Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 120417 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 52

Imprime el artículo

Año: 2013 Mes: OCTUBRE-DICIEMBRE Número: 70
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Pedagogía
Ver más artículos de esta sección

EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS, EFECTO DEL TRABAJO PERSONALIZADO
Angélica Altamirano Aldana

Presentación

El presente trabajo se realizó en la escuela de educación especial “Ángeles de amor A.C.”, partió de una grabación de clase de la docente encargada de grupo, de la observación y el análisis del video, se logró obtener un análisis del comportamiento y atención que se brinda a niños, así como una reflexión sobre la metodología y el ejercicio profesional de la docente con los estudiantes con requerimientos educativos especiales.

 

Descripción del espacio

La escuela está ubicada en calle Perjura #178 Colonia Benito Juárez Cd. Nezahualcóyotl Edo. Mex. En el esquema se resaltan los espacios de trabajo del plantel

Línea azul: entrada principal.

Líneas rojas: corresponden a las puertas de acceso de los salones.

Líneas verdes: muestran espacios de trabajo (Barras)

Puntos negros: lugares que ocupan los alumnos.

Rectángulo morado: comedor y área de trabajo académico.

Rectángulo amarillo: salón de masaje.

El centro de trabajo cuenta con una dirección, tres aulas escolares y un patio central, los cuales se describirán posteriormente:

Salón 1: Se encuentra localizado en el lado superior derecho, en esta parte se encuentra el salón de masajes, en este espacio se cuenta con un colchón, una camilla en los cuales se aplican masajes a los estudiantes y un librero, donde se guardan los aditamentos necesarios para los masajes.

Salón 2: En este salón se llevan a cabo dos tareas, la primera de ella es el trabajo en el área académica y en un segundo momento se utiliza en la hora del almuerzo como comedor. En este salón se encuentra una mesa con seis sillas, acomodadas tres de un lado y tres del lado posterior y una barra pegada a la pared con sillas.

En cuanto su función académica en él se realizan trabajos manuales en cuadernos, se lleva a cabo la labor del área académica para los niveles de preescolar y primaria.

Salón 3: en este espacio los alumnos se forman en ámbitos cognitivos y personales como lo son, lenguaje y autoayuda.

Patio: en el patio se trabaja el área motriz y terapia física, se realizan la rutina básica de calentamiento para preescolar y primaria y las actividades motrices básicas. 

 

Situación

La situación pedagógica que se presenta en la tabla de forma esquemática rescata fragmentos de nuestra la videograbación de la clase, que considerarlos significativos para el desarrollo del trabajo.

 

Video 1: Situación problema

 

HABLA

ACCIÓN

Maestra Angélica

Da indicaciones para que se formen

Sebastián

Corre hacia la cámara y dice, cámara, cámara

Maestra Angélica

Llama a Sebas

n    ¡Sebas, aquí!

Indica con su dedo el lugar donde se debe parar Sebas

n    Agarraditos ¿eh? no se suelten

Sebastián

Regresa a formarse

Maestra Angélica

(Toma de la mano a Sebas)

n    ¡Vamos a caminar!

n    Uno, dos.

n    ¡eso!

Da una indicación a alguien más para que quite algo que les estorba

Niños

Caminan y se desforman

Maestra Angélica

A hora toma de la mano a Sebas y a Emanuel

n    ¡Caminando, caminando!

Observa a Esteban y Erick  que se quedan atrás.

Niños

Caminan en círculo, se desforman y miran a la cámara.

Maestra Angélica

Regresa por los niños más grandes y toma de la mano a Lester

Niños

Se pierde el orden  caminan solos y se dispersan

Maestra Angélica

Los toma de la mano y llama a Erick que es el más disperso.

Niños

Abrazan a la maestra

Sebas y Emanuel

Corren por el salón

Maestra Angélica

Abraza a Lester  mientras llama a Sebas y Emanuel.

n    ¡Ven, vengan!

n    Fórmense

n    Porque sino todos se desforman

Lester

Camina hacia la cámara

Maestra Angélica

Va a traer a Lester y toma de la mano a Erick

n    ¡Ay  los tengo que agarrar como si fueran chiquitos!

Caminan por el salón

n    Vamos a caminar de puntitas

n    De puntitas, de puntitas, Lester

Niños

Observan a la maestra y la imitan

Maestra Angélica

Cambia la indicación.

n    De talones

n    ¡Sebas, de talones!

n    ¡Emi de talones!

n    ¡Sebas de talones!

n    Sebas de talones

Sebas y Emi

Corren por el salón  , Sebas empuja a Emi

Maestra Angélica

n    No lo empujes,

n    Ven

Va por Sebas y lo toma de la mano

n    De talones, mira , de talones

Muestra sus pies a Sebas.

Emi

Se acerca a la maestra  y a Sebas

n    Hey, hey

Maestra Angélica

n    Mira Sebas mira

Mira a Emi y le da un beso en la mejilla

n    Enséñale cómo

n    Mira Sebas, fíjate como, mira

Señala los pies de Emi

Emi

Camina de talones para mostrarle a Sebas como hacerlo

Eric y Lester

Caminan por el salón , Erick se acerca a la cámara

 

Posterior a la observación y primer cribado del video y su transcripción, me pude dar cuenta de algunos aspectos que dieron pie a la pregunta indagadora:

¿Por qué existe descontrol durante la realización de las actividades dentro de clase?

Por lo observado en el video, se logra notar cómo mezclo niños con diferentes niveles de desarrollo y con habilidad distintas, por lo que no conservé el control de grupo. Sin embargo, al momento de trabajar de forma individualizada obtengo mejor resultado, luego surge el supuesto de intervención que quedaría formulado de la siguiente manera:

Si la maestra trabajara con niños de competencias similares se obtendría mejor control de clase. Ante lo antes dicho, se tiene como propósito de intervención:

Favorecer la práctica educativa efectiva

Lograr mayor control de grupo

 

Planeación

 

 

Área física, Actividades motrices básicas.

 

Estrategia

Trabajar con niños de niveles de desarrollo  similares, para tener un mejor control de clase.

Actividades

  • Realización de valoración física para definir el nivel de competencia de cada niño y así juntar a niños con el mismo nivel para trabajo en el área.
  • Planeación de rutina de actividades de motricidad gruesa, coordinación y agilidad. Acordes a dicho nivel de desarrollo
  • Se llevará a cabo una clase piloto, para valorar los resultados de la estrategia aplicada.
  • Evaluación del video de la clase piloto.

Tiempo

45 min.

Evaluación

Se realizará una videograbación de la clase piloto evaluando los resultados de una clase de actividades motrices básicas con alumnos de competencias similares.

 

El recuadro anterior muestra la intervención y posible solución a la situación que se presentó en el aula escolar; los resultados siguientes son producto de una videograbación:

 

Video 2: Intervención

HABLA

ACCIÓN

SIGNIFICADO

A - ¡Ay Emmi! ¿Por qué siempre te quitas los zapatos?

Le coloca los zapatos sentada en una banca.

Sebastián brinca hacia la puerta y después intenta dar una marometa.

 

Estarle poniendo los zapatos a Emmi hace perder tiempo de las actividades y dispersa a los niños.

A – Fórmate Sebitas, vamos a ver quién está más alto

 Mide a Sebas y a Emmi  

 

Pretende determinar quién es el más bajo para que ese comience la actividad.

A – Sebitas tu vas primero, (inaudible).

Le indica a Emmi que se siente y a Sebas que comience la actividad.

 

Indica que irán por turnos.

A – Una maroma Sebitas,

¡École!

Ale ayuda a realizar una marometa.

 

El niño no puede solo.

A – Brinco Sebas, brinco, no, no, no, no, no, brinco.

Eso, una, dos, tres, ¡brinca!

Pero pásale, para acá…

Otra vez otra vez.

Lo estimula para que logre brincar un obstáculo, el niño no puede. Pasa dando un paso solamente, la maestra lo regresa para que logre pasar el obstáculo con un brinco. Le pone el ejemplo brincando ella misma.

 

El alumno deberá pasar un obstáculo con un brinco. No es válido librarlo con un paso.

 

 

 

A – Tú solo Sebas

Le da la mano para librar obstáculos con llantas de ida y vuelta, Sebas regresa.

 

 

A – Brinca Sebas

Camina de mala gana hacia el niño.

 

La maestra está cansada, o le desespera que los alumnos no realicen bien los ejercicios.

A – Tú solito Sebas, ¡Bien! De regreso Sebas, córrele Sebas, ¡córrele!

Le ayuda a dar marometa y le indica que debe ingresar a un túnel. Camina al final del túnel.

 

 

A - ¡Muy bien Sebas, muy bien!

Le ayuda a terminar la serie de actividades.

Emmi se levanta de su asiento y se aproxima a la maestra.

Lo hiciste bien, ahora siéntate a esperar tu siguiente turno.

A – Acá de este lado, a tu lugar mi vida, vamos formados ¿va?

Le da la mano y le indica tomar asiento.

 

Respeten su turno.

Aprendan a esperar.

A – Vas Emmi

 

Córrele Emmi, ¡córrele!

Le indica entrar al gusano

 

Le llama en el extremo o la salida del tubo.

 

 

Apúrate

A – Marometa, ¡eso Emmi!

Le indica realizar marometa, Felicita por hacer bien su actividad

Aplaude.

¡Qué bien que puedes hacerlo solo!

A – Brinca Emmi, ¡eso!

Le toma la mano, lo ayuda a pasar obstáculos, de ida y vuelta.

Ahora sí te tengo que ayudar.

A – Bien Emmi, ¡eeeeh! ¡Si puede Emmi, si puede Emmi!

Camina hacia el final del tubo para recibir al niño.

Qué bueno que ya puede hacer todo solo.

A – Vas Emmi de regreso, corre Emmi, corre Emmi.

Así no vas a poder Emmi, gateando, corre Emmi corre.

Lo estimula a terminar la actividad, lo espera al final del tubo, lo llama desde ahí.

Ya acaba.

A – Sentadito, bien sentado Sebas.

Lo coloca en su lugar.

Ahí quédate, no te muevas.

A – ¡Vas!

Vas! ¡Muy bien Brenda!

Indica a la niña que comience la actividad.

A tí no te tengo que ayudar, tú puedes sola.

A-                 No Emmi, deja eso

Llama la atención a los pequeños que esperan su turno.

Esperen quietos y tranquilos.

A - De regreso Brenda, corre Brenda, corre, es corriendo, tú si puedes.

Anima a la niña a hacer la actividad más rápidamente.

Apúrate, tú eres más rápida.

A-                ¡Ay pero ustedes!

Reprende a los niños que esperan.

Siempre se pelean, deben esperar tranquilos.

 

Antes de realizar el análisis de lo observado es necesario recordar que la terminología de psicomotricidad es aportado por primera vez por el investigador Dopré en 1905, constituye el punto de partida referente al movimiento del cuerpo humano. Como un antecedente a esta criterio,  destaca Charcot,  quien se había interesado en la función motriz en relación al campo de la patología psiquiátrica, como en otros casos este estudio inicia en el área de la medicina (Junco, 1994).

Se entiende que la acción del hombre es simultáneamente uso de sí y organización de sí, y vigencia en el espacio y el tiempo, toda acción humana es una acción motriz. Con relación a la psicomotricidad también se asume el criterio de Nora Junco, donde plantea que surge como respuesta a la concepción analista del ser humano abogando por una visión de la persona, lo cual ha degenerado en su aplicación práctica, en la mayoría de los casos en una concepción parcial del individuo, asociando la psicomotricidad al desarrollo motor, es decir, el desarrollo de la habilidades corporales.

Dentro de mi trabajo he desarrollado y llevado a la práctica la idea de que la educación psicomotriz se basa en la unidad indisoluble de cuerpo, mente, afectos que se desarrollan en íntima y permanente interrelación. Dentro del trabajo que  fomento que la psicomotricidad sea una actividad educativa en la que el movimiento corporal constituye el medio indispensable para lograr el desarrollo de la personalidad.

Como se pudo ver en el relato, el ejercicio físico que promoví, juega un papel importante como incentivador del desarrollo y como corrector de los ajustes que el niño con discapacidad intelectual presenta, siendo la organización de la clase la base para que este trabajo se ofrezca intencionadamente. La planeación del trabajo con alumnos en desventaja,  tiene en la Educación Física el espacio idóneo para insistir en la correcta y adecuada actividad psicocinética.

Por eso, insisto en emplear estos elementos para promover avances en los niveles de desarrollo del niño, sin importar su edad, sin embargo,  la edad no es una variable fuerte como lo es la maduración. En el trabajo correctivo compensatorio que realizo en las clases con niños diagnosticados con discapacidad intelectual, por medio de la acción corporal les posibilito espacios para el desarrollo de sus potencialidades a través de sus experiencias de movimientos.

Además, me di cuenta que utilizo métodos de enseñanza diferentes a los usados tradicionalmente en la terapia para el movimiento, ya que le doy un cariz lúdico, por lo que considero que el movimiento corporal asume una función de activación y de ajuste permanente en el comportamiento de los niños con necesidades educativas especiales.

Por ello, al desarrollar un trabajo intencionado, de psicomotricidad, al mismo tiempo que fomento procesos de desarrollo, al trabajar sobre las limitaciones motoras de los alumnos, trato de promover mediante ejercicios físicos dirigidos a la estimulación de la coordinación, equilibrio, ritmo y el control de sus propio cuerpo, y las relaciones que tiene con los otros.

La estrategia seguida cumple así, aunque  fuera en una sola clase  lo observado, con divertir, promover la socialización y promoción de las reglas, sin descuidar la formación multilateral y armónica de los niños con discapacidad intelectual. Esta enseñanza, desde mi perspectiva tiene un sentido eminentemente correctivo compensatorio.

Por ello,  puedo decir que el  carácter correctivo, se logra mediante el sistema de actividades pedagógicas que se aplican con el objetivo eliminar o disminuir alteraciones físicas y psíquicas del individuo. La actividad compensatoria, se concreta en el proceso natural que se da en el organismo y de forma particular en el cerebro humano, se realiza mediante actividades donde participan la mayor parte de los analizadores no dañados o menos dañados, lo que posibilitará la organización y estructuración de todas las funciones del organismo ocurriendo un alto nivel de especialización en determinadas zonas corticales.

Por ello el trabajo que realizo pareciera desordenado y sin intención, pero al hacer una sistematización de la observación puedo detectar que logro abordar varios aspectos, que fuera de la educación “especial” carecen de sentido educativo, porque son retos que para los niños con desarrollo sin desventajas no tienen dificultad.

 

Reflexión final

Se pudo observar, que la intervención fue exitosa, ya que es notoria la mejoría en el control de grupo con actividades que favorecen a niños con niveles de desarrollo similares.

Los alumnos esperaron su turno, no se encontraron dispersos y estuvieron atentos a las actividades, que se encontraban realizando sus compañeros. Además se favoreció la concentración, la coordinación y el aprendizaje de los dicentes en esta área de trabajo.

 

 

Referencias

 

Junco, N. (1994) Atención a niños con alteraciones psicomotriz. Programa para las áreas terapéuticas. Cuba: Editorial deporte.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio