Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97144 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 211

Imprime el artículo

Año: 2022 Mes: ENERO-ABRIL Número: 92
Sección: PALABRAS PERIPATÉTICAS Apartado: Filosofía
Ver más artículos de esta sección

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?
Claudia Ivone Cruz Alvarado, Lucila Martínez Coronado.

Sinopsis:

La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinar enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la sociología, historia, antropología, filosofía, psicología y política.

La pedagogía permite al docente elaborar, a través de la didáctica, las estrategias y métodos que permitan que la totalidad de sus alumnos se encuentren en las mismas condiciones para adquirir y apropiarse de los contenidos impartidos, como parte de su proceso formativo.

 

Palabras clave: Estrategias, ciencia, educación, aprendizaje, teorías educativas.

 

Introducción

En el presente artículo busca contestar la pregunta ¿Qué es pedagogía? Sin pretender dar una respuesta simplista a una pregunta casi irresoluble, pretendemos con ella generar sentido de reflexión en el lector y sobre todo recolocar su posición y su conceptualización en el campo de las ciencias sociales y en el ámbito profesional de la educación.

Una posición que parece haberse dislocado en el marco de la posmodernidad, donde el conocimiento contemporáneo, tan líquido y multidisciplinar, hace más complejo que antes ubicar epistemológicamente, en ámbitos académicos y profesionales bien definidos, las distintas disciplinas.

Y una conceptualización que se desdibuja en planes de estudios y en competencias profesionales. Desde que la Psicopedagogía irrumpió con enorme fuerza en los planes de estudios de la universidad española a principios de los años noventa, y la Psicología ocupó mayores espacios profesionales, convirtiéndose en un ámbito casi omnipresente para abordar cualquier cuestión que atañe a los procesos de aprendizaje, parecía que los elementos que tradicionalmente articulaban la Pedagogía han quedado relegados de los estudios sobre la educación, sobre el aula y la escuela, sobre los sistemas educativos o sobre los propios procesos educativos que se dan en las familias o mediante el influjo de los medios de comunicación (de cualquier naturaleza).

Nos referimos a elementos tales como la reflexión antropológica de lo humano como ser educable y su necesidad de educación; la revisión de las relaciones entre familia, sociedad y educación, o entre sistema económico-productivo y educación; cuestiones como los fines de la educación en función de la educación que queremos; la conceptualización de “educando” como futuro empleado, como futuro ciudadano o simplemente como persona…

Desarrollo

La pedagogía es una ciencia que estudia la educación. El objeto principal de su estudio es la educación como un fenómeno socio-cultural, por lo que existen conocimientos de otras ciencias que ayudan a comprender el concepto de educación, como por ejemplo la historia, la psicología, la sociología y la política.

La pedagogía tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas prácticas, técnicas, principios y métodos. A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear sus propias teorías sobre la pedagogía. Como lo son: Lev Vygotsky, María Montessori, John Dewey, John Locke, Juan Bautista de la Salle, etc.

La pedagogía está asociada a otra ciencia denominada andragogía, encargada de formar a las personas como humanos permanentes, teniendo en cuenta sus vivencias y experiencias sociales y culturales.

 

 

ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA

El uso de métodos y formas para transmitir el conocimiento da la idea de que la pedagogía, aunque no llamada como tal, está presente desde el inicio de las comunidades. Grecia y las civilizaciones orientales como la egipcia o la china fueron las primeras en establecer métodos y sistematizar el acceso del conocimiento.

Los grandes pensadores griegos como Platón, Sócrates y Aristóteles dejaron asentado en sus escritos la importancia de asignar métodos para el conocimiento y estudio de determinadas disciplinas.

El acceso a la educación era un privilegio de una porción pequeña de la sociedad tanto griega como romana.

En el siglo XVII, Juan Amos Comenio sentó algunas de las bases de la pedagogía de su obra “Didáctica Magna”. Allí se expone la importancia de la educación en el desarrollo de los niños.

También en el siglo XVII surgió en Francia la llamada “pedagogía tradicional”. Dirigida por los jesuitas, destacaba a la escuela como la principal fuente de transmisión cultural y religiosa dentro de la sociedad. La pedagogía tradicional se basa en la transmisión de saberes por parte de un maestro y se caracteriza por el rol pasivo de los alumnos.

Johann Heinrich Pestalozzi y Jean – Jaques Rousseau sentaron las bases de la pedagogía, junto con otros pensadores del siglo XVII. Ambos pusieron el foco en la evolución de las metodologías pedagógicas.

Fomentaron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaron de lado la educación rígida y la memorización de los conceptos para dar paso a la observación, experimentación, y el razonamiento para que los niños puedan aprender a través de las experiencias. En su obra “Emilio”, Rousseau destacó la importancia de la educación a través de despertar el interés del niño y no de la disciplina.

A partir del siglo XIX, y durante todo el siglo XX, la pedagogía moderna puso el foco en la relación maestro – alumno y en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. Pensadores como María Montessori, Johann Friedrich Herbart y Jean Piaget hicieron notables aportaciones en los diferentes tipos de pedagogía.

María Montessori, por ejemplo; nos habla sobre una pedagogía libre, sostiene que no hay mejor forma de aprender que estando en contacto directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida el juego libre del alumno, es decir, explorar e interactuar con todo lo que le rodea.

 

ETIMOLOGÍA DE LA PEDAGOGÍA

El concepto pedagogía proviene del griego (paida – gogeo), paidos que significa “niño” y ago que significa “guía”. Se cree que el termino hace alusión a los primeros pedagogos de la antigua Grecia que eran aquellos esclavos que debían llevar a los niños a la escuela.

En la Real Academia Española, la pedagogía es definida como la ciencia que estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo uso de otras ciencias.

 

CARACTERÍSSTICAS DE LA PEDAGOGÍA

  • Es una herramienta fundamental en la planificación educativa.
  • Se vale de métodos y herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores.
  • Es estudiada por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.
  • Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el niño.
  • Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras se centran en el alumno.
  • Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la filosofía y la antropología.

 

 

TIPOS DE PEDAGOGÍA

Existen diversos tipos de pedagogías que varían según sus características propias o el ámbito en el que se aplican. Algunas de las más relevantes son:

  • Pedagogía infantil. El objeto de estudio es la educación de los niños. La etapa de crecimiento de un niño es muy importante, ya que es cuando se adquieren competencias fundamentales para el resto de la vida, por lo que la labor de los educadores es fundamental.
  • Pedagogía critica. El objetivo principal es transformar el sistema tradicional y desarrollar un pensamiento crítico en cada uno de los estudiantes.
  • Pedagogía conceptual. El objetivo principal es desarrollar el pensamiento, los valores y habilidades de cada estudiante, teniendo en cuenta sus edades. Este tipo de pedagogía se divide en: afectiva, cognitiva y expresiva.
  • Pedagogía social. El objetivo principal es desarrollar la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y poner a la educación al servicio del desarrollo de todos los individuos.
  • Pedagogía Waldorf. El objetivo principal es la educación de una persona, en su autonomía y liberta, y tiene en cuenta la capacidad creativa y artística de cada persona. Este modelo pedagógico fue creado por el fundador de la antroposofía, Rudolf Steiner está estructurado en tres niveles: el primero abarca a los niños de hasta seis años y las actividades que se centran en el desarrollo de los sentidos y corporeidad; el siguiente es para niños de siete a trece años, en este nivel se toma en cuenta el descubrimiento que tiene cada uno de ellos en el mundo; el último nivel va hasta los veintiún años de edad, y es cuando se desarrolla el pensamiento de forma autónoma y la comprensión.
  • Psicopedagogía. El objetivo principal es estudiar los procesos psicológicos que ocurren dentro del aprendizaje. Surge de la unión de la psicología y la pedagogía y, suele desarrollarse e implementarse con más frecuencia en los trastornos de aprendizaje y la orientación vocacional. En la actualidad, muchos educadores recurren a la psicopedagogía para corregir y orientarse en temas relacionados en temas relacionados con la dificultad en el aprendizaje, de tal manera que esta ciencia los ayudas de forma directa a desarrollar un mejor proceso de comprensión y brinda herramientas que les serán muy útiles para su futuro.

CARRERA PEDAGOGÍA

Existen muchas opciones a la hora de estudiar pedagogía en la universidad. Según la universidad, los estudios se ofrecen de diferente manera y bajo diferentes nombres, enfoques y planes de estudio.

Una de las carreas más comunes en el ámbito de la pedagogía es la de “ciencias de la educación”. Es la carrera universitaria en la que se estudian los fenómenos educativos desde diferentes puntos de vista y se ofrecen en muchas universidades públicas y privadas alrededor del mundo.

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

Se suele confundir el concepto de pedagogía con el de educación, pero para entender la pedagogía primero se debe comprender correctamente el concepto de educación. La educación es aquella formación que se le da a un individuo o grupo de individuos en miras a desarrollar su capacidad intelectual, moral o afectiva.

La pedagogía tiene su raíz en la educación, ya que surge por la necesidad de sistematizar y crear métodos para el acceso a la educación, es decir, métodos para la transmisión de conocimientos, tradiciones, valores o cultura.

¿PEDAGOGÍA DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOLOGICA?

La propuesta de una sociología de la pedagogía es de extrema importancia dado que no solo permite conectar el análisis de los cambios en la cultura y la sociedad con la reproducción de nuevas formas de conciencia e identidad sino, también, develar las paradójicas y arbitrarias realizaciones semánticas de la pedagogía que hoy habitan con los más variados lenguajes en el campo de la educación.

Estudiar la pedagogía es estudiar las relaciones estrechas que se dan entre el poder y el control en la interacción social, ya se refiera aquella a contextos socializantes compuestos de un transmisor (genérico o específico) y un aprendiz, o a otras formas de interacción desigual, como las que se dan entre médico y paciente, padres e hijos, patrón y trabajador, empleador y empleado. Todas estas relaciones, que paradigmáticamente son desiguales están reguladas por principios de poder y control. Al mismo tiempo, podemos decir que la fuerza de los límites que se establecen en la relación entre las categorías anteriores se expresa tanto en la estructura del poder, como en las modalidades de control que se dan entre ellas.

En todo contexto pedagógico podemos establecer dos tipos de categorías que crean la división del trabajo. El transmisor (y sus equivalentes físicos o virtuales, por ejemplo, los media), y el aprendiz (y sus equivalentes). Ambos ocupan una posición en la división del trabajo de la transmisión cultural.

 

La interacción entre estas categorías depende de la naturaleza de los límites físicos y simbólicos que se establecen entre ellas. Es evidente que los límites en muchos casos son simbólicos e indeterminados por su porosidad. Por lo tanto, no son físicamente visibles. Si varía la forma de ser de los límites, las relaciones de poder entre las categorías pueden variar el contexto de interacción y la voz y el mensaje del controlador. Así, la forma de la interacción entre el maestro y el alumno, o entre el padre y el hijo es una consecuencia de la forma de ser de los límites entre estas categorías y de las posiciones que resultan de ellas.

Un pedagogo estudia la historia y algunos aspectos de la sociedad para comprender cómo ha evolucionado la educación, así como los métodos y condiciones de la enseñanza. Así mismo, estudia el comportamiento de las personas cuando aprenden.

Cada vez que nos referimos a la interacción social presuponemos no solo la existencia de límites, sino también la existencia de formas de control que están explícitas o implícitas en las formas de interacción. Un asunto de interés es pensar cómo los límites de la interacción social han variado en el tiempo, y cómo dichas variaciones han generado nuevas formas de comunicación/significación y nuevas modalidades pedagógicas de control. Quizás esto nos permita comprender por qué las formas de interacción hoy se han desritualizado y ya no se expresan en los términos jerárquicos y verticales de tiempos pasados. Otra manera de comprender este asunto es remitirse a lo que ocurre con la globalización, con la cual se han derribado o suplantado las fronteras geográficas y culturales por una especie de re-espacialización a partir del desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la comunicación e información, con las cuales se pretende elevar la identidad al rango de genérica (identidades genéricas).

Lo que se quiere decir cuando se habla de debilitamiento de los límites es que el fundamento contenido en las prácticas de interacción actuales se asocia a la flexibilidad, a la deconstrucción, al debilitamiento de las posiciones jerárquicas, al descentramiento de los marcos limitados y limitantes de la comunicación. Así, en la relación pedagógica se producen nuevas modalidades de control simbólico que tienen un efecto profundo en la modelación del socio afectividad, en la realización de las expectativas, en el comportamiento de los individuos y, de manera específica, en su identidad.

En síntesis, el tema de la interacción —pedagógica— es un tema de límites y, en consecuencia, de poderes y controles. En este sentido la transmisión cultural tiene intrínsecamente el tema de los límites, implica la comprensión de las relaciones entre pedagogía y control. Esto significa que no podemos reflexionar el asunto de la pedagogía si dejamos de lado el asunto de los límites y el asunto del control. Desde este punto de vista, interpretar la pedagogía es interpretar los límites y las limitaciones.

 

 

 A MODO DE CONCLUSIÓN:

Como hemos podido ver a lo largo de este artículo, la pedagogía no solo se enfoca en las estrategias de enseñanza como muchos pensarían. Abarca una gran cantidad de disciplinas, y está relacionada con otras ciencias que hacen que la pedagogía funcione como tal. La sociología y la psicología, son dos de las ciencias que más destacamos en este documento, ya que consideramos que ambas son parte fundamental para la construcción de la pedagogía.

La psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que, en cada una de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas.

Y, la sociología ayuda a entender las características de los niños, jóvenes y adultos que interactúan con los entornos educativos y, a la vez, permiten medir el impacto de los mismos en ellos y en la sociedad en general.

La pedagogía se constituye como saber sistemático a partir de las preocupaciones de la modernidad. Esta preocupación surge por la ruptura con la escolástica que conduce a diferenciar formas de saber de las formas de aprender, lo que constituye la idea de "método" de enseñar diferente al "método" del saber.

(María Montessori, “El niño que ha aumentado su propia independencia con la adquisición de nuevas capacidades, suele desarrollarse normalmente si tiene libertad de acción”.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Valle M. Javier, Manso J.. (2019). ¿Qué es la pedagogía? 2019, de Apuntes de Pedagogía Sitio web: https://www.cdlmadrid.org/wp-content/uploads/2016/02/apuntespedagogia-062019.pdf

 

Villa M. . (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? . 2018, de Universidad Pedagogica Nacional Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-11.pdf

 

Equipo editorial, Etecè.. (2020) Concepto de. “Pedagogía”

2020, Concepto de, “pedagogía” Sitio Web: https://concepto.de/pedagogia/#ixzz7Rqg4s2Io

 


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio