Artículo
Estas viendo el artículo número: 252
Año: 2023 Mes: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE Número: 97
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Historia de la Educación
Ver más artículos de esta sección
LA VIOLENCIA SIMBÓLICA EN EL ENTORNO EDUCATIVO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Perla Mondragón Cruz, Katia Olivia Osnaya Hernández
Introducción
El presente artículo pretende visibilizar y explicar algunas prácticas normalizadas de violencia simbólica acompañada de algunos efectos en el aula para posteriormente dar a conocer sugerencias de intervención que eviten se siga replicando este fenómeno que afecta a la comunidad universitaria y a su vez a la educación en general.
En primer lugar es importante destacar que la violencia no necesariamente utiliza la fuerza para su ejecución, está basada en una cualidad del poder, caracterizada por ser sútil e indiscernible. Se habla entonces de una violencia legítima que está permitida y aceptada por el desconocimiento y falta de visibilidad, en una relación meramente de dominio y sumisión imperceptible. Este tipo de violencia dentro de las instituciones se manifiesta de forma pasiva y en la comunicación toma relevancia para ser expresada en la mayoría de veces en la comunicación verbal y no verbal.
Violencia Simbólica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la “violencia” como “el uso deliberado de la fuerza física, el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. En este sentido, la violencia es cualquier acto intencionado atribuido hacia otro individuo.
En el caso de la violencia simbólica se trata de un componente esencial de la realidad en la que los agentes viven y actúan, al considerar que el mundo funciona a través de lenguajes, códigos de la dimensión simbólica en la que se hace patente (Calderone, M., 2004).
La violencia simbólica, se refuerza en las instituciones primarias como lo son la familia, la escuela, etc, por ser las primeras que forman la identidad, en este aspecto, las acciones en aula se perpetúan aún más y tienen formas particulares de expresión.
La violencia simbólica en el aula
La violencia simbólica está caracterizada por asimetrías de poder y opresión en cualquier relación que implique la interacción de más de 2 individuos, durante la acción de esta práctica se encuentran en interacción los roles de dominante-dominado, y que en el transcurso de tiempo se convierte en una situación legítima naturalizada. En el entorno educativo se hace presente y es aún más difícil identificar, al estar en una institución educativa sus riesgos de que también se sigan repitiendo son mayores.
Sintetizando las características implicadas, dentro del aula se ponen en evidencia cuando existe una interacción dominante-dominado, que es visibilizada en situaciones violentas naturalizadas e implica la coerción de acciones de opresión y represión que violentan los derechos humanos y tienen como repercusión limitante la equidad e igualdad. Los mecanismos de expresión se dan a través de pensamientos, mensajes, imágenes y conductas basados en humillación, exclusión, discriminación, sobrevaloración o descalificación de las cualidades y habilidades, asi tambien puede transmitirse en comentarios machistas, sexistas o de superioridad. Las características antes mencionadas tienen por objeto lograr identificar prácticas de sumisión y lo más importante poder prevenirlas para no seguir bajo el marco teórico de la reproducción.
Violencia simbólica a través del lenguaje
La violencia simbólica en algunas ocasiones se impone mediante el lenguaje, persuasivo y autoritario (Barrientos, V. S. 2019). De tal manera que el lenguaje produce creencias, conductas, etcétera, que pueden ser prejuiciosas, discriminadoras y generadoras de estereotipos. Mediante el lenguaje todos los mensajes llegan a los individuos que los interiorizan.
La violencia simbólica ha sido naturalizada y se hace presente en el lenguaje del individuo como algo cotidiano. Hay demasiados ejemplos sobre la violencia simbólica a través del lenguaje sobre todo en las aulas por mencionar algunos serían:
Llamadas de atención con frases ofensivas.
Burlas sobre las características físicas del estudiante.
El profesor es quien decide lo que se tiene que hacer.
El profesor evidencia de manera verbal frente a sus compañeros al estudiante que no cumpla con sus tareas o cuando no hace la tarea como fue indicada.
El profesor realiza comparaciones entre sus estudiantes.
El profesor pasa por alto cuando los estudiantes se agreden de forma verbal.
Como podemos notar en los ejemplos, es preocupante que las situaciones de la violencia simbólica a través del lenguaje sean normalizadas, debido a que no son perceptibles y son socialmente aceptadas como señala Bourdieu, “el poder simbólico es un poder de hacer cosas con palabras” (Bourdieu, 1987: 141). Con esto indica y reconoce el gran impacto e influencia que tiene el lenguaje en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El poder como forma de dominación está presente en todos los agentes (profesores-directivos-estudiantes-padres de familia-comunidad), y muchas veces se escapa al control que se ejerce desde las distintas instancias de poder (directivos-secretarias de educación, ministerio de educación), en consecuencia, el dominio puede padecerse o ejercerse, esto es, no siempre se es consciente de dominar o ser dominado (Hernández Ruiz, B. M., 2014).
Es necesario concientizar a los agentes educativos para lograr un cambio, a mediano y largo plazo será significativo actuando desde la responsabilidad y ética pero también desde frenar y denunciar estos actos justamente para colaborar con la prevención.
Los universitarios deben de entender que los planes de acción y proyectos de vida no son decisiones exclusivas de los adultos, sino que se formulan a toda edad. (Magendzo, A., 2011). El estudiante debe de manejar información que confronte las situaciones en las que se encuentra, con el motivo de no dejarse influir por los pensamientos del profesor, de esta manera el alumno puede elaborar argumentos que le permitan tener pensamientos más personales, por lo tanto, el estudiante tiene todo el derecho de cuestionar la ideología de los profesores, con esto el estudiante demostrará una actitud más abierta, flexible, crítica y reflexiva a la hora de tomar sus decisiones.
Retomando lineamientos de la Universidad Pedagógica Nacional se mencionan los derechos de los estudiantes, uno de ellos es: Expresar libremente sus ideas, siempre y cuando el derecho se ejerza en forma respetuosa y sin alterar el orden y la disciplina de la Universidad. Estos derechos se deben de practicar en todos los centros educativos y de formación, garantizando así una educación integral que sea adecuada que los estudiantes en formación requieren.
Algunas propuestas para superar la violencia en la comunidad universitaria
Se proponen acciones que originen empatía dentro de la comunidad universitaria con todos los agentes educativos implicados, a través de actividades lúdicas que sean significativas y que a su vez construyan vínculos afectivos basados en el respeto, compromiso y colaboración. Empatía es entender la emoción del otro como si estuviera en nuestro interior (Castillo, A., 2016, p. 68). La empatía es percibida como un valor que se gesta desde las competencias y habilidades socioemocionales siendo la capacidad de reconocer en el otro la propia existencia.
Algunas actividades sugeridas: Juego de roles permite el contacto con el entorno y con los otros. Circulo de dialogo que realicen escucha activa para generar espacios seguros
Para (Maturana, H., 2003), el juego como manifestación lúdica nos hace reconocernos como los humanos que somos. Pero no se trata de cualquier juego, sino del juego que nos permite ser y reconocer la legitimidad del otro en la convivencia, y agrega el autor, que el reconocimiento del otro solo ocurre desde el amor, pues es la emoción que funda lo humano y por tanto lo social.
Por lo general los juegos promueven vínculos seguros, intervienen desde lo cognitivo hasta lo emocional modificando a su paso la conducta, de esta forma su implementación puede ser favorable para contrarrestar efectos de la violencia simbólica.
Otras alternativas pueden ser mostrar actitudes de respeto y cooperación de esta manera los individuos como educadores en formación, tomaran en cuenta el estilo de aprendizaje, los antecedentes y las demandas de un estudiante en el momento que se plantean (Rosales et al., 2018). Además, se abstienen de usar lenguaje, humor negro o ejemplos que puedan ser insultantes, insensibles o crueles.
Los estudiantes en formación pueden fomentar un sentido de compañerismo y mantener un sentido ético en su entorno si tienen comunicación con sus profesores para evitar que un problema se convierta en algo insuperable. En general, la ética en la educación es muy importante, significa practicar, crear hábitos que sean positivos y contribuyan a su desarrollo educativo.
Reflexión
La posibilidad de romper con el esquema de la violencia simbólica es compleja pero no imposible. Los educadores en formación requieren hacer un cambio en sí mismos para no caer en esta práctica y evitar la ideología dominante, por ende es importante que se informen sobre los derechos que obtienen como estudiantes, pues de esta forma no se limitará el desarrollo del aprendizaje y así se creará conciencia en los estudiantes de que la violencia simbólica no es natural, que es un producto de la socialización y, por lo tanto, puede modificarse.
Los pedagogos en formación deben aplicar una pedagogía crítica que permita cuestionar y desafiar las ideologías y prácticas de dominación alcanzando así una conciencia ante el dominio desde la reflexión, cuyas bases fundamentales sean el respeto, la humildad y el amor.
“Una de las peores violencias, es la violencia simbólica; porque aunque no se vea es algo que está presente y hace eco en la sociedad.” Autoras.
Referencias
Barrientos, V. S. (2019) Violencia simbólica: se impone gracias al lenguaje que persuade y ordena / Entrevistada por Susana Zapata. Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
Bourdieu, P., Passeron, J. C., Melendres, J., & Subirats, M. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (Vol. 1). Barcelona: laia.
Bourdieu, P. (1988) Cosas Dichas. Buenos Aires: Gedisa
Bourdieu, Pierre, (1999). Meditaciones Pascalianas, Ed. Anagrama. Pág. 224/225.
Calderone, M. (2004). Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu.
Candía Ávila, J. E., Guzmán Sánchez, Y., & Macea Salgado, D. C. (2021). Estrategias que fomentan la empatía en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Villavicencio.
Hernández Ruiz, B. M. (2014). El concepto de violencia simbólica de Pierre Bourdieu y su aplicación en el ambiente educativo en algunas instituciones educativas bogotanas.
Magendzo, A. (2011). Una propuesta de un currículum en competencias genéricas e indicadores de logro para la formación de un sujeto de derechos: Desarrollo y complejidades. Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano Fundación IDEAS.
Maturana, H. (2003). Amor y Juego: Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Edit. J.C. Sáez editor. Chile
Moreno Medrano, L. M. S. (2021). ¿ Qué sentido tiene hablar de violencia en la educación?. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 51(2), 7-12.
Roldan, M. J. (2017). Derechos y deberes de los alumnos. Formación y Estudios.
Rosales, R. S., Poveda, J. B., Jaber, J. R., Muniesa del Campo, A., Pallarés, F. J., De Blas, I., & Ramírez, A. S. (2018). El respeto en la relación profesor-estudiante de universidad: resultados preliminares.
Sanmartín, J.: (2002). La mente de los violentos, Barcelona, Ariel.
Universidad Pedagógica Nacional. Derechos y obligaciones. Capítulo IV. De los derechos y obligaciones de los estudiantes señaladas en el reglamento de estudios de licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional.
Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx