Artículo
Estas viendo el artículo número: 221
Año: 2022 Mes: MAYO-AGOSTO Número: 93
Sección: PALABRAS PERIPATÉTICAS Apartado: Educación Ambiental
Ver más artículos de esta sección
AGUAS
Vicente Paz Ruiz
Usos, bendiciones y condiciones del agua
El agua está presente en la vida, y desde luego en las añoranzas y emociones de todos nosotros, aquí recordamos algo de su uso para el baño sabatino, en barrios donde no había agua en las casas y las tomas de agua se encontraban en la iglesia o en una esquina lejana (1). El agua tiene un significado sagrado en los rituales que hemos convertido en festividades, quién no se ha mojado un sábado de gloria, pero el agua que bendice también destruye, aquí unos recuerdos y algunas fantasías.
Sábado toca baño, aunque no haga falta
Mi mamá lava con agua y jabón un bote donde originalmente vendían manteca, le ha clavado y remachando con una corcholata por lado un madero que a manera de asa sirve para pueda acarrear agua, a ver tu juan, Jorge, como te llames ve a comprar 30 centavos de leña, me da una bolsa de mandado y me dirijo a la fábrica de puertas la Nacional, que se ubicaba en la cerrada de elefante. En la fábrica por la puerta trasera se acumula el aserrín y los cortes de madera, la leña como le llamamos, pago 30 centavos y me llenan media bolsa con este desperdicio forestal, a rastras o a veces sobre la espalda cargo la bolsa y sudoroso llego a la casa, mi mamá ya había preparado un tlecuil con tres piedras colocando el bote lleno de agua y abajo pone la leña, echa un chorrito de petróleo y enciende, baja la tina de la pared donde se encuentra y la enjuaga, la mete al cuarto con techo de láminas de cartón y ahí la llena a la mitad con agua fría, coloca una toalla, jabón “castillo” de lejía, un zacate, dos cubetas, una con agua fría y una jícara.
El agua hierve y mi mamá carga el bote, echa la mitad de su contenido en la tina y la otra en una cubeta, a un grito mis tres hermanos chicos van entrando a la tina, gozan al sentir lo tibio del agua y lo trasparente de esta poco a poco se enturbia, con la jícara acaba de mojar la cabeza a los tres y empieza a tallarlos fuertemente con el zacate y el jabón, ahora el agua ya no es cristalina, adquiere una nata chocolatosa, mira cómo estaban dice, pero los niños contestan que estaban limpios, lo que está sucio es el jabón, pues cada que los tallan sale color café.
Una vez bañados y secados los tres corren al cuarto para que se vistan, me toca vaciar la tina, lavarla, la nata que flotaba es pegajosa, volverla a colocar en su lugar uff toda una proeza tomando en cuenta que tengo siete años. Al concluir el baño, comemos y nos preparamos para ir al catecismo en la iglesia del barrio nos juntamos entre otras cosas para eso, realmente lo disfrutamos los que podemos ir, pues además de escuchar a las catequistas, nos ponemos a jugar en el atrio, a la iglesia decía mi mamá no hay que ir cochinos.
Sábado de gloria
La calles está anormalmente agitada, los grandes (nuestros hermanos y conocidos mayores) corren con cubetas en mano, entran a la vecindad las llenan y siguen en su lucha a cubetadas de agua, los menores aprovechando que es sábado y toca baño, seguimos esa persecución de todos contra todos, nos arrojamos cubetadas de agua y corremos para que no nos mojen, es una verdadera algarabía, nadie queda fuera de ese juego y desde luego nadie queda seco, todos están empapados de pies a cabeza, sale espumita de los zapatos. Es sábado de gloria y no hay quien no reciba su purificación de cuerpo y alma (2).
Repentinamente todos corren hacia diferentes direcciones, hacia las vecindades, hacia el callejón, hacia la iglesia, todos corren pues desde José María Rico se ve como una “julia” da vuelta para atrapar a todo el que se está mojando, es este caso todos, tres policías se adelantan uno por cada banqueta y otro por la calle asfaltada persigue a los infractores, en el periódico decía que se prohibía mojarse en sábado de gloria, desperdiciar el agua era un pecado más grande que los que nos purificaba con ese rito ancestral. Mojados, con una cubeta en la mano y espantado por el paso de la “julia”, todos escapan ante la mirada enérgica complaciente de los gendarmes.
El foso de las cocodrilianas
Estamos en plena temporada de lluvia, la vecindad donde vivimos está bajo el nivel de la calle, es un hoyo, al centro se encuentra el registro (una piedra de granito verde) de la gran fosa séptica que tenemos como drenaje, junto crece vigoroso un corpulento eucalipto, con su copa la cubre prácticamente toda, es una bendición pues su sombra hace que el clima esté fresco y el aroma que desprende es reconfortante, sus pequeñas flores nos anuncian la primavera, ese aroma a eucalipto recién mojado nunca lo he olvidado.
Va a llover, las vecinas destienden su ropa, las nubes negras que vienen del oriente y del sur presagian una tormenta, colocamos barquitos de semilla de aguacate en el irregular patio esperando que con la lluvia naveguen, el árbol nos protege del fuerte viento, se desprenden algunas de sus ramas, su copa nos protege como sombrilla pero también tapa los pequeños desagües de los endebles techos, los techos son de mampostería pero en algunos tramos son de lámina, el ruido del viento y lo fuerte de la lluvia tamborileando sobre el techo de forma ensordecedora nos hace temblar, vemos desde la ventana de la cocina – comedor – estudio, cómo se inunda el patio. Una hora después de esa lluvia, y seguramente a consecuencia que mi mamá quemó una palmita de domingo de ramos ha cesado la lluvia, se ha formado una lagunilla que impide que la gente pase por el patio sin mojarse. Colocamos ladrillos y a veces una tabla para poder salir a la calle, pero como fieros cocodrilos las ratas nadan en el agua buscando escapar a un lugar seco, nuestra casa semeja un castillo con guardianes cocodrilianas que nadan en el foso que la rodea (3).
Como carecemos de drenaje, los vecinos se ponen de acuerdo y con cubetas sacan el agua estancada hacia la calle, no podemos esperar que se heche a perder luego, luego va a apestar dicen quienes a cubetada limpia drenan esa mezcla turbia de agua, tierra y lodo, una vez con el nivel bajo, se puede pasar y ese remanente de agua se deja, la fosa séptica y la evaporación harán su trabajo, nuestros barquitos de semilla de aguacate fueron un éxito, no navegaron, pero no se hundieron. La luz del foco de alumbrado público se refleja en el pequeño lago que quedó en el centro de la vecindad, como pequeña luna nos recuerda que es hora de dormir.
Mitologías aguadas
El agua debido a la importancia para la vida ha sido venerada y se le ha reconocido un origen celestial, lo mismo ha servido como premio que como castigo, el agua es el componente universal de los seres vivos, aún los virus para expresarse requieren de un medio acuoso, sin agua sería imposible pensar en la vida como la conocemos. La importancia que el agua ha tenido en las diferentes culturas se ha visto reflejada en sus deidades y la importancia que en su vida cotidiana tenía la influencia de estas poderosas entidades.
Los cuatro dragones
En la china milenaria, el mundo era regido por el gran emperador de Jade, era veleidoso y omnipotente, también existían sus súbditos entre ellos cuatro dragones, el enamorado del agua, el de la tierra, el de fuego y el mejor volador, ellos viajaban por los cielos cuando escucharon lamentos y vieron a los hombres, sin agua, sin comida, la tierra seca y los árboles como esqueletos, entristecidos por lo que vieron, pidieron al gran dragón de Jade que hiciera llover para que esa gente no sufriera, éste los escuchó, pero no hizo nada (4).
Los hombres seguían sufriendo y no llovía, decididos a pesar de la amenaza de recibir un castigo, los cuatro dragones tomaron agua del mar, la llevaron en sus barrigas y las descargaron en la tierra, así empezó a llover, los hombres agradecidos les quemaron varas de incienso. Enojado por esa obra y celoso porque él era el que deberían de adorar los hombres, el emperador de jade castigó por su obra a los cuatro dragones, les dio por sepultura grandes montañas de las que no pudieron escapar. Enojada con el Emperador la Ninfa del coraje dijo al monarca, nada puedo contra ti poderoso, pero haré que estos dragones tengan ímpetu, fuerza, para salir de sus montañas, y así nacieron los cuatro grandes ríos que cruzan la china, los dadores de vida (draegone, 2020).
Be hapi
Una de las civilizaciones occidentales más remotas es la egipcia, Egipto es conocido como el fruto del Nilo, este río nace en los grandes lagos del éste de áfrica y corren rumbo al mar, atravesando zonas desérticas, donde el Nilo blanco y el Nilo azul de Etiopía se unen para formar un gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo, en ese recorrido de la fusión de los ríos es donde prospera la tierra de los faraones. El Nilo es la gran deidad de la mitología egipcia, el Dios presente en todo momento era Hapi, el gran río era llamado Hep, de ahí su relación, Hapi no era el río, era la fuerza que permitía que las tierras se inundaran y se produjeran cosechas (5).
Hapi tenía su morada en las cataratas, donde se unían los dos ríos, vivía plácidamente servido por su harem de ranas, o río más arriba con sus guardianes los cocodrilos que Sobek le cuidaba. La devoción del pueblo agricultor por este Dios era total, pues de su voluntad y poder dependía de que se tuviera agua para las siembras como producto del preciado limo que les regalaba, o bien estaba el lado oscuro del Dios que provocaba inundaciones de las cosechas y a la pérdida de estas, provocando hambruna. Por eso los egipcios le llamaban “el amo del río que trae la vegetación”.
Él dividía a la vida de la muerte, por eso del lado este de su rivera por donde sale el sol estaban las aldeas y ciudades, del lado oeste de la rivera estaba el inframundo, los templos funerarios pues por ahí moría el sol cada día. En la Isla Elefantina, en la unión de los ríos blanco y azul, donde ahora se ubican las cascadas de Asuán ahí está un templo con un nilómetro, aquí hay abundantes representaciones del Dios Hapi (Landious, 2020). Hapi era considerado a veces el padre de los dioses, era una figura bondadosa y bonachona que quería a los hombres, no hay templos dedicados a él, pero siempre está presente en las inscripciones de las grandes construcciones como Luxor, o a los pies de los faraones con quien trabajaba a la par (ambos eran dioses) para su pueblo.
De Coatlinchán para el mundo, Tlaloc
El gran Dios del mundo prehispánico con diferentes representaciones fue Quetzalcóatl, era conocido en diferentes culturas, esto también pasó con Tlaloc que era reconocido entre los mayas (Chac), los Totonacas (cocijo), los Mixtecos lo conocía como Tzhui, y los tarascos le llamaban Chupi – tirípeme, el ciclo del agua es suyo, pues tanto está en las nubes, como en la lluvia como en los manantiales y ríos.
La serpiente emplumada una vez que ha creado al hombre ahora deberá de alimentarlo, para ello acude a la montaña de los mantenimientos o Tonacatepetl, ahí los dioses esconden el maíz los Tlaloques, ayudantes de Tlaloc que hacen llover lo guardan celosamente, Quetzalcóatl astutamente sigue a una hormiga roja que roba una semilla, la muerde y da a probar al Dios, alimento, él ahora se convierte en hormiga negra y grano a grano, roba los mantenimientos, las semillas de las que nace con el trabajo del hombre el maíz blanco, el amarillo, el rojo, el negro, el frijol, los bledos y otras semillas pequeñas como la Chía, así por obra del Dios barbado todo el alimento les fue arrebatado a los dioses (Matos, 2018).
Desde entonces se le atribuye a Tlaloc la eclosión, el brote, el verdor el florecimiento y el crecimiento del árbol de la yerba, del maíz. El dios dador, a cambio de sacrificios, sobre todo de niños, otorgaba a los hombres todo lo necesario para la vida, el agua. Es el antiguo dios de la lluvia y la tierra en el altiplano. A la llegada de los mexicas al lugar de fundación de México – Tenochtitlán, Tlaloc recibe a su hijo Huitzilopochtli el dios joven de los recién llegados, ambos compartirían el dominio de las nuevas tierras, él otorga el mando al colibrí zurdo. El templo mayor se construyó por ello con dos altares, el de el Dios del agua y la lluvia y el de Huitzilopochtli.
En México Tenochtitlán, la residencia de Tlaloc era el cerro del chapulín lugar de manantiales, así como en otras montañas donde los había, en las pinturas murales de Teotihuacán se le representa con un mascarón presidiendo el paraíso, lleno de agua y verdor de aves y mariposas (Olivier, 2008). Es una deidad que da del que brota lo que permite la vida, es el culto al agua, pero también un ente que enojado arruina cosechas con granizo, tempestades y heladas, es vengativo y lanza rayos, siempre acompañado por sus ayudantes los tlaloques que hacen llover, su importancia era capital en la vida de los mexicas.
En 1889 José María Velasco, el mejor paisajista que ha dado México, pintó un monolito la Chalchiuhtlicue (6), cerca de las cañadas de Santa Clara a unos pasos del poblado de Coatlinchán, en 1903 Leopoldo Batres lo identifica como Tlaloc, a pesar de la destrucción de su mascarón superior, en 1964 se decide trasladarlo hacia la Ciudad de México al recién construido Museo de Antropología e Historia, pero el dolor de los pobladores de Coatlinchán por su dios de la cañada, de los tecomates que festejaban el mero día de San Juan, no pudo evitar que se los quitaran, todavía lo acompañaron y en la noche llegaron a San lázaro donde cayó un aguacero como pocos se han visto en abril, Tlaloc no estaba contento de abandonar su casa, desde entonces no hay agua en la cañada de Santa Clara (México desconocido, s/f).
El agua en la cultura y la sociedad
El agua en la sociedad ha sido pieza fundamental para comprender las distintas culturas, Egipto como fruto del Nilo, los mexicas hijos de la serpiente devorada en una nopalera en medio de un lago, los ojos del inframundo maya los cenotes, nos dicen cómo este vital líquido es una constante en las grandes civilizaciones. El choque de culturas como el que se dio entre Europa y América a finales del siglo XV hizo ver que sin importar la latitud o cultura el agua es un sustrato común que en nuestro caso forjó sincretismos mágico-religiosos y culturales. El agua cae del cielo, pero su distribución es trabajo del hombre, su uso ha promovido el crecimiento de la expectativa de vida del hombre en sociedad, pero a cambio se ha deteriorado el ambiente.
El agua purificadora
El agua forma parte de nuestra cultura como pieza central de sus mitos y ritos, en el caso del centro del país Tláloc es el dios del agua, de la lluvia, de los relámpagos, del granizo y de las tormentas, en Coatlinchán ahora municipio de Texcoco ahí se le celebraba el día de San Juan, es el sincretismo que se dio en la nueva España después de la conquista, el dios ancestral como el dador del agua, se funde con Juan quien bautizó a Jesús de Nazaret.
Ambos coinciden en divinizar el agua como parte de un rito limpiar, purificar. En la fe católica la semana mayor tiene un día oscuro donde Cristo está en el paso de la muerte de donde renacerá. Este paso donde se abre el paraíso para todos los creyentes es el sábado de gloria que desde tiempos medievales se festejaba empleando agua para purificar los pecados, por ello se acostumbraba a bañarse ese día y posteriormente dio paso a una romería donde el agua tocaba a todos.
Para los mexicas Tláloc presidía el paraíso donde abundaba el agua, los animales y las plantas con su verdor. El Mictlán el inframundo de los mexicas era un lugar de descanso donde se llegaba por un tránsito que duraba cuatro años después de muerto, consistía de nueve niveles, el primero de ellos consistía en pasar por un río caudaloso que el difunto sólo podía atravesar con la ayuda de un xoloitzcuintle pardo, atravesaba otros seis niveles, hasta que llegaba al Izmictlán el lugar de la laguna negra, ahí el difunto terminaba de descarnarse y su alma se liberaba para llegar al lugar de las nueve aguas donde el alma era totalmente liberada de los padecimientos del cuerpo. La similitud entre ambas creencias es relevante (Félix, 2022).
Distribución y uso en sociedad
El agua ha sido una condición para la vida misma, así como para la formación de la sociedad. Las comunidades y grandes pueblos han florecido junto a fuentes de agua dulce, en la desembocadura de los ríos, en sus riveras, en las orillas o en los lagos, en el caso de los mayas en los ríos subterráneos y cenotes. Los lagos como en el caso de los mexicas fueron su fuente de vida y medio de transporte, las vías fluviales además del agua como fuente de agua potable y riego fueron la base de las grandes civilizaciones.
El agua entre otros usos ha sido empleada para la higiene del hombre, su distribución para su uso en cada una de las familias y su recolección una vez usada son la clave de que el hombre en sociedad haya incrementado su esperanza de vida desde el siglo XIX hasta la actualidad. El agua para su consumo requiere almacenamiento, filtrado y desinfección, una vez realizado esto se distribuye por una intrincada red que hace que en cada hogar se tenga este líquido, para lograrlo se emplea el bombeo, es decir el impulso del agua almacenada para que llegue a todos los sitios requeridos, algunas veces basta con la gravedad como cuando los puntos de almacenamientos son altos y las casas son más bajas así se asegura su flujo, en casos donde la fuente de almacenamiento es más bajo que la red se usan bombas que dan presión para dicha distribución.
El agua es empleada para la limpieza de las personas, de las casas, las calles, la preparación de los alimentos, para beber, así como para el riego de las plantas. La limpieza de las personas usa detergentes y desinfectantes solubles en agua, las pastas para dientes, los jabones y demás productos de limpieza deben ser solubles en agua. La limpieza de los baños usa emulsiones para sanitizar los espacios, los utensilios de cocina se limpian con detergentes fuertes para romper las capas de grasa. La salida de agua una vez empleada, genera aguas grises y aguas negras, las primeras son producto de limpieza de espacios o del cuerpo, en tanto que las aguas negras transportan los desechos orgánicos. Esta agua es recolectada por otra red de salida, se almacena y saca de la ciudad por medio de bombeo o gravedad, esta agua se emplea para riego en zonas áridas o semiáridas, la no empleada sigue el cauce de los ríos donde poco a poco se depura y sale al mar. El agua limpia de los ríos ha sido contaminada por el hombre en sociedad, un río sin agua cristalina es un rio que ha pasado por una ciudad.
El agua en la producción de alimentos
Los alimentos de la sociedad se producen en el campo, para ello requieren de agua, ya sea por medio de la lluvia (terrenos de temporal) o de riego constante (terrenos de riego), en el primer caso se depende totalmente de los ciclos anuales de lluvia, en el segundo depende del almacenamiento y distribución de agua por medio de presas y represas, así como de la canalización de la corriente de los ríos o de los lagos. En México se desarrolló en el ex lago de Texcoco que abarcaba todo el valle de Anáhuac el riego por inmersión constante, las chinampas, esto se reproduce a escala en la hidroponía, es decir un flujo ininterrumpido de humedad en una siembra. En países con poca agua y altas temperaturas como el medio oriente, se ha desarrollado el riego por goteo, una alta eficiencia de tecnología para el uso del agua, por ello países en medio del desierto como Israel son exportadores de alimentos.
No sólo las plantas requieren agua, el ganado los animales criados para su consumo, requieren de alimento y de la misma agua, zonas de selva como en el sureste han sido desmontadas para que pueda pastorear el ganado, en zonas semiáridas se da otro tipo de alimento a los animales pero igual requieren de mucha agua, por ejemplo en el desierto coahuilense el poblado de Cuatro ciénegas tiene oasis, lagunas relicto del mar de Tetis que son aprovechadas para el riego y producción intensiva de forraje para la producción de Lala leche, sin agua no habría alimentos.
El agua como fuerza industrial
Las civilizaciones se comunicaron muchas veces por vías fluviales o marítimas, esto presionó el conocimiento de la matemática, de la astrofísica y de la oceanografía, los que lograron dominar este arte dieron origen al comercio internacional y a la globalización, aún hoy día el mayor volumen de comercio mundial se realiza por mar. El agua también fue la base de la revolución industrial del siglo XIX, su principio se encuentra en el conocimiento de los tres estados del agua, el sólido, líquido y gaseoso, el control de estos tres estados posibilitó la creación de máquinas.
El agua cuando se calienta pasa de líquido a vapor, si este vapor es controlado se puede emplear lo mismo para cocer alimentos (olla exprés), para esterilizar materiales de curación (autoclaves), para conservar líquidos como la leche (pasteurización), pero también para crear la máquina de vapor un artefacto que mueve un pistón controlado por vapor a presión. El ferrocarril, los buques de vapor y en general el uso de esta energía para realizar trabajo fue la base de la industrialización de los países capitalistas. El refinamiento del uso de esta fuerza del agua por energía potencial en grandes presas o por medio de vapor en plantas termoeléctricas, se ha usado para generar otro tipo de energía, la electricidad.
El agua como objeto de estudio
Para los químicos la molécula del agua es algo atípico pues su comportamiento es diferente al de los demás líquidos. Por ejemplo, al congelarse un lago lo hace de arriba hacia abajo, es decir el hielo flota y evita que se congele todo un cuerpo de agua. El agua puede disolver muchos compuestos químicos, tanto orgánicos como inorgánicos, el agua es la base de infinidad de reacciones, esto se debe a la estructura que tiene, su fórmula es dos volúmenes de hidrógeno por uno de oxígeno (HOH), su molécula distribuye los dos electrones libres del oxígeno (-) completando la órbita del hidrógeno (+) formando un dipolo, una molécula con un polo negativo y otro positivo, esto permite que se acople a infinidad de moléculas, ya sea por su polo negativo o positivo (7).
En estado sólido se forma un tetraedro con un átomo de oxígeno reticulado con átomos de hidrógeno, esto da cohesión por medio de enlaces covalentes o de puentes de hidrógenos, una fuerza débil que permite que se forme un sólido, el hielo, destrozar estos enlaces por medio de energía hace que se abra la retícula se rompan algunos puentes y fluya en forma líquida, las moléculas adquieren una forma triangular con abertura de 104 grados entre los átomos de hidrógeno, al seguir incrementando energía las moléculas del agua se separan una de otras, rompiendo los enlaces covalentes y dispersando las moléculas energizadas esto explica el estado de vapor (Villanueva y Fuentes, 2013).
La gota de agua que baja y sube
Los tres estados del agua se dan de forma natural y son la concreción del ciclo del agua, el hielo se forma en las partes altas de las montañas o en las nubes con ráfagas de viento helado, esta baja de las montañas en forma de ríos, todos los ríos naces de las montañas, en su paso rumbo a los valles o al mar forma los ríos y su almacenamiento las lagunas o lagos, caso excepcional son los cenotes, formados por filtración de agua subterránea. El agua es empleada por los seres vivos por procesos naturales como la absorción o la ósmosis, como producto del metabolismo de los seres vivos o por exposición de los cuerpos de agua se forma vapor que se reconoce como humedad, la energía del sol la evapora y se condensa en el cielo en forma de nubes, rocío, neblina o hielo que al enfriarse condensan y forma la lluvia reiniciando el ciclo natural.
De saberes y pensamiento científico
El hombre prehistórico o en sociedad siempre ha tenido presente el agua en su vida, el líquido vital no sólo es indispensable para el hombre, lo es para toda forma de vida en la tierra, el agua debido a su estructura, explican los científicos permite las reacciones químicas de los seres vivos (metabolismo), los tres estados en que la encontramos se pueden explicar a partir del modelo de su estructura, la fuerza controlada del estado líquido y del estado gaseoso ha sido promovida y aprovechada por el hombre para realizar trabajo, esto ha permitido el desarrollo industrial de los países, que además deben a este líquido la producción de alimentos.
A todo ello se debe que el saber de las personas de distintas comunidades sea amplio en el aprovechamiento del agua, es parte fundamental de sus creencias, la fusión de estas y los usos prácticos ha dado lugar a saberes, un conocimiento socialmente estabilizado que tienen los pueblos sobre este precioso líquido que han derivado en la creación de formas de cultivo únicas, como las chinampas, o la elaboración de filtros de arena o piedra para depurar el agua que se consume, al respeto y cuidado de los manglares en las zonas costeras y a su uso racional en las zonas áridas.
Partir de estos saberes sociales para enriquecerlos o dar elementos alternativos desde la ciencia escolar, ampliar la forma en que el niño atesora su cultura y no descalificarla, sino tomarla como referente para conocerla y aportar en el desarrollo de sus habilidades del pensamiento con el fin de que pueda tener más elementos para comprender y explicarse su mundo es parte del trabajo docente especializado en enseñanza de la ciencia.
Referencias
Draegone (2020). Todo sobre los dragones. La verdadera leyenda de los cuatro dragones. Disponible en https://www.draegone.website/la-verdadera-leyenda-de-los-4-dragones/
Félix, A. (2022). La muerte y destino del alma: los nueve niveles del Mictlán. Milenio cultural. Disponible en < https://www.milenio.com/cultura/los-nueve-niveles-del-mictlan-que-significa-y-cual-es-la-historia>
Landious (2020). Dios Hapi. Disponible en https://landioustravel.com/es/egipto/deidades-egipcias/dios-hapi/
Matos, E. (2018). Mito del robo del maíz del Tonacatépetl o montaña de los mantenimientos. Revista Arqueología mexicana. Edición especial, 81, pp 32 – 33.
México desconocido (s/f). El día que se llevaron a Tlaloc de su pueblo, México desconocido.
Olivier, G. (2021). Tláloc, el antiguo dios de la lluvia y de la tierra en el Centro de México, Arqueología Mexicana núm. 96, pp. 40-43.
Villanueva, M. y Fuentes, L. (2013). Iniciación al modelo atómico del agua. Disponible en https://www.csicenlaescuela.csic.es/proyectos/moleculas/experiencias/lakuntza/Lakuntza_modelo_atomico.pdf
Fotografía e ilustraciones
(1)..- Fotografía Ancianos y niños llenado botes con agua de una llave de un parque. Mediateca INAH. Disponible en http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia%3A175366
(2). - El Heraldo (2022). Fotografía ¿sábado santo o sábado de gloria? Disponible en https://heraldodemexico.com.mx/tendencias/2022/4/15/sabado-de-gloria-por-que-se-celebra-esta-tradicion-religiosa-396457.html
(3). - Fotografía Inundación en el patio de una vecindad. Mediateca INAH. Disponible en https://www.mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:153126
(4). – Ilustración los cuatro dragones. Martes de cuentos. Disponible en https://www.martesdecuento.com/los-autores/los-cuatro-dragones/
(5). – Fotografía, Dios Hapi Dios del río Nilo representado como hombre con pecho femenino. Disponible en https://twitter.com/a_egipto/status/1267273383756140551
(6). - Fotografía del dibujo de José María Velasco, ídolo de Coatlinchán. Disponible en https://es.wikisource.org/wiki/P%C3%A1gina:Tlaloc%3F.djvu/11
(7). – Ilustración, molécula de agua, www.alamy.com
Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx