Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 120372 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 86

Imprime el artículo

Año: 2014 Mes: OCTUBRE-DICIEMBRE Número: 74
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Pedagogía
Ver más artículos de esta sección

ENSEÑANZA SITUADA, VÍNCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA (RESEÑA)
Diana Karen Hernández Delgado, Rosa Aidé Morales Acevedo, Gabriela Sánchez Mendoza

Diana Karen Hernández Delgado, Rosa Aidé Morales Acevedo, Gabriela Sánchez Mendoza

Pedagogía

 

 

En este escrito se reseñará el libro cuyo título ocupa la cabecera del texto. El documento nos manifiesta la importancia de las reformas curriculares en la educación las cuales sugieren una orientación de la enseñanza que considere las necesidades e intereses de los educandos, pero desde un punto de vista general estas necesidades al igual que los educandos las tienen los docentes para la impartición de sus clases así como la actualización de implementación de técnicas, estrategias y métodos los cuales le ayudan para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Toda institución debe considerar una currícula en la cual se refleje los conocimientos que el alumno adquirirá a lo largo de su estancia en dicha institución, la cual se debe seguir en forma adecuada tal y como está planteada y diseñada. La enseñanza situada tiene la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y que este contexto escolar ayuda al educando para integrarse en la sociedad en el cual el aprender y el hacer son acciones que deben ir de la mano, de igual forma que todo aprendizaje debe ser significativo y es cierto ya que el alumno aprenderá todo aquello que le haya sido significativo. Para promover cómo se ha de dar este proceso en la realidad del aula el libro se divide en capítulos.

En ello habla acerca de los principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada. En donde Dewey hace mención de la importancia del aprender haciendo y a esto él le nombra un aprendizaje reflexivo, este aprendizaje se da mediante el intercambio de ideas y experiencias así como la comunicación que los individuos tienen unos con otros, Dewey tiene algunos principios educativos:

Democrático: En donde la educación es una actividad humana para un orden social, es decir la socialización de las personas para poder tener democracia.

Científica: Ya que es por medio de la experimentación del individuo

Pragmática: La experiencia como una prueba del conocimiento adquirido es decir que lo experimentado se lleva a la práctica

Progresiva: Experiencias que permitan al alumno progresar en conocimientos

Dewey dice que el currículo debe tener cambios y una organización constante es cierto ya que este debe ser adaptado de acuerdo a las necesidades del educando como bien hemos visto las nuevas generaciones e incluso cada educando tiene diversas necesidades si bien es visto no se atenderá a cada una de ellas pero si hay la posibilidad de reorganizar el currículo para tener mayor extensión en cuanto a las necesidades de la comunidad.

Se toman en cuenta tres criterios de Dewey para el desarrollo de habilidades y de conocimiento:

Desarrollo del razonamiento asociado con materias académicas.

Desarrollo del conocimiento empírico o procedimental asociado con materias prácticas.

Desarrollo o crecimiento saludable de la experiencia individual (establece un balance entre el desarrollo intelectual, social y personal).

Dewey funda la Escuela “Experimental” o Escuela de “Laboratorio” la cual está sustentada en teorías psicológicas, necesidades e intereses de los niños y jóvenes, experiencias en ambientes físicos y sociales, vínculo entre el saber y saber hacer.

Donald Schön retomó el pensamiento de Dewey en donde reflexiona acerca del aprendizaje del alumno, quien dice que este no se da solo porque el profesor le transmite los conocimientos sino que el alumno debe buscarlos esto nos recuerda que el educando no solo debe quedarse con lo que el profesor le enseña sino que debe indagar más allá de lo ya visto para tener más información sobre el tema desarrollado y tener un conocimiento extenso esto no quiere decir que el profesor no esté en lo correcto pero es bueno que el alumno antes de iniciar una clase indague el tema para tener conocimiento de lo que se hablara y así retroalimentar la información que se indago y la que en la clase de obtendrá esto nos hace citar la siguiente frase “El conocimiento es un fenómeno social, no una cosa”.

David Jonassen se retoma ya que la construcción del conocimiento esta mediada por la influencia de los otros, esta frase se menciona en el capítulo dos de las condiciones de la enseñanza mediante proyectos situados, este enfoque de proyectos es algo que se ve sin importancia ya que no se le da la importancia que de verdad requiere, estos proyectos se pueden comenzar desde un simple proyecto de vida en el cual el docente le pide al alumno realizar su propio proyecto de vida este puede ser de corto, mediano o largo plazo se podría decir que es algo fácil pero muchos de los educandos tardan en pensar lo que quieren para su futuro, algo que puede resultar tan simple.

Estos proyectos pueden ser desarrollados para la innovación en su formación profesional, en el aspecto cultural, político y deportivo.

El aprendizaje que se adquiere por medio de proyectos  y es experiencial ya que se aprende a hacer y reflexionar sobre lo que se hace en un contexto estos proyectos ayudan al educando para llevarlos a la practica en una situación real y como bien se menciona reflexionar sobre las mejoras e impacto que se quiere lograr con dicho proyecto acerca de la vida real en la cual se va a intervenir.

Para poner en marcha un proyecto se debe hacer mediante el método científico experimental y los pasos son:

Observación y documentación de un asunto. (libros revistas, etc.)

Definición de una pregunta que lleve a una situación o problema a resolver.

Planteamiento de hipótesis.

Delimitación de un método de experimentación conciso y pertinente a la pregunta.

Obtención y análisis de observaciones y resultados de un experimento de controlado.

Redacción de conclusiones.

Elaboración de reporte del proyecto. (Escrito, audiovisual, multimedia.)

Presentación

Estos proyectos ayudan a tener en el alumno conocimientos fructíferos que llevan a la práctica para una mejora alguna comunidad o individuo con base en los problemas que se presenten tal y como se resalta en el capítulo tres aprendizaje basado en problemas y método del caso, en el cual consideramos que es de suma importancia que se implementen este tipo estrategias de enseñanza  en las instituciones para que los alumnos cuenten con los elementos y herramientas necesarias para que las puedan aplicar en la vida cotidiana, por supuesto con la ayuda de los docentes se tiene por objetivo desarrollar en los educandos las habilidades de comprensión, reflexión, análisis e indagación  para que cuando se encuentren en un problema puedan dar  una posible solución.

El actor principal  del generador del aprendizaje es el docente, es el experto en la transferencia del conocimiento, en la cual  generará en los estudiantes un aprendizaje significativo,  abarcando lo que es la abstracción,  la adquisición y manejo de información, experimentación, trabajo cooperativo.

Lo que se pretende en este apartado es que el educando asume el rol de solucionador de problemas, pero también identifique y vincule los conocimientos académicos  en situaciones de la vida real, iniciando por una simulación  en donde el docente será el tutor y creara escenarios de aprendizaje sin dejar a un lado el aprendizaje basado en problemas.

Por otra parte debido a las investigaciones que se han realizado sobre este enfoque recurren con frecuencia al llamado meta análisis para arribar a un panorama más amplio. Según los investigadores se basan en la meta análisis este es un procedimiento estadístico con el fin de obtener una síntesis comprensiva de los resultados e identificar tendencias principales.

Sin embargo este tipo de método según una investigación que se realizó a alumnos de medicina se obtuvo como resultado que mostraron mejores desempeños en las evaluaciones y tuvieron mejor desempeño en formulación de problemas y procesos de razonamiento productivo, esto lleva a la reflexión que si se aplican adecuadamente este método el alumno obtendrá un mejor desempeño en sus prácticas educativas, presentando una deficiencia en los conceptos básicos.

El punto mencionado anteriormente considero que se deja a un lado el aspecto teórico y se da más importancia a la práctica, cuando en realidad  el aspecto teórico y  práctico, van de la mano, pues primero se tiene que conocer toda la teoría, para que posteriormente en la práctica se analice y se comprendan el porqué de las cosas.

Otro método de enseñanza es el estudio del caso en la cual se nos hace de suma importancia debido a que se genera una relación estrecha entre el docente y el alumno en donde los estudiantes construyen o descubren el conocimiento con la guía o mediación del instructor o sea el docente, los puntos que se abarcan en este método son; una historia clara, una exposición breve del contexto en donde se encuentre y generación de preguntas de estudio. Permite que se analice de manera inteligente y congruente un caso en específico en donde se observe el trabajo del docente en el entorno requerido.

Es por ello que consideramos que el docente es de suma importancia en la educación, pues se necesita de profesionales comprometidos con su labor, en la cual se interesen por mejorar la educación y generar en los alumnos un aprendizaje significativo, pues consideramos que en nuestra actualidad hace falta muchos profesionales con este compromiso así como el servir a las diversas comunidades como bien se hacía mención en el capítulo dos que por medio de los proyectos se aprende sirviendo en contextos comunitarios (capitulo cuatro), en el cual se retoma nuevamente a Dewey porque dice que la acción es la forma más pura del saber, ya que la acción que se realiza en un proyecto tiene como fin la transformación de la comunidad en la que se desea trabajar y de igual forma la comunidad tanto como el sujeto que va trabajar con ellos adquieren conocimientos

El aprendizaje basado en el servicio o modelo de aprender sirviendo  se define como un enfoque pedagógico en el que el estudiante aprende y se desarrolla por medio de su participación activa en experiencias de servicio organizadas cuidadosamente y vinculadas con las necesidades de una comunidad (Buchanan, Baldwin y Rudisill, 2002, citado en Díaz- Barriga, 2006).

El proyecto se hace con la comunidad y esta no se estudia ni se toma como fuente de información o grupo de estudio, sino como sujetos de atención y respeto a los que se aporta en respuesta a una necesidad particular. Por ende hay al menos un doble beneficio, el estudiante aprende de las situaciones únicas y las condiciones cambiantes y la comunidad recibe atención y/o apoyo en una necesidad de la comunidad, por ende es una experiencia transformadora.

El aprendizaje basado en servicio influye en tres aspectos: moral, (ético), político e intelectual, los cuales desarrollan un sentido de responsabilidad social que sólo el trabajo en comunidades con necesidades que se puedan atender.

Visto desde un esquema sociocultural el aprendiz requiere de un trabajo acompañado y guiado por un tutor o acompañante, que le da orientación y guía a las experiencias del novato y poco a poco va depositando en el mayor nivel de responsabilidad, por lo que se refuerza la idea de que no se aprende solo, sino en comunidad de aprendizaje y con la guía especializada de un especialista, esto lo retomamos con Vygotsky quien hace hincapié del aspecto sociocultural el cual es el aprendizaje o conocimiento que adquirimos en sociedad.

Estas intervenciones con comunidades no se deben de ver como un objeto de estudio sino como aquella oportunidad en la cual se adquirirán conocimientos por medio del servicio de ayuda a otras comunidades en las cuales se reflejara una transformación e impacto para su beneficio y así sentirse satisfechos con lo implementado por medio del proyecto el cual en ocasiones es evaluado esto se hace referencia en el quinto capítulo La evaluación auténtica centrada en el desempeño: una alternativa  para evaluar el aprendizaje y la enseñanza

La evaluación auténtica requiere una congruencia entre lo que se está haciendo y lo que se está evaluando, es decir no debe existir una ruptura, para ello el proceso de enseñanza debe estar muy bien relacionada con las actividades implementadas.

Esta evaluación se centra en  el desempeño de los estudiantes, es decir va encaminada a evaluar un aprendizaje contextualizado, en donde el aprendiz debe contar con los conocimientos previos, aprendizaje reciente y el uso de habilidades relevantes para la solución de problemas.

La evaluación es auténtica debido a que va un paso más allá e implica la aplicación de habilidades que cada individuo posee las cuales debe adaptar de acuerdo a la toma de decisiones con base en la problemática en que se encuéntrela persona.

La evaluación auténtica se considera alternativa en el sentido de que a través de ella se busca un cambio en la cultura de la evaluación por competencias, por lo cual debemos enfocarnos en las acciones y desempeños de los estudiantes que tienen para saber hacer dentro de su contexto.

Airasian (2001) describe cinco dominios de evaluación del aprendizaje basados en el desempeño, que según dicha autora deben tomarse en cuenta:

Habilidades de comunicación

Habilidades psicométricas

Actividades atléticas

Adquisición y aplicación de conceptos

Habilidades afectivas y sociales

Se han reportado diversas estrategias centradas en el desempeño,  sin embargo cabe mencionar que es muy difícil evaluar el desempeño de cada persona esto, debido a los criterios de evaluación que cada individuo posee, por otro lado la construcción de los instrumentos de evaluación en el desempeño requiere de aspectos muy relevantes sin miedo a caer en una evaluación de tipo cualitativa.

Se habla de estándares de competencia, para ello, es importante destacar que para la elaboración de un estándar es  fundamental la valoración de conocimientos, desempeños y la calidad del producto elaborado, por otra parte también se evalúan las actitudes con las que se llevó a cabo dicho proceso de evaluación, pero este factor es muy difícil evaluar ya que, en caso de que el producto haya quedado mal y el participante cumpla con los demás requerimientos y obtuvo una actitud mala es irrelevante decir que no obtuvo la evaluación correcta, debido a que no se tiene un antecedente de que fue lo que orillo a tener una actitud mala durante el proceso.

Ahora hablemos de las rubricas que integran un amplio rango de criterios que cualifica progresivamente el proceso de un desempeño, que son escalas o guías de evaluación que a la vez se puede adaptar a una evaluación cuantificable.

Las rúbricas establecen metas con criterios que a través del proceso enseñanza – aprendizaje el alumno debe ir cumpliendo de manera progresiva e implica un ejercicio de reflexión y autoevaluación. De acuerdo con Montesinos (2003) una rúbrica responde a las siguientes preguntas:

¿Qué aspectos caracterizan la ejecución de un especialista o experto?

¿Cuáles son las características que distinguen entre una ejecución excelente, buena, promedio y deficiente?

Así mismo, el docente establece los criterios a evaluar adaptando el instrumento al contexto situacional.

Para la calificación de este instrumento es necesario establecer niveles de desempeño progresivo, que van de menos a mayor complejidad y calidad de ejecución, se puede jerarquizar tomando en cuenta los objetivos curriculares tomando en cuenta que los alumnos deben cumplir con una secuencia de logros y un ciclo de enseñanza determinado.

Otro instrumento empleado en esta evaluación son los portafolios en los cuales evalúas el desempeño de cada alumno que muestran de manera secuencial el mejoramiento del proceso de aprendizaje.

Este instrumento sirve para ambos docente – alumno, ya que se muestra el proceso de enseñanza y el de aprendizaje por parte del alumno, por otra parte este instrumento puede convertirse en una evaluación auténtica si la demostración de los aprendizajes buscados ocurre en escenarios de la vida real o dentro de un aprendizaje situacional, incluso de puede detectar las actitudes debido a la disposición del trabajo realizado.

También existen los portafolios electrónicos en donde el profesor y el alumno deben aprovechar el potencial de las tecnologías, se pueden utilizar foros, plataformas,  diapositivas etc., la finalidad es expresarse de tal forma que reflexionen y se analicen como personas a lo largo de su trayectoria de vida y buscando una identidad.

La evaluación se da por medio de una rúbrica en donde el profesor establece los criterios más relevantes y le da importancia tanto a los recursos utilizables (fotos, videos, etc.), como el análisis y la reflexión.

La autoevaluación es otro ejercicio en donde se realizan preguntas relevantes, complejas y abiertas que van más allá de lo expresado en clase, muestra la importancia del pensamiento reflexivo y los procesos de autorregulación, en donde se incluye una  autoevaluación al docente y reflexionen acerca de su crecimiento educativo aplicado al ámbito personal.

 Algunas de las preguntas sugeridas son:

¿Qué aprendiste?

¿Qué te falta por aprender?

¿Qué calificación te pondrías y porque?

¿Cómo consideras tu desempeño y por qué?

Dicho lo anterior podemos mencionar que el evaluar los desempeños es muy significativo, ya que el establecimiento de estándares nos lleva a pensar igual, cuando en realidad cada individuo tiene una forma de pensar, así como, la solución de problemas va de acuerdo a nuestras capacidades, conocimientos y habilidades cada persona tiene, sin embargo referente a una labor se puede retomar debido a que el proceso para la obtención de un producto es igual, esto si se lleva a lo exacto en donde solo existe un solo resultado con el mismo procedimiento siempre, la pregunta aquí es ¿y cuando no lo es, pero aun así, se obtiene el mismo resultado?, es aquí en donde se cae en contracción, se supone que el hecho de saber hacer, saber saber, saber convivir y saber ser es auténtico al de los demás cada quien tiene su propio criterio y su forma de hacer las cosas aunque obtengamos el mismo procedimiento y sabemos que, aunque se quiera implementar un enfoque por competencias dentro del ámbito laboral y educativo es imposible, ya que en las mismas escuelas seguimos teniendo el mismo enfoque conductista con el simple hecho de entrar a un salón de clases y subirte al escalón estas dando una muestra de superioridad en donde el conductismo se vuelve hacer presente y constructivismo queda lado junto con el currículum.

En suma, el texto reseñado busca que exista una conexión entre la escuela y la realidad cotidiana. Para ello sistematiza una propuesta que mezcla metodologías para organizar el trabajo escolar, que como elementos didácticos, apoyen la idea central de colocar al alumno en condiciones de aprendizaje cercanas a la realidad, o bien no perder el sentido pedagógico cuando se encuentra inserto en ella, lo que hace de la obra un libro recomendable para aquellos que se preocupan por vincular la escuela con la sociedad.

 

Bibliografía

Díaz-Barriga, F. (2006) Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill Co.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio