Artículo
Estas viendo el artículo número: 76
Año: 2014 Mes: JULIO-SEPTIEMBRE Número: 73
Sección: LENGUAJE Apartado: Literatura
Ver más artículos de esta sección
RESEÑA DEL LIBRO, PSICOLOGÍA EDUCATIVA. LECTURAS PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Consejo editorial de la revista Xictli
Consejo editorial de la revista Xictli
La obra que se reseña en esta ocasión es un libro que aporta en gran medida a la práctica docente, así como a la formación (continua y/o inicial) del maestro de educación básica. En su primera parte es de naturaleza prescriptiva y aporta elementos de acción que el docente debiera de tomar en cuenta para desarrollar de la mejor manera su trabajo en el ámbito escolar. En la segunda es de corte reflexivo y nos invita a pensar sobre las relaciones en y fuera de la escuela.
El libro consta de dos grandes secciones. La primera se refiere a cuestiones prácticas del trabajo del maestro dentro del espacio escolar. La segunda toca aspectos actuales de la cuestión educativa, entrando en el terreno de la reflexión sobre el papel de la escuela y la relación de ella con la sociedad.
En la primera sección, se comienza definiendo con claridad lo que es comportamiento, la base del trabajo escolar. Por ello señala la importancia de advertir que un comportamiento observable es de tal naturaleza que debemos de percibirlo sin más elementos que los sentidos, dejando de lado los supuestos o inferencias. Al comportamiento no observable se le podría llamar inferido. Cabe acotar que una de las premisas del enfoque por competencias parte de la base de contar con comportamientos observables como elementos que nos den noticia sobre los saberes del sujeto que emplea al exponerlo a una situación particular. El autor nos da una clasificación de niveles de aprendizaje, desde el menor que es la habilidad, pasando por las competencias para llegar al más incluyente que es la aptitud. Las competencias las ubica en un justo medio.
Una vez que se marca que el comportamiento observable es fundamental en este enfoque, señala la importancia de saber qué es lo que se desea del grupo, para ello se debe de hablar con claridad y dar instrucciones precisas para el logro de lo que se solicita, si no se sabe qué se espera del grupo o qué es lo que se quiere que éste haga es imposible lograrlo. Asimismo se aborda la cuestión de la disciplina dentro del grupo, este tema se ha vuelto “tabú” en la cuestión educativa, por ello es de reconocerse que el autor lo encare.
La cuestión de la disciplina la aborda con varios recursos, uno de ellos es la “saciedad” de una acción no deseable y otro es el “tiempo fuera”. En el primer caso se sugiere que el docente permita que el alumno realice la acción no deseada hasta el hartazgo y una vez que se llega a él, ahora se le pide que siga con ella para hacerle notar lo molesto de su actuar.
La segunda forma, el tiempo fuera, parte de la premisa de que el alumno por alguna razón está obteniendo consecuencias agradables por su mal comportamiento en el grupo y por esto tiene la necesidad de estar dentro del mismo. Así, este procedimiento consiste en sacarlo de esta situación gratificante. Por ello, en esta forma de corregir la conducta, que ha provocado una situación indeseable o bien ha caído él mismo en acciones no permitidas, se le pide que abandone el salón por un tiempo, para que reflexione sobre su proceder, advierta que no lo conduce a nada y lo modifique.
Con estos tres puntos queremos hacer notar cómo el autor se preocupa por el trabajo del día a día del docente, si bien advierte necesaria la formación conceptual, en esta obra su preocupación son las acciones prácticas que un docente debe de realizar para establecer las condiciones de trabajo dentro de un espacio escolar. Éstas se dan como hecho, pero son una condición para el buen desempeño, tanto del maestro como del alumno, por ello la obra a partir de dar ejemplos concretos de interpretaciones de acciones a partir del conductismo (reforzamiento, discriminación modelamiento y moldeamiento, entre otros) da al docente elementos prácticos realmente sencillos que puede aplicar de forma consistente en su vida profesional.
En esta teoría -a la que mucho le convendría llamarse “Teoría derivada del análisis experimental del comportamiento” para evitar las reacciones de rechazo que históricamente ha provocado la palabra ‘conductismo´-, se sostiene básicamente, y dicho de manera no técnica, que las personas tienden a repetir aquello que les resulta, por lo que la maestra tendría que hacer que a sus alumnos les resulte todo aquello que la institución espera que ellos hagan, y que nunca resulte todo el comportamiento considerado indeseable. Este “nunca”, nos explica el autor, es indispensable.
En la segunda sección, el autor aborda diversos temas de interés en la educación y reflexiona sobre ellos. Por ejemplo habla sobre el sentido del uniforme escolar, concluye que el uniforme no debe de ser una condición para aprender, sino una forma quizás de distinguirse como alumno de una escuela, apoyando el principio de identidad, ya que uniforme quiere decir una sola forma. Así para el autor la importancia de la prenda está en el sentido de pertenencia una institución.
Aborda una cuestión poco tocada, tan “tabú” como la corrección de las conductas no apropiadas en los alumnos y de las consecuencias de la misma, la religión, la moral y los partidos políticos. Llega a considerar que los alumnos al estar en formación pueden ser influenciables por la forma en que el docente (su modelo) toma partido por una religión o una forma de comportamiento, por esto el maestro debe de ser consciente del influjo que ejerce sobre los alumnos y que debe hablar sobre política y religión desde puntos diversos no apoyando un partido ni religión únicas.
Una parte de lo más sobresaliente es su idea sobre la moda de los modelos educativos, la falsa idea de que lo nuevo es mejor. Él propone que las escuelas deben de tener tres marcos de referencia: social, pedagógico y psicológico, y que con ello pueden generar su propia idea de educación, dejando de lado “las cuentas de vidrio” de la novedad, publicidad y cientificismo. En lo social una escuela debe de tener claro que ofrece una educación laica, apartidista y mixta. En lo correspondiente a la educación liberal, progresista o activa. En lo psicológico sería el relativo a la psicología conductual, “que estudia el desarrollo del comportamiento humano y pretende dar una explicación científica a cualquier aspecto del mismo”.
La cuestión de los valores no escapa a su escrutinio, su enfoque es socio evolutivo, ya que hace ver que los maestros de los docentes actuales vivieron en el siglo XX, los docentes por su parte se educaron al final del mismo siglo y los alumnos con que se trabaja actualmente en primaria, nacieron en el siglo XXI. De ahí la complicación para entender una axiología del siglo XXI con referencias del siglo XX, sin embargo apunta que la educación en valores es una necesidad y que se debe reflexionar que los alumnos reciben un curso cotidiano de valores, a partir de las prácticas de los alumnos, pero sobre todo de los profesores dentro de la escuela.
Es un libro es difícil de reseñar por la riqueza de detalles que tiene en cada una de sus secciones y apartados, todos los temas que aborda son de interés para la escuela y desde luego para la sociedad, pero encontramos que todos los puntos apoyan una idea virtuosa, el sentido de la educación, enseñar a vivir en sociedad, la convivencia como una interacción positiva como finalidad, con la educación como medio, y con la psicología conductual como enfoque.
Finalmente, sería del todo injusto no reconocer a su autor, Julio Varela, importantísimo psicólogo mexicano, su renuncia a la demostración de su propia erudición para poner a disposición de nuestras maestras de educación básica este tan fácilmente comprensible, útil y práctico texto.
Bibliografía
Varela, J. (2008) Psicología educativa: lecturas para profesores de educación básica. México: Universidad de Guadalajara, Centro de estudios sobre el aprendizaje. Disponible en http://www.conducta.org/bibliografia/libro_psic_educ.htm
Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx