Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97618 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 58

Imprime el artículo

Año: 2014 Mes: ENERO-MARZO Número: 71
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Pedagogía
Ver más artículos de esta sección

DESDE MI PRÁCTICA Y REFLEXIÓN DOCENTE: UNA MIRADA AL FRACASO ESCOLAR
Carlos Manuel Barrera Pérez

Carlos Manuel Barrera Pérez

Licenciado en educación primaria, estudiante de posgrado

 

Si hay algún parecido con la realidad que viven otros

 compañeros docentes, tendríamos que darnos a la

 tarea de analizar la propia práctica.

 

Durante el ciclo escolar, comienzo la jornada con un saludo a mis alumnos, paso lista, anoto la fecha en el pizarrón e inicio con el trabajo cotidiano, generalmente lo hago con el uso de los libros de texto, el cual trato de ir guiando a través de mi intervención docente, con la intención  de dar sentido a las clases, sin embargo, durante el desarrollo de éstas, al pedirle a  algún alumno que lea en voz alta o que sustente la resolución de algún problema entre otras actividades, es común que varios de ellos muestren  actitudes da apatía, desinterés y distracción; lo cual impiden el buen desarrollo del trabajo.

Por ejemplo, en la resolución de problemas buscan respuesta inmediatas, observo que no saben ordenar su pensamiento y esfuerzo, muestran desinterés y rápidamente se rinden al reto o simplemente no quieren estudiar. Por consiguiente el resultado se traduce en no asimilar la asignatura y no alcanzar un buen aprovechamiento; así que los estudiantes se habitúan a no estudiar los contenidos a conciencia y menos se forman hábitos de trabajo.

Debido a sus costumbres deficientes de estudio, al leer algún texto, no tratan de comprender su significado y dedican todo su esfuerzo a memorizar, pero también invierten mucho tiempo evidenciando que hay palabras que no las entienden, ni intentan  preguntar por el significado de las mismas, y situación curiosa, a través de la intervención docente rehúsan escuchar explicaciones acerca de éstas, asegurando que así es más fácil estudiar. En muchas ocasiones se les ayuda y así logran realizar una tarea.

Al aplicar una evaluación escrita, “distintos alumnos no demuestran una labor activa del pensamiento, tienden a memorizar  sin entender, en lugar de reflexionar de tal manera que puedan expresar ideas viables y contribuyan a mejorar la conciencia sobre el proceder, es  decir, buscan la manera para aprovechar todos los casos en que pueden actuar sin realizar un mayor esfuerzo”.

En relación al bajo aprovechamiento que varios de mis alumnos presentan, se genera al formarse métodos incorrectos de trabajo escolar; en pocas palabras, durante un largo rato se disponen a realizar ejercicios y acaban por sentirse cansados y fastidiados, considero este es el efecto de hacer cosas innecesarias;  al leer algún texto interrumpen para sacar algo de su mochila, al hablar pronuncian palabras sin relación al tema, al realizar alguna operación utilizan hoja aparte para hacerlas, entre otras cosas.

Por otra parte varios estudiantes se muestran desinteresados y nada conscientes en el cumplimiento de sus deberes escolares, esta situación se ve reflejada porque llegan a clase sin haber cumplido con tareas o sólo en parte, no cuidan sus materiales escolares y con mucha frecuencia los olvidan en casa.

El efecto que causó esta problemática en mi práctica docente fue de preocupación por   dar seguimiento al desarrollo de tareas, me inquietaba  cada error o “defecto cometido”, sin comprender que el alumno ha de construir conocimiento y desarrollar habilidades antes de cumplir eficazmente con alguna orden, no obstante hacía reproches, observaciones molestas para el estudiante y hasta imponía castigos a veces, ante “cualquier defecto” que observaba (errores en el trabajo, lentitud o ejecución torpe en las tareas, etc.)

Lo que en esos momentos no comprendía, es que estas actitudes generaban en el alumno reacciones de enojo  que se relacionaban con su actitud al estudio. Sin embargo, al no reflexionar el impacto de éstas en el  proceso enseñanza-aprendizaje tampoco me daba cuenta que se  generaban  otros problemas, en cambio sólo observaba un comportamiento visible y me orientaba hacia el resultado aparente del mismo, sin analizar las verdaderas causas del bajo desempeño escolar.

 

Igualdad de enseñanza y aprendizaje.

Son varios los factores que influyen para que se genere esta problemática de aprendizaje como puede ser el contexto familiar y social, con diferentes argumentos unos a favor otros en contra; pero en realidad estos dos aspectos contribuyen a formar diferentes personalidades en los individuos con características humanas y grupales distintas entre sí, en la clase social, el lenguaje, en interés, en capacidades, en genero, en estilos de vida, en ideología, etc. Estos elementos los reflejan los estudiantes en el aula.

En este panorama, trataré de hacer algunas propuestas desde mis conocimientos, experiencia  y reflexiones como docente para contrarrestar el problema por la falta de desarrollo de habilidades, actitudes y conocimiento de los alumnos.

Tomo como punto de partida y principal herramienta, la planificación docente, considerando sus diferentes elementos ya que al elegir las estrategias didácticas de acción hay que tener en consideración las características de los alumnos; conocimientos previos, intereses de acuerdo a su edad, etc.,  Moya (2011) afirma que “las competencias que la tarea debe contribuir a conseguir, los contenidos, los procesos cognitivos (analizar,  valorar, razonar, decidir) que sería necesario emplear para que los contenidos puedan ser puestos en acción en el desarrollo de tareas contextualizadas en la realidad”.

 Ahora bien, la relación entre la planificación y establecer objetivos en forma grupal va a contribuir a que todas las actividades a realizar dentro del grupo permitan que las habilidades cognitivas (lectura , escritura, lógica, pensamiento reflexivo, etc.) construyan competencias, por consiguiente es preciso  tratar de integrar procesos cognitivos y contenidos en los distintos tipos de actividades que conforma la planificación, apuntando a que el aprendizaje sea significativo de tal modo que el conocimiento debe ser aplicable a cualquier situación real y con un propósito.

 El uso de materiales didácticos favorece el aprendizaje y el desarrollo de competencias, pero debemos ser reflexivos en su dominio y uso para poder emplearlas ya que de lo contrario causaría efectos negativos en los estudiantes. Un ejemplo es el uso de las regletas, ya que permite la movilidad del pensamiento operativo, es decir, aclara el camino de las operaciones mentales pertinentes que llevan a soluciones.

No obstante una de las tareas principales es despertar las motivaciones y necesidades del escolar, creando en él las reacciones emocionales indispensables y garantizar las adecuadas relaciones con las personas que los rodean, una estrategia podría ser el trabajo colaborativo incluyendo a todos los alumnos del grupo, otra es el diseño de tareas significativas en relación a su realidad teniendo un propósito, es decir, estas actividades le permitirán al estudiante el desarrollo de habilidades ayudándolo a seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

La evaluación es un elemento trascendental, ya que es un factor que influye en los alumnos  de manera positiva o negativa en el sentido que debemos establecer una relación clara y precisa entre las competencias  y las áreas curriculares (objetivos y contenidos) con el propósito de ayudar al estudiante a avanzar en el aprendizaje, propiciando una explicación de lo que se espera que estudie y logre, evitando el proceso de solo calificar.

Al detectar adelantos en los alumnos es necesario hacérselos ver con la intención que ellos tomen conciencia de sus alcances, ya que ese reconocimiento va a evitar un sentimiento de fracaso obligándolo a renunciar a lo ya conseguido.

La comunicación es un elemento importante que permite la interacción alumno-maestro o alumno-alumno, en el caso del docente es necesario considerar la forma y tono de conversación, haciendo énfasis en poder escuchar al alumno, llegando a comprender como el estudiante entiende el hecho en cuestión, esta postura es trascendente, ya que es una fuente de información necesaria para la planificación y evita la posibilidad de la incomprensión mutua.

De cualquier modo el alumno debe de comprender que los acuerdos que se construyen durante el diálogo tiene la finalidad de atender sus intereses y objetivos de la propia escuela, en el sentido que podríamos construir y utilizar normas que puedan marcar formas de conducirnos, además de establecer metas de realización para que el alumno ejecute actos concretos y labores formativas en determinadas cualidades (responsabilidad, autonomía, etc.)

Sin embargo, en consideración de todos estos elementos, es pertinente involucrar a los padres de familia en los procesos de enseñanza aprendizaje, estableciendo vínculos entre los derechos y responsabilidades que beneficien al alumno obteniendo resultados favorables.

Para terminar, un proceso educativo correctamente organizado, puede lograr un buen aprovechamiento de los estudiantes, asegurando condiciones docentes y educativas apegadas a las necesidades de aprendizaje sin perder de vista lo establecido en programas de estudio, acuerdos y leyes vigentes, bajo la consigna de transformar nuestra práctica.

Sabemos que este proceso es largo y complicado tomando en cuenta que muchos de nosotros estamos tomando conciencia del valor y significado de los propósitos educativos pero en la medida que conozcamos los materiales y los compartamos con padres de familia, lograremos un mejor trabajo conjunto que nos permitirá elevar la calidad de la educación en beneficio de nuestros alumnos. Desde nuestra práctica y reflexión ¿podremos comprender o crear nuevos horizontes educativos?

 

Referencias

Moya, J. (2011) teoría y práctica de las competencias básicas. España: Grao.

Ravela, P, (2007) Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Uruguay

Fricke, A y Besuden, H. (1968) Cálculo operativo con reglitas de colores. Buenos Aires: Kapelusz.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio