al rezago educativo. [29] El (ANMEB), considera que la calidad de la educación básica es deficiente ya que no proporciona los conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas, actitudes y valores necesarios para el desenvolvimiento de los educandos. Llega al extremo de considerar que se agotó el esquema de organización del sistema educativo trazado hace ya 70 años. [30]

 

3.- CONAFE a fines del milenio. Programa de Desarrollo Educativo del CONAFE 1995-2000

Para poder asegurar el carácter nacional de la educación, se requiere de inicio, lograr estrategias a través de una normatividad aplicable y efectiva en todo el territorio nacional. El Ejecutivo Federal es quien debe promover y programar los planes y programas para la educación básica y normal y, concertar con las entidades federativas las acciones necesarias para reducir y superar disparidades y dará atención prioritaria a aquellas regiones con importantes rezagos educativos. “En México el término rezago ha sido aplicado para abarcar tanto la falta de acceso a la escuela como la deserción y la no terminación del ciclo primario, manifestado en los índices de analfabetismo y eficiencia terminal, y concentrado sobre todo entre las poblaciones rurales e indígenas. “ [31]

De acuerdo al (PDEC 95-00), ejercicio de interpretación y concreción de las estrategias y acciones del (PDE 95-00), es como se realiza la formulación de las estrategias del (CONAFE) que “tiene entre sus atribuciones la de atender a las comunidades rurales marginadas, mediante modelos educativos pertinentes a las características de los grupos sociales en mayor desventaja socioeconómica. Así mismo, coordina el desarrollo de diversas programas compensatorios, orientados principalmente a abatir el rezago educativo.” [32]

El área de educación indígena de la institución, realizó en 1997, modificaciones a la propuesta pedagógica inicial realizada en 1994, con el propósito fundamental de trabajar bajo una nueva propuesta robustecida por la experiencia. Donde el conocimiento, y fundamentación del programa, en el trabajo con los niños indígenas, se construyó a través de la investigación. [33] No sólo a través del estudio de temas o asignaturas de conocimiento sino, de todas las acciones e interacciones que el niño lleva con el medio que le rodea.[34]

Es innegable en el discurso, el interés del Estado mexicano, que muestra en la formulación de estrategias para la atención de las necesidades básicas a esas comunidades, sin embargo no se contó en muchas ocasiones, con la capacidad real y de voluntad política para atender las paupérrimas poblaciones [35] en lo educativo.

En cuanto a las áreas de actividad institucional el (PDEC 95-00) considera cuatro elementos sustanciales:

  • Atención educativa.- ofrecer a la población marginada, oportunidades de educación que contribuyan al mejoramiento integral de su calidad de vida, mediante el desarrollo de alternativas educativas de calidad y pertinencia.
  • Fomento a la Educación.- promueve el apoyo a las acciones en Educación Comunitaria Rural para promover la continuidad y permanencia de los educandos y de las figuras docentes en el (SEN) contribuyendo al desarrollo de las condiciones que permitan la equidad y contrarresten las desigualdades que existen en el campo de la educación.
  • Desarrollo institucional.- en este rubro, se busca garantizar la adecuada administración de los Programas de atención educativa y de fomento a la educación a partir de la planeación, organización y modernización integral del (CONAFE), en el marco de la coordinación interinstitucional y fortalecimiento del proceso de federalización educativa.
  • Financiamiento.- busca ampliar y diversificar las fuentes de financiamiento a nivel nacional e internacional para extender y desarrollar los programas de atención educativa y de fomento a la educación, además de impulsar el Desarrollo Institucional, a partir de la proyección del quehacer del Consejo.

Estas áreas de actividad institucional tienen como objetivos alcanzar: la calidad y pertinencia educativa; cobertura educativa; apoyo a la educación; acciones compensatorias; modernización, desconcentración, descentralización institucional y diversificación de fuentes de financiamiento. [36]



[1] Profesor de la FES-Aragón

[2] Habría que ver las diferentes posiciones que desde antropólogos, sociólogos, etc. plantean al respecto de la cultura es importante analizar a Clifford Geertz “Interpretación de las culturas” y su posición al respecto.

[3] Batistón , Virginia y Ademar Ferreira, Horacio., Plan Educativo Institucional, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, Agosto de 1998. p. 27.Situación “Totalidad compleja y dinámica, recortada de una realidad mayor en la que interactúan múltiples variables, factores, dimensiones-organizativos, pedagógicos, sociales, materiales- ye intervienen diferentes actores con posiciones, cargos, roles y cuotas decisorias, variados y heterogéneas.”

 

[4] Op cit. p. p. 45 y 53.

[5] La historia es una relación activa con el pasado. El pasado está presente en todas las esferas de la vida social.

[6] Chesneaux, Jean, ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia y de los historiadores, México, Siglo XXI editores, 1979,  p. 5

[7] Beuchot, Mauricio, Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modo de interpretación, UNAM FFy L, Itaca, 2000, p. 16-17.

[8] “comprende los tipos elemental, medio y superior en sus modalidades escolar y extraescolar.” Se consideran además los cursos de actualización y especialización., comprende además la educación especial o la de cualquier otro tipo y modalidad que se imparta de acuerdo con las necesidades educativas de la población y las características particulares de los grupos que la integran. El otro tipo elemental está compuesto por la educación preescolar y la primaria, la primera no es antecedente obligatorio. Diario Oficial, Ley Federal de Educación México, 29 de diciembre de 1973.

[9] Diario Oficial 29 de diciembre de 1973.

[10] Bravo Ahuja, Víctor La Obra Educativa, 1970-1975  y La Educación 1970-1976, SEP, México, 1976, p. 21-22.

[11] Bonilla García, Javier Revista Educación o retroceso, SEP, México, 5 de Febrero de 1977, p. 5.

[12] La expansión del Sistema Educativo tuvo como parámetro el repartir los beneficios educativos, donde la educación era el principal medio para lograr una sociedad más equitativa y justa, por lo que la igualdad de oportunidades sociales que presentaba la expansión educativa contribuía a la igualación social. Ver Consulta, VI volumen, p. 377 e Informe Presidencial de 1971.

[13] "Rawls, John Teoría de la Justicia, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, p. 20. “la Justicia Social, para nosotros el objeto primario de la Justicia es la estructura básica de la sociedad o, más exactamente, el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social.” El mismo autor señala que el tema primario de la justicia, en la estructura básica tiene efectos muy profundos y están presentes desde un principio. El concepto intuitivo es de que la estructura contiene varias posiciones sociales y que los hombres nacidos en posiciones sociales diferentes tienen diferentes expectativas de vida, determinadas, en parte, tanto por el sistema político como por las circunstancias económicas sociales. Las instituciones de unas sociedades favorecen ciertas posiciones iniciales frente a otras, “Estas son desigualdades especialmente profundas. No son sólo omnipresentes, sino que afectan a los hombres en sus oportunidades iniciales de la vida, y sin embargo no pueden ser justificadas apelando a nociones de mérito o demérito. Es a estas desigualdades de la estructura básica de toda la sociedad, probablemente inevitables, a los que se deben aplicar en primera instancia los principios de la Justicia Social."

[14] Retomando el Artículo 3° constitucional proclama a la sociedad, que la educación pública debe ser laica, obligatoria y gratuita que busca el mejoramiento personal, familiar y social.

[15] “América Latina tiene los más altos índices de desigualdad del mundo.” Una cuarta parte del ingreso nacional lo recibe el 5% de la población mientras que el 30% más pobre recibe sólo 7.5% del ingreso. (...) Hay niños para quienes no se ha logrado ni siquiera el nivel más básico de oportunidad educativa, aquellos que nunca se matriculan, es porque el desarrollo del sistema educativo ha demostrado fundamentalmente a la demanda social. ” Reimers, Fernando Educación, pobreza y desigualdad en América Latina en la Revista Acta sociológica 28-29. ene-agos., UNAM, FCP y S, 2000, p. 69. El (PDE 95-00) reconoce que los grupos indígenas que viven en condiciones de pobreza y marginación, son estos grupos étnicos los que representan el 7% de la población nacional y representan el 26% de analfabetas del país. En relación a la población migrante marca que es difícil determinar con precisión su volumen total. El Programa Nacional de Jornaleros Agrícolas de la Secretaría de desarrollo (SEDESOL) estima que en el país existe 1.2 millones de menores de 14 años, hijos de jornaleros agrícolas migrantes. Poder Ejecutivo Federal, Programa de Desarrollo…op cit., p. 25.

[16] Poder Ejecutivo Federal, Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, p. 14.

[17] Ibíd., p. 19 y 22.

[18] Ibíd., p. 22 y 23. La dispersión de la población del país es elemento que pone dificultad a la atención educativa. Según datos del Censo de 1990 existen 156 602 localidades, de las cuales más de 108 mil tienen menos de 100 habitantes. Se reconoce logros en las zonas alejadas marginadas y el CONAFE “… desde su creación se ha ocupado de prestar servicios en las poblaciones más dispersas y alejadas mediante Instructores comunitarios.” La educación indígena es una prioridad ya que es el grupo que en mayor cantidad se acerca a la pobreza y marginación. Si bien los grupos étnicos representan “…el 7 por ciento de la población nacional. Aunque concentran a 26 por ciento de los analfabetas del país. ” El monolingüismo implica retos que apenas en los últimos lustros se han abordado y que no ha sido pertinente el tipo de educación brindado a esa población.

[19] CONAFE, Memoria de Gestión 1995-2000 Cobertura de Programas Comunitarios de Atención Directa 1995-2000; Universo de Atención en los programas comunitarios, Diagrama 3, México, 2000, p.287 y 203 respectivamente. CONAFE-SEP Equidad y Calidad en la educación... opcit. Cuadro 7 Cobertura de Programas comunitarios. Programas de atención directa 1999-2000. p. 291 y Memoria de la gestión 1995-2000....opcit. Cuadro 28, Universo de atención anual de los programas compensatorios. p. 203.

[20] “Uno de los criterios de equidad más fácilmente operativos está determinado por la simple correspondencia entre la participación relativa de cada estrato y zona en el total, y su participación en la distribución de oportunidades escolares.” Muñoz Izquierdo, Carlos Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema, FCE, México, 1996, p. 57

[21] Poder Ejecutivo Federal, Programa de Desarrollo... op cit., p. 31

[22] Granja Castro, Josefina Los desplazamientos en el discurso educativo para América Latina, en Revista mexicana de sociología UNAM Instituto de Investigaciones Sociales, vol., 59, núm. 3, jul.-sept., 1997, p. 162.

[23] La (LGE) manifiesta con respecto a la estructura de la educación básica, que en el primer nivel –preescolar- no constituye requisito previo a la primaria y se adapta con el propósito de responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de los diversos grupos indígenas del país, así como la población rural dispersa y grupos migratorios. Tiempo después en el gobierno de “transición foxista” se consideró obligatorio.  El nivel primario, fomenta una formación armónica mediante la experiencia de aprendizaje que permite la adquisición del bagaje de conocimientos que posibiliten su incorporación a la sociedad. El nivel secundario, busca ampliar y profundizar los contenidos de los niveles precedentes con el doble propósito de sentar las bases para la vida productiva y de preparar a los educandos para proseguir estudios en el siguiente nivel. Para el caso de (CONAFE), los niveles que abarca  son todos los de la educación básica pero que presentan la modalidad escolarizada y no escolarizada, por el tipo de Educación Comunitaria y Programas Compensatorios que instrumenta el Consejo. SEP-CONAFE, Programa de Desarrollo Educativo del CONAFE, p. 7.

[24] Diario Oficial Ley General de la Educación, Artículos. 32-36, 13 de julio de 1993.

[25] Álvarez García, Isaías., et al La Educación Básica en México, Vol. I, Limusa/Noriega editores, México, 1999, p. 216.

[26] Poder Ejecutivo Federal Programa de Desarrollo Educativo 1995- 2000, p. 65.

[27] Latapí Sarre, Pablo y Ulloa Herrero, Manuel El financiamiento de la educación básica en el marco del federalismo, UNAM FCP y S, México, 2000, p. 26.

[28] Schmelkes, Sylvia La educación básica en Un siglo de Educación en México, Coord. Latapí Sarre, Pablo, FCE y CNCA, Tomo II, México, 1998, p. 182.

[29] Es clarísima la posición del (ANMEB) en relación a la federalización de la educación, donde en el desarrollo de todo el documento no quita el renglón en el aspecto descentralizador. Como prueba de lo anterior, la estratega general de modernización-es la federalización, entendida como la transformación de la estructura, consolidación de la planta física y fortalecimiento de las fuentes de financiamiento de la acción educativa. Se convierte en acciones de: estrategias de reorganización del (SEN); una nueva relación entre los estados y el gobierno federal para la coordinación y/o unificación de los servicios; celebrar convenios para concretar responsabilidades compartidas en la conducción y operación del (SEN) en educación básica y educación formal; se buscará el desarrollo armónico educativo entre las entidades federativas al concertar acciones para reducir y superar disparidades y dar atención prioritaria a las regiones con importantes rezagos educativos. Pero es importante aclarar que el gobierno federal conservará la dirección y operación de los programas educativos para las zonas desfavorecidas con el propósito de elevar niveles educativos en eficiencia terminal en primaria y reducir el analfabetismo.

[30] Poder Ejecutivo Federal Gobernadores de los estados, Secretaria Gral. del SNTE y el Secretario de Educación Pública Acuerdo Nacional para la Modenización de la Educación Básica, 18 de mayo de 1992, p. 28.

[31] Torres, Rosa María y Tenti Fanfani, Emilio Políticas educativas y equidad en México: la experiencia de la educación comunitaria, la Telesecundaria y los Programas Compensatorios, en Equidad y calidad en la educación básica. La experiencia del CONAFE y la Telesecundaria en México, CONAFE, México, 2000, p. 186.

[32] SEP CONAFE Programa de Desarrollo Educativo del CONAFE 1995–2000, 1996, p. 1-2. “…es un organismo descentralizado creado (...) con el propósito de allegarse recursos técnicos y económicos, nacionales o extranjeros para dar cumplimiento al objetivo de investigar, desarrollar, implantar, operar y evaluar nuevos modelos educativos que contribuyan a expandir y mejorar la educación y el nivel cultural del país. (…) a través de fomentar la corresponsabilidad y solidaridad de los sectores interesados en la solución de brindar educación a las zonas rurales marginadas del país, (…) por lo que el organismo crea y desarrolla formas de participación social para que se logren otorgar oportunidades de estudio a los niños de las localidades con marginalidad en el país.” Dentro de las áreas de actividad institucional se esbozan cuatro elementos fundamentales: La Atención Educativa.- Ofrecer a la población marginada oportunidades de educación que contribuyan al mejoramiento integral de su calidad de vida, mediante el desarrollo de alternativas educativas de calidad pertinentes. Fomento a la Educación.- Apoyar a la Educación Comunitaria Rural mediante acciones pertinentes que promuevan la continuidad y la permanencia de los educandos y de las figuras docentes en el Sistema Educativo Nacional, contribuyendo al desarrollo de las condiciones que permitan la equidad y contrarresten las desigualdades que existen en el campo de la educación.” Las otras dos áreas son Desarrollo institucional y Financiamiento. SEP-CONAFE, Programa de Desarrollo Educativo del CONAFE 1995-2000, p. 2 y 31

[33] En 1994 se inicia el Programa de Atención a la población Indígena con modificaciones que se hicieron al esquema de Cursos Comunitarios y Preescolar Comunitario. Guerra y Sánchez, María Elena y Natalie, O´Donnell Rivera, Educación Comunitaria en La experiencia del Conafe y la Telesecundaria. op cit  p. 33.

[34] CONAFE Subdirección de Educación Indígena Propuesta Educativa, Dirección de Programas y Desarrollo Educativo, Subdirección de Educación Indígena, s/f, p. 1.

[35] El PDE 95-00 considera que los modelos de Instructor Comunitario del CONAFE y otros equivalentes que los estados operan para niveles como preescolares y primarios -y ahora posprimaria (secundaria)- se extenderá con el propósito de que reciban los niños y jóvenes los servicios educativos. Poder Ejecutivo Federal, Programa de ...op cit, p. 71.

[36]  SEP-CONAFE, Programa de Desarrollo Educativo del CONAFE ...op cit, p.31-33.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio