Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97502 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 81

Imprime el artículo

Año: 2014 Mes: OCTUBRE-DICIEMBRE Número: 74
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Política Educativa
Ver más artículos de esta sección

UNA CRÍTICA AL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Profesor César Alfonso Fonseca Guízar

Profesor César Alfonso Fonseca Guízar

Coordinador pedagógico de la Escuela preparatoria

cfonseca@ulsaneza.edu.mx

 

 

“Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua,

sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera.”

Noam Chomsky

 

 

Resumen

Este ensayo diserta sobre la constante lucha de clases y la falta de argumentos que la población actual posee para defender sus derechos inalienables, como la educación y ver la injusticia en que se encuentra sumida. Sostenemos que lo anterior, es consecuencia de un sistema educativo pésimo que tiene México en la actualidad. Argumentamos lo anterior analizando el origen de la pedagogía en Europa y denotando cómo el viejo continente ha influenciado directa o indirectamente a la educación en México. Por el peso de sus ideas para la cuestión de la educación nos detenemos en  autores como Rousseau y Sor Juana Inés de la Cruz, quienes a pesar de sus limitantes sociales y las condiciones de sus comunidades, hacen grandes aportaciones a la historia y al cambio en su época.

La búsqueda de información, se generó de manera cronológica con relación a las corrientes pedagógicas registradas históricamente y los aportes realizados por estas, culminando con un análisis socio-educativo del contexto de México, que muestra bajos resultados educativos. Se discute sobre sus causas, pero más sobre sus consecuencias; un pueblo sumido en la ignorancia, temeroso del poder, conformándose con las bajas condiciones de vida que tienen. Las limitaciones de sus horizontes de desarrollo y el control del pueblo mediante la ignorancia y la falta de memoria de hechos históricos que están latentes en todos y cada uno de los contextos de nuestra vida.

 

Historia mínima de la educación

La educación no es más que la máxima expresión de civilidad, racionalidad y humanidad que el hombre puede tener, para identificarse como especie transmitiendo cultura, para exteriorizar su esencia, para ser un ser humano, único en su forma y tan perfectible y hermoso como cualquier otro individuo sobre la faz de la tierra, capaz de crear y destruir al mismo tiempo, siendo amoroso y despiadado, civilizado e incivilizado, todo como un único resultado de esta la actual realidad, la armonía educativa entre al saber y el hacer-crear, entendiendo a ésta, como el máximo logro al que alguien terrenal puede acceder.

Es por eso que en el transcurso del presente manuscrito, y justificando la importancia de la educación, como algo esencial en el desarrollo de cualquier ser humano, se hará un análisis crítico-pedagógico de los modelos educativos que han existido desde tiempos remotos, tomando como punto de partida el antiguo oriente, con las antiguas civilizaciones, profundizando en Grecia, como la cuna de la filosofía occidental y partiendo del supuesto de que la pedagogía es aún más antigua que la filosofía y que como tal, ésta no correspondería al primer acercamiento al conocimiento estructurado. Se hablará del retroceso socio-educativo ocurrido durante el oscurantismo y el apogeo del conocimiento con el fin de éste y el surgimiento del renacimiento pasando de un teocentrismo a un antropocentrismo. Se aterrizará en Europa con el surgimiento del humanismo, el racionalismo y el empirismo, como resultado de toda esa transición del Medievo a la ilustración.

La época contemporánea, como consecuencia de todo el conjunto de procesos históricos ocurridos en todo el mundo a lo largo del paso del tiempo y las adecuaciones educativo-pedagógicas, correspondientes a las necesidades sociales demandadas por un contexto determinado, en donde se hará énfasis en los diferentes modelos que se originaron en la época, analizando los avances y retrocesos generados, permitiendo así, aterrizar en el clímax crítico-pedagógico, que animó la elaboración del presente trabajo; el sistema educativo mexicano a lo largo de su historia, haciendo una comparación paralela entre lo que ocurría en el mundo y lo que se suscitaba en nuestro país, reflexionando sobre todos los aciertos y errores obtenidos en el transcurso del tiempo, con la finalidad de entregar al final del presente una reflexión y una propuesta de mejora del modelo educativo implementado en México a partir de la última década del siglo XXI, en donde ya no se sabe si lo que se perdió fueron los valores o la misma esencia del ser político, racional y ente educable con la que se caracterizaba al hombre a principios del siglo XX, en América y el mundo entero.

Primeramente, se establecerá un punto de partida, el cual supone el origen de la pedagogía; es decir, las primeras comunidades y sociedades en las que se establecieron criterios de educación hasta cierto punto, formales, ya que como nos dice Abbagnano y Visalberghi (2008, pág. 19), “el estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia. Pero los egipcios, los babilonios y muchos otros pueblos del medio oriente habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes”. Es por eso que aunque Grecia es de las más reconocidas en aspectos filosóficos y pedagógicos, para sentar las bases del trabajo en materia de pedagogía, se hablará de lo alcanzado en civilizaciones previas a la mencionada anteriormente, a éstas se les conoce como Las civilizaciones fluviales (Egipto, Babilonia, India y China), las cuales fueron llamadas así porque se desarrollaron muy cerca de los ríos Nilo, Éufrates, Tigris, Indo y Ganges. “Civilización, quiere decir cultura que ha dejado de ser estática” (Abbagnano & Visalberghi, 2008, pág. 21), entonces se entiende a la civilización como todo lo que el hombre crea de manera consciente y dinámica con el fin de organizar y ordenar la estructura que compone el sistema social del hombre, del cual se desprende el tema principal a desglosar de las civilizaciones mencionadas con antelación, la educación y los procesos pedagógicos.

En las civilizaciones fluviales, se caracterizaba no sólo, por el perpetuar la tradición social y los conocimientos, “sino que se verifica una acumulación progresiva de los adelantos técnicos, se organizan las creencias, y se realiza un perfeccionamiento, aunque lento y discontinuo, del saber tradicional”(Abbagnano & Visalberghi, 2008, pág. 21). Esto nos permite entender el hecho de que es claro que el hombre se preocupa por el perfeccionamiento de la información que se posee sobre la realidad y sobre las explicaciones que se tiene de la misma, pues desde épocas remotas, el hombre ha buscado generar procesos que le permitan desarrollar nuevos conocimientos que faciliten el entendimiento de la realidad que está viviendo en un lugar y tiempo determinados, pues como ya se sabe, cada sociedad en cada tiempo, posee necesidades diferentes y exige conocimientos y técnicas también diferentes.

El medio oriente en sus civilizaciones fluviales, tuvo aportes muy importantes en muchas áreas del conocimiento, entre las cuales se puede rescatar la literatura, la matemática, la geometría, la astronomía, la astronomía, entre muchas otras áreas del conocimiento.

La educación en Grecia, se caracteriza porque de manera forma surgen los escribas, “fundamentalmente transmisores de tradiciones en forma escrita” (Abbagnano & Visalberghi, 2008, pág. 30), y que empieza la división del tipo de educación y formación que se le brinda a todos los que forman parte de esa sociedad, desde la educación para los guerreros, hasta la educación del ciudadano griego. La democracia una aportación determinante para el tipo de organización y de educación generado en Grecia, se complementa con el surgimiento de las primeras ciudades, conocidas como polis griegas.

Uno de los grandes avances generados en Grecia, fue sentar las bases de la educación, ya que “se puede considerar a los sofistas como los fundadores de la educación liberal tal y como seguirá impartiéndose por milenios en Occidente” (Abbagnano & Visalberghi, 2008, pág. 61). Sin embargo, como resultado de la creciente capacidad racional y filosófica de todos los que formaban parte de Grecia, se empieza a cuestionar la confiabilidad y certeza de lo generado y transmitido por la acción de los sofistas, debido a esto, se habla de “Sócrates de Atenas, hijo de un escultor y una comadrona, fue el hombre que reaccionó con todas sus energías contra la perversión sofística” (Abbagnano & Visalberghi, 2008, pág. 63), lamentablemente, de él no hay escritos, el que se encargó de transmitir todas sus enseñanzas y preservar su pensamiento, fue Platón “nació en Atenas, de familia aristocrática, el año 428 a.c.” (Abbagnano & Visalberghi, 2008, pág. 71), quien fue su alumno y que posteriormente se convierte en maestro de Aristóteles “nació en Estagira, en 384 ó 383 a.c. A los 17 años entró en la Academia de Platón, en la que permaneció hasta la muerte del maestro (348 ó 347), es decir 20 años.” (Abbagnano & Visalberghi, 2008, pág. 85).

El legado de esos tres maestros, permitió el surgimiento de muchos pensadores que apoyaban o rechazaban la ideología ya sea del uno o del otro, pero que para la educación, aportaron grandes teorías y técnicas que hoy día se siguen utilizando teniendo resultados exitosos con personas llenas de un pensamiento crítico racional capaces de juzgar, entender y analizar sus entorno y detectar los problemas y necesidades del mismo.

Al hablar de educación, se mencionan grandes autores que a lo largo de toda la historia, han aportado una gran cantidad de teoría educativa, científica y filosófica, uno de ellos, San Agustín, principal representante de la patrística y fiel seguidor de la ideología de Platón. La patrística, marca el inicio de una temporada de oscuridad, declive y degradación de todo lo alcanzado en el aspecto educativo, pedagógico y social en Grecia, pues como su nombre lo dice, todo el conocimiento y la educación iba dirigida principalmente para los sacerdotes y padres representantes del clero, quienes celosos de su conocimiento, acaparaban todas las fuentes de información, evitando así que la sociedad; todos los ciudadanos y pobladores, tuviesen acceso a ellas, es por eso que en aspectos educativos, pedagógicos y de conocimiento, se inició un momento de regresión conocido como edad media, Medievo u oscurantismo, entendido así por la analogía que se hace del hecho de que las comunidades civiles, vivían sumidas en una oscuridad de ignorancia, y como resultado de esto, en miedo y terror, ya que todo para ellos era desconocido, y todo lo desconocido genera incertidumbre e inseguridad.

Dentro de ese periodo sumido en la ignorancia, había un grupo de personas que atesoraban todo el conocimiento, entre éstos, se encuentra  Santo Tomas, quien “sentía una atracción y un amor similar al amor franciscano por las cosas de este mundo, veía también que en todas ellas existe una relación constante de acto y potencia” (Xirau, 2008, pág. 165) lo que quiere decir que él tenía una ideología que coincidía en gran medida con Aristóteles. Pasado todo este periodo, en el que el conocimiento le pertenecía a unos pocos y esos pocos celosos del mismo, lo mantenían fuera del alcance de la población en general, llega una nueva época caracterizada por la iluminación de las mentes de la mayoría de los individuos, a este lapso de tiempo se le conoce como la ilustración, el siglo de las luces o el renacimiento, llamado así debido a que se entiende al conocimiento como ese medio para estar iluminados, por lo cual vienen un nacimiento de una nueva era de conocimiento, generándose una transición del teocentrismo; en donde todo gira en torno a una Deidad, al antropocentrismo, en donde el hombre se convierte en protagonista de su propia existencia y de su conocimiento. “El hombre renacentista, vive con alegría de vivir, como si hubiera descubierto nuevamente un fruto largamente prohibido; vive también con la zozobra natural de quien acaba de descubrir nuevas posibilidades que se antojan infinitas”.(Xirau, 2008, pág. 192)

En donde se entiende que el hombre al encontrarse nuevamente en contacto con el conocimiento, genera nuevas teorías, nuevas ideas, nuevo conocimiento; “el Renacimiento afirma nuevamente al hombre” (Xirau, 2008, pág. 192), y lo invita a transmitir, fomentar y compartir todo lo generado por él, para mantenerlo a lo largo de los tiempos. En este periodo podemos ver que aunque solamente algunos tenían acceso a la educación y por ende al conocimiento, muchos otros o la gran mayoría, tenía la iniciativa y la inquietud de saber más, es por eso que “en 1492 Cristóbal Colón descubre América; poco después Magallanes y El Cano acaban de demostrar que la tierra es redonda” (Xirau, 2008, pág. 193) sentando así las bases para una nueva era y una catarsis de culturas y de creación y modificación del conocimiento en todo el mundo.

Génesis y desarrollo de México

“Los grupos humanos que merodeaban las regiones que hoy componen el territorio mexicano, no tuvieron, ni un origen único, ni una vida uniforme” (Villalpando, 2012, pág. 55). Durante toda la lectura se ha estado hablando de una educación, un conocimiento, una tradición y una cultura netamente extranjera, relativamente ajena a nuestro entorno, hasta antes del siglo XXI con los estragos de la globalización, para algunos positivos, para muchos de nosotros negativos, es por eso que haciendo el vínculo entre Europa en el siglo XV y México, nos encontramos en una situación en donde México ya tenía bases sociales establecidas, estilos de educativos único y funcionales, los cuales estaban basados en las necesidades que las sociedades prehispánicas tenían, satisfaciendo así, el ámbito de la transmisión de cultura y tradiciones de todas y cada una de las comunidades que formaban parte del México prehispánico y que se encontraron violentadas en su totalidad en el momento en que los españoles invadieron sus tierras, usurpando sus tesoros y sobajando su dignidad.

“Rendida la ciudad de México, y ocupada por los conquistadores, a principios de 1522 Cortés recibió al Emperador, dándole cuenta de todo lo que había hecho, a su nombre y para bien de la corona española” (Villalpando, 2012, pág. 79), acabando así con el bagaje social, cultural, educativo, pedagógico y religioso, que los pobladores prehispánicos tenían, imponiéndole a éstos, una sociedad a imagen y semejanza de los españoles, una sociedad llena de vicios y excesos, que además de ser impuesta, trajo consigo una revolución religiosa, invitando de manera obligatoria y violenta a todos los pobladores mexicanos a ser parte de ella. Es así como transcurre todo un proceso de renovación social, resultado de la conquista agresiva, violenta e inhumana que se había generado por parte de los españoles, hacia el nuevo mundo.

Modelos y sistemas educativos a lo largo de la historia de México

Durante el nacimiento de un nuevo México, nacía también un nuevo modelo educativo, elitista y racista, enfocado primordialmente a las clases sociales altas y principalmente a los hombres y religiosos. Sin embargo, a pesar de todas las trabas y situaciones complicadas de la época, aparece la Décima Musa, conocida también como Sor Juana Inés de la Cruz, quien “conocía a fondo no solamente la filosofía escolástica, cosa casi obvia en ese tiempo, tratándose de cualquier religioso, sino que también estaba al tanto de las ideas modernas de la filosofía” (Ibargüengoitia, 2004, pág. 65), quien a pesar de haber tenido prácticamente al mundo en contra, decide cultivar su mente con ayuda de la vasta biblioteca de su abuelo y convirtiéndose en religiosa para poder continuar con su ferviente pasión por el conocimiento. Como ella, ha habido muchos otros pensadores mexicanos, preocupados por el conocimiento y por mejorar las condiciones de vida de su entorno.

México a lo largo de la historia se ha caracterizado por su desorganizado sistema educativo y por su inesperado periodo de crecimiento, conocido como el milagro mexicano;  el cual corresponde a un periodo de aproximadamente medio siglo en el que se generó un desarrollo acelerado e increíble de la economía mexicana y por ende de la educación y algunos aspectos sociales de la época, siendo todo esto en el periodo que corresponde desde 1940 hasta 1980. Sin embargo en nuestro país han habido un sinfín de modelos pedagógicos y corrientes educativas que han permeado el desarrollo del ámbito educativo de nuestra nación, en donde se puede retomar desde el  pensamiento pedagógico ilustrado que surgió como resultado de la Revolución francesa y aunque no se vio reflejado en su totalidad en México, grandes de las ideas surgidas de ese movimiento pedagógico, se vieron reflejadas en la educación del México actual, tales como “una educación cívica y patriótica inspirada en principios de la democracia, una educación laica, ofrecida gratuitamente para todos por el estado. Se inicia con ella la idea de la enseñanza pública en todos los grados” (Gadotti, 2011, pág. 83).

 

Carencias y consecuencias de las influencias alienantes en el sistema educativo mexicano

El pensamiento pedagógico positivista, con el que nacen nuevas ofertas educativas en México y surge una de los primeros intentos de educación superior en el país, la Universidad Nacional y años después el Instituto Politécnico Nacional. Otro aspecto relevante dentro de la educación en México fue la creciente influencia de países desarrollados en todos y cada uno de los aspectos educativos del país, principalmente con la creación de las organizaciones internacionales reguladoras del supuesto conocimiento y modelo educativo funcional en el mundo, siendo que éstos generan estándares y pautas de desarrollo, según especialistas que jamás han tocado un pizarrón o que nunca se han parado frente a un grupo en un aula. Como resultado de todas las exigencias generadas por los grandes estándares mundiales, todo el avance educativo que se tuvo durante el milagro mexicano, poco a poco se vio perjudicado y éste paso de ser una evolución educativa a una involución educativa del sistema educativo mexicano.

Las competencias, más sonadas que las mañanitas y menos sabidas y bien utilizadas que un espectrómetro de masas por una estrella de rock, impuestas y mal implementadas en escuelas de educación básica y media superior de nuestro país, han generado una degradación excesiva de los valores humanos en nuestros jóvenes, motivando en ellos un sentimiento de indiferencia ante los problemas sociales, de no respeto ante los mayores, de conformismo y mediocridad, todo ello beneficiando a los actuales gobiernos, a quienes les conviene mantener al pueblo ignorante y callado, conformado con su mediocre vida y su realidad violenta y llena de carencias. La constante imposición del estado y la poca movilidad del pueblo con miras a la mejora, la falta de interés por la superación y la excesiva corrupción por parte del poder del estado, permitida, solapada, apoyada por la indiferencia de su pueblo esclavo, ignorante, pero competente; competente en obediencia, basada en la ignorancia y le temor al cambio y a lo desconocido.

“Dilatando el amor propio sobre los demás seres, le transformaremos en virtud, y no hay pecho humano en que no se halle la raíz de ésta”(Rousseau, 2007, pág. 244), carentes de amor y faltos de interés por nuestro prójimo, al paso del tiempo, el mexicano ha permitido que los gobiernos nos suman en una zanja de ignorancia y mediocridad, para mantenernos  ciegos, sordos y mudos, ante la problemática actual en la que nos encontramos viviendo y que se nos ha hecho algo tan común y constante, que paso de ser un hecho aislado y sonado, a convertirse en el pan de cada día, de los más las huelgas por las injusticias y la constante presencia de maldad e ignorancia representada en su máxima expresión por el abuso clasista y la opulencia de los menos, que critican y apoyan el repugnante acumulamiento de bienes materiales por unos cuantos, a quienes no culpo, pero tampoco justifico, sin embargo a los que culpo y reprocho es a los más que se mantienen sin hacer nada, sin luchar, sin hablar, sin ver, sin oír ni escuchar, y mucho menos actuar, ya que bien dicen, al pueblo pan y circo.

Élites de opresión, pueblo de desconocimiento e ignorancia, la pareja perfecta, en donde el pueblo se convierte en la ya conocida mujer golpeada por su amante deseado, el uno sin el otro, la educación sin la ignorancia, si bien uno no puede existir sin el otro, se pueden cambiar los modos y generar sistemas de coexistencia de ambos, sentando lineamientos que permitan un crecimiento equitativo, justo y que promuevan el desarrollo de la pedagogía que actualmente en México se encuentra olvidada, quizá dentro de una adolescente embarazada, o de un joven en el reformatorio, o tal vez en todos y cada uno de los universitarios que piden a gritos una nueva temporada de los programas de televisión del más grande manipulador de toda la historia en México, o también porque no en los profesores que escriben conocimiento con s  y que alardean de un saber que no saben, de un conocimiento que no poseen y de una preparación que poco tienen y que sólo evidencia la carencia de nuestro pobre, mediocre y enfermo sistema educativo mexicano, que con los años, envejece y que a gritos pide alguna medicina que le permita ser lo que un día fue, un medio de crecimiento para la población del país.

Pasamos del mexicano que sabe escribir al que no sabe ni hablar, que aunque tiene posgrados y títulos, no es capaz de redactar un recado, una carta, un oficio, que decir de un ensayo, fuimos de los que se quejaban por las inconformidades a los que se quejan por los que hablan y exigen mejores condiciones para el pueblo en general, nuestro sistema educativo sólo prepara gente mediocre capaz de obedecer y lisiada de pensamiento y crítica, dolida de conocimiento y falta de teorías; es decir, nuestros mexicanos son máquinas laborales, incapaces de percibir las injusticias que viven, manipulables en todo sentido, irracionales hasta decir basta, inútiles e incapaces de sentir carencia, dolor, tristeza, anímicas ante cualquier evento sucedido en su entorno.

Pocos, son capaces de ver lo que lo veo, fruto de las carencias de nuestro sistema educativo, reflejo de la inequidad social, pero mediante este escrito, los invito a que inviten a muchos, a pensar en todo lo que vivimos, en todo lo que somos y en lo mucho que nuestro rico sistema educativo perdió con la llegada de la globalización y la imposición de las competencias, haciendo competentes sólo a la hora de obedecer, pero reitero, lisiados de pensamiento, palabra y acción.

Referencias

 

Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (2008). Historia de la pedagogía. México: FCE.

Gadotti, M. (2011). Histpria de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.

Ibargüengoitia, A. (2004). Filosofía mexicana. México: Porrúa.

Rousseau, J. J. (2007). Emilio o de la educación. México: Porrúa.

Villalpando, J. (2012). Historia de la educación en México. México: Porrúa.

Xirau, R. (2008). Introducción a la historia de la filosofía. México: UNAM.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio