Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97605 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 47

Imprime el artículo

Año: 2013 Mes: JULIO-SEPTIEMBRE Número: 69
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Pedagogía
Ver más artículos de esta sección

PELÍCULA “RAÍCES”, TRES FORMAS DE VER EL CINE
Beatriz Andrade García

Presentación

En esta trabajo se analizará -para percibir las fallas en metodología que se suceden frecuentemente en “investigaciones” antropológicas que quedan en el imaginario al presentarse como científicas en películas- la cinta “Raíces”, basado en el libro “El Diosero”, que abarca el episodio "Nuestra Señora de Nequetejé" (sucede en una región de Chiapas) desde tres enfoques cualitativos, el primero es el fenomenológico, el segundo el interaccionismo, que parte de la idea de interpretar la realidad a partir de sus referentes, que se enriquecen al interactuar en grupo, el tercero es el etnográfico, el cual radica en el hecho de que los agentes a estudiar, son los que interpretarán la realidad y el investigador entenderá esa comunidad a partir de lo que los miembros de ésta le informen.

Primeramente se dará una reseña del video, tomando las escenas clave como ejemplo que serán los elementos que han de explicar a grandes rasgos los enfoques. Es una investigación que la antropóloga hizo para poder elaborar su tesis.

 

Nuestra Señora de Nequetejé

La antropóloga, llega a esa región de Chiapas para realizar una tesis de antropología sobre los indios de esa región, empieza a hacer su investigación y va interpretando la realidad a partir de lo que ella observa, de todas las relaciones que existen entre los integrantes de esa comunidad, acompaña al médico con una mujer que está a punto de dar a luz,  ella observa todo el ambiente y las condiciones de vida de los indios y le es casi imposible creer que alguien pueda vivir en unas condiciones como en las que se encuentra la pareja a la que el médico fue a ayudar, después de ver el nacimiento del que sería su futuro ahijado, la antropóloga se percata de que uno de los indios sale con semillas y las empieza a regar alrededor de la casa, lo cual se le hace extraño a la antropóloga, ella le pregunta al indio el porqué de lo que estaba haciendo y él a su vez le explica la tradición que se tiene con respecto a los nombres, por lo cual ella empieza a afirmar que los indios mexicanos son unos salvajes, pues a raíz de toda la interacción que había visto en esa escena cotidiana, ella concluye que los indios mexicanos de Chiapas son unos salvajes.

Ella le hace ese comentario al médico y él la invita a seguir haciendo su investigación para que pueda recabar información válida y poder verificar y comprobar la hipótesis que ella estaba planteando a raíz de lo que había visto en esa casa. La antropóloga le lleva unas obras de arte a los indios (una reproducción tamaño natural de la Gioconda de Leonardo Da Vinci y empieza a preguntarles que cual de todas les gustaba más, de lo cual ella obtenía siempre la misma respuesta, que ninguna de las obras que ella les presentaba a los indios les parecían atractivas, bonitas, o tan siquiera de su más mínimo agrado, por lo cual ella concluye que los indios son incapaces de apreciar el bello arte de la pintura.

Cuando regresa al pueblo indígena y los indios la atacan y la quieren correr, dado a esto ella se asusta y llega a la iglesia, donde el cura la auxilia y le enseña lo que los indios habían hecho con la Gioconda, éstos le habían hecho un altar similar a los que se le hacen a la Virgen de Guadalupe, la antropóloga se extraña, por lo sucedido, y el cura le explica que los indios no eran salvajes sino que tenían una forma diferente de interactuar y de vivir

Desde lo fenomenológico

A partir de la película raíces basada en el libro el Diosero, el episodio "Nuestra Señora de Nequetejé" (sucede en una región de Chiapas). El análisis de este episodio que se va hacer desde el método fenomenológico, es un método que involucra aspectos culturales, emocionales, costumbres. Este método descriptivo, concreto y reflexivo. Que estudia al individuo como si mismo, se refiere cuando tenemos una idea ligada a la experiencia

La antropóloga ve una realidad que va describiendo paso a paso desde  el momento que entra en el pueblo analiza lo que tiene adelante tal como lo ve.  Además En el mundo teorético conoces sus costumbres y tradiciones, por ejemplo “Cuando la antropóloga acompaña al médico a un parto, y le pregunta a el padre del niño porque pone un circulo de ceniza alrededor de la casa al  nacer el niño y le contesta: es para ponerle el nombre del primer animal que deja su huella en la ceniza y lo va acompañar toda su vida”. Otra de sus tradiciones son las fiestas del carnaval Chamula donde la antropóloga se apresura a emitir un juicio final de raza sin salvación. Y por lo poco que deja ver este episodio la religión es fundamental y esencial en la población. Los estudios y preguntas que les hace sobre algunas pinturas famosas, la lleva a la conclusión; que no están capacitados para reconocer la belleza del arte clásico o moderno.

Al transcurrir el tiempo regresa con una tesis sin fundamentos ya que las ideas de sincretismo religioso y comunión cultural son apreciadas parcialmente.

 Para finalizar el método fenomenológico no emite juicios y la antropóloga desde el momento mismo que llega no deja de tachar al objeto como barbaros o salvajes. Otro punto que pienso es relevante es la Gioconda como este pueblo relaciona de acuerdo a su experiencia la idea que tienen de deidad, buscan la belleza de las cosas y las relacionan en cuanto a su cultura, o por ejemplo, también es interesante y lo puedo relacionar con el tema de fenómenos de la religión tan solo, que veneran a la Gioconda, y le hacen un altar, con flores y mantel, y eso tiene que ver, porque podemos identificar en  como la religión puede causar diferentes estado de ánimo, Frazer "la religión es el opio de los pueblos"

 

Desde la interacción simbólica

En la película la antropóloga me supongo es social, y estudia el comportamiento y conductas una etnia de Chiapas. Ahora corresponde el enfoque del interaccionismo simbólico,

La antropóloga no entendía algunos de los comportamientos de las personas del pueblo porque no tenían los mismos símbolos o códigos o referentes para poder  interpretarlos desde el lenguaje cultural y sociales. El eje central con el que inicio el análisis de los datos fue el medir los cráneos de los aborígenes y el manejo sus habilidades de percepción y conocimiento en el arte contemporáneo además de la observación no participante en el carnaval, le permite acceder al conocimiento de usos y costumbres de los habitantes del pueblo. El análisis de los aspectos se hace a nivel micro social, ya que se hace a un pequeño grupo de personas de un pueblo en donde se incluye la etnografía y la antropología de sus habitantes.

Su estrategia metodológica utilizada para realizar el trabajo diagnóstico en la comunidad fueron las siguientes: entrevisto a la comunidad, complemento su información indagando con personas de validez que tenían más tiempo viviendo entre ellos como el doctor y el sacerdote, lista de cotejo sobre la percepción del arte, así como su diario de campo.

Al finalizar sus estudios diagnósticos comprueba y reitera que son un pueblo salvaje sin salvación. Pero cuando regresa se da cuenta que está equivocada su investigación y se dejó llevar por sus referentes sin tomar en cuenta los del pueblo. Y esto es por el movimiento que el pueblo hace al pensar que la antropóloga regresa por la Gioconda. Ella piensa que si aprecian el arte, pero esto va mas allá, pues a mi parecer es una imagen de identidad, que provoca emociones y los lleva a elevar la imagen a una deidad.

En conclusión el análisis que hace la antropóloga es prejuicioso y discriminatorio no podría ser de otra manera ya que no tiene el conocimiento profundo de sus costumbres, y parte de una mirada preconcebida y no de los códigos o símbolos que maneja el pueblo. Pero al final cambia su forma de pensar y comienza a ver desde con otra mirada la vida de los habitantes del pueblo.

 

Desde lo etnográfico

En este último enfoque la participación de la antropóloga al no ser investigadora etnóloga, aplica una teoría cruda y solo se dedica a recopilar datos físicos, y del contexto social, cultural y de una observación no participativa del sujeto a investigar que la lleva a un juicio preconcebido.

En la película se ve los pasos que siguió para su investigación. La investigación se centró en un pueblo de Chiapas, Lo primero que hace al llegar al pueblo es contactar al médico para que la apoyara en su investigación además le iba a servir como informante clave e intérprete para llegar a la comunidad. Se internalizo pero no se involucra en la vida y las personas, la investigadora sabía que estudios y que herramientas iba a realizar y  como  los iba a llevar a cabo, ya que  llevaba algunas pinturas famosas, entre ellas la Gioconda de Leonardo Da Vinci. Inmediatamente se puso a trabajar con los indígenas, por medio de una lista de cotejo donde registra las medidas de sus cráneos y compararlos con otros (esto me hizo recordar, que los nazis lo hicieron con los judíos para comprobar, con el tamaño de su cráneo que eran judíos).

En la película hizo entrevistas no estructuradas cuando habla con el padre del bebé nacido. También utilizo la conversación con el médico para conocer un poco más de las costumbres del pueblo, y pienso que su mayor instrumento fue la observación no participativa ya que desde que llega al pueblo se queda observando las habitantes que están rezando en una tumba.

Las deficiencias que pude notar en la investigación de la antropóloga Jane son las siguientes:

No tuvo una permanencia persistente dentro del escenario, al menos no la suficiente para ganarse la aceptación, mucho menos la confianza de los miembros del pueblo.

No hacía descripciones detalladas de las situaciones, interacciones y comportamientos de los participantes, sacaba conclusiones apresuradas.

No incorporó las opiniones de sus participantes, solo sus interpretaciones. Pedía su opinión pero al plasmarlo, la interpretación no mostraba lo que ellos creían, pensaban; solo plasmó sus descripciones.

Estos puntos a mi parecer hacen perder la validez de su investigación, al concluir con sus observaciones y al realizar su tesis no toma en cuenta las experiencias de los  miembros de la comunidad (participantes) para que estos le expliquen el porqué de sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe, que fue lo que ella hiso en sus observaciones o sea que falto un puente (algún participante de la comunidad) para que le transmitiera y explicara todo lo que ahí está sucediendo en ese precisos momento.

No es sino hasta su regreso a la comunidad, que es cuando se da cuenta de su error al afirmar que los indígenas vivían en un estado de barbarie, pues el problema radico en que solo interpreto la información de una manera subjetiva y no fue partícipe de la comunidad de manera más activa.

En la película La antropóloga realiza un trabajo sociológico, pero no etnográfico ya que esta no utiliza sus enfoques, el método y el producto, ya que no se enfoca en la participación y vinculación del investigador, el método que utiliza es cuantitativo e individual. Y esta debe ser cualitativa, y esto implica pertenecer a esta sociedad además la etnografía es reflexiva y la antropóloga se deja llevar por su sentir y emite juicios anticipados a pesar de que convive con los aborígenes y hace trabajo de campo no crea una imagen realista del grupo que estudia. Su información no tiene validez ya que no está validad por los involucrados, la interpretación fue errónea tanto así que cuando regresa un tiempo después se da cuenta de su error y juicio precipitado pueblo estudiado.

 

Comentario final

Con lo escrito se tuvo la intención de develar cómo el cine puede ser una herramienta para el trabajo metodológico, ya que sucesos como el relatado en este cuento pueden interpretarse a la luz de diversas formas de hacer conocimiento.

Bibliografía

Alazraki, B. (Dirección). (1953). Raices [Película].

Alexande, J. (1983). El “dilema individualista” en fenomenología e interaccionismo. Revista Colombiana de Sociología., 165-197.

Fermoso, P. (1988.1989). El modelo fenomenológico en pedagoía social. Barcelona: Universidad Autonoma de Barcelona.

Martínez, J. M. (2010). Investigación etnografica. En J. M. Martínez, Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial (págs. 3-21). 3° ed. Especial.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio