Artículo
Estas viendo el artículo número: 21
Año: 2012 Mes: JULIO-SEPTIEMBRE Número: 65
Sección: PALABRAS PERIPATÉTICAS Apartado: Sociales
Ver más artículos de esta sección
LAS REFORMAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO MODERNIZACIÓN-GLOBALIZACIÓN
Profr. Víctor Manuel Uribe Aguilar
Presentación
Las reformas educativas que se vienen gestando sobre todo en las dos últimas décadas en América Latina se sitúan en el contexto de los acuerdos y compromisos concertados a partir de las reuniones de trabajo convocadas por organismos internacionales, son cuatro de ellas las que tienen mayor impacto y que se ven reflejadas en las políticas públicas implementadas en la mayoría de los países en desarrollo. Para que las reformas educativas sean una realidad, resulta esencial el rol del maestro, se requiere de un maestro con las competencias profesionales y para la vida que exige la sociedad del conocimiento, y se demanda de él un esfuerzo de estudio y reflexión que en ocasiones excede su disponibilidad de tiempo. El presente trabajo se divide en dos partes; en la primera presentamos de manera general algunos de los aspectos fundamentales de las reuniones de trabajo mencionadas, esperando que el lector cuidadoso se remita a los textos originales, mismos que citamos, en la segunda parte señalamos a partir de diferentes autores las reformas que se vienen implementando en nuestra región e intentamos relacionarlas con lo que en México se viene realizando.
Es a partir de la década de los 90 que en América Latina -y en los países en desarrollo de los demás continentes-, se vienen generando una serie de Reformas Educativas, que se sitúan en un marco común referencial.
Todas estas reformas en educación tienen como antecedente las reflexiones y compromisos suscritos a partir de:
1.- La Declaración Mundial sobre Educación para Todos celebrada en Jomtien, Tailandia en 1990.
2.- La Comisión Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI de la UNESCO realizada en 1996, de la cual se desprende el documento titulado; La educación encierra un tesoro, también conocido como el Informe Delors.
3.- El Foro Mundial sobre la Educación efectuado en Dakar Senegal del 26 al 28 de abril de 2000.
4.- La Declaración del milenio de la ONU del día 13 de septiembre del 2000.
En los documentos emanados de estos eventos de política educativa de carácter internacional, los países asumen compromisos que se verán reflejados en sus políticas públicas en relación a diversos temas y en particular sobre la educación. Como parte de de este marco común de referencia, es que en todo el mundo se introducen conceptos como el de modernidad y modernización, en casi todos los países podemos ver reflejados estos conceptos en las legislaciones y en los planes y programas de gobierno relativos específicamente a los temas de las agendas educativas de las naciones. Con la revolución en la informática e internet se introduce el concepto de globalización, donde las TIC permiten procesos de interacción y de acceso a la información hasta hace unas décadas no disponibles, y una vez más todos los países muestran un interés por impulsar las TIC a través de la educación.
En la segunda parte se aborda de manera muy general, algunas de las políticas educativas implementadas por los países de América Latina, lo cual nos permite intentar una visión de conjunto de lo que los estados vienen realizando en cuanto a educación, haciendo referencia a lo que en México venimos haciendo, cabe mencionar que los países del área y los que están en desarrollo compartimos el interés por incrementar la cobertura, pero que también todos adolecemos de la cuestión de la calidad; con el impacto que se traduce en la permanencia, la promoción, la repetición, la eficiencia terminal y la articulación entre los niveles que comprende la educación básica.
Reuniones de trabajo convocadas por organismos internacionales
1.- Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien, Tailandia. (UNESCO, 1990)
- Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad.
- La educación básica debe proporcionarse a todos los niños, jóvenes y adultos.
- Prestar atención prioritaria al aprendizaje.
- Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades, esto es, que adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.
- Ampliar los medios y el alcance de la educación básica.
- Mejorar el ambiente para el aprendizaje.
- El aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprenden reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan, para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella.
- Fortalecer concertación de acciones.
2.- Comisión Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI. UNESCO. 1996. La educación encierra un tesoro. Informe Delors (Delors, 1996). Los 4 pilares de la educación:
- Saber conocer.
- Saber hacer.
- Saber ser.
- Saber convivir.
3. - Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal, 26-28 de abril de 2000 (UNESCO, 2000).
Compromisos:
- Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
- Velar para que, antes del año 2015, todos los niños y sobre todo las niñas, los que se encuentran en situaciones difíciles y los que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
- Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos, mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
- Aumentar de aquí al año 2015, el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
- Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, de aquí al año 2005, lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
- Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje, reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales.
4.- Declaración del milenio. ONU. 13 de septiembre del 2000 (ONU, 2000)
I.- Valores y principios.
La libertad.
La igualdad.
La solidaridad.
La tolerancia.
El respeto de la naturaleza.
Responsabilidad común.
II. La paz, la seguridad y el desarme.
Corte Internacional de Justicia.
Grupo sobre las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Sanciones económicas.
Terrorismo. Armas nucleares. Minas antipersonales.
Tregua Olímpica.
III. El desarrollo y la erradicación de la pobreza.
Deuda de los países pobres.
Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día, igual medida respecto al acceso al agua potable.
Velar por que, para ese mismo año, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, y porque, tanto las niñas como los niños tengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza.
Haber reducido, para ese mismo año, la mortalidad materna en tres cuartas partes y la mortalidad de los niños menores de 5 años en dos terceras partes, respecto de sus tasas actuales.
Sida, paludismo.
Ciudades sin barrios de tugurios.
Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo, la posibilidad real de encontrar un trabajo digno y productivo.
Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones, conforme a las recomendaciones formuladas en la Declaración Ministerial 2000 del Consejo Económico y Social.
Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
Industria farmacéutica.
IV. Protección de nuestro entorno común.
Protocolo de Kioto. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.
Lucha contra la desertificación. Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Recursos hídricos.
Garantizar el libre acceso a la información sobre la secuencia del genoma humano.
V. Derechos humanos, democracia y buen gobierno.
Respetar y hacer valer plenamente la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Luchar contra todas las formas de violencia contra la mujer.
Adoptar medidas para garantizar el respeto y la protección de los derechos humanos de los migrantes, los trabajadores migratorios y sus familias.
Eliminar los actos de racismo y xenofobia.
VI. Protección de las personas vulnerables.
Derecho internacional humanitario.
Refugiados y personas desplazadas.
Alentar la ratificación y la plena aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos, relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
VII. Atención a las necesidades especiales de África.
Apoyar plenamente las estructuras políticas e institucionales de las nuevas democracias de África.
Prevención de conflictos y promoción de la estabilidad política.
Erradicar la pobreza.
Ayudar a África a aumentar su capacidad para hacer frente a la propagación de la pandemia del VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas.
VIII. Fortalecimiento de las Naciones Unidas.
La lucha por el desarrollo de todos los pueblos del mundo; la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades; la lucha contra la injusticia; la lucha contra la violencia, el terror y el delito; y la lucha contra la degradación y la destrucción de nuestro planeta.
Las Naciones Unidas son el hogar común e indispensable de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de hacer realidad nuestras aspiraciones universales de paz, cooperación y desarrollo.
América Latina.
En todos los países de América Latina, a partir de la década de los 90, se viene gestando una serie de reformas educativas que presentan rasgos comunes, pero que se ven reflejadas en políticas educativas que tienen profundas diferencias en cuanto a resultados de los logros educativos esperados.
En primer término señalaremos los aspectos que son característicos del continente a excepción de EUA y Canadá.
1.- Descentralización de los servicios educativos.
2.- Universalización del acceso a la educación primaria.
3.- Modificación de la legislación educativa.
4.- Atención a los grupos vulnerables.
5.- Programas y proyectos de alfabetización.
6.- Educación para los adultos.
7.- Evaluación.
8.- Impulso a la educación privada.
9.- Reforma a la gestión educativa.
10.- Impulso a la formación y actualización docente.
11.- Sistemas de estímulos a la mejora de resultados educativos.
12.- Promoción de la participación social.
13.-Reformas curriculares.
14.- Diseño de materiales educativos, incluyendo libros de texto.
15.- Uso de las TIC.
16.- (En algunos países) Se amplía la jornada escolar.
17.- Se retoma el tema de la equidad y el acceso de las niñas y mujeres a la educación.
18.- Mejoramiento en la infraestructura.
En países como Brasil se cuadruplicó la matricula en educación secundaria en una década. En ciertas regiones del país se aumentó en 50% el salario de los maestros. Se creó el salario educacional. Se crean subsidios escolares y los comedores escolares. Se impulsa con gran dinamismo la educación extra edad, de adultos y nocturna.
En Chile se incrementaron los subsidios a la educación privada, lo que notoriamente reproduce las desigualdades sociales y de acceso a la educación. Crean bonos educativos que hacen competir a las escuelas por la matricula. Crean el estatuto docente que regula aspectos importantes de la profesión docente. De 1920 data su Ley de instrucción primaria obligatoria. Cuentan con el proyecto enlaces para incorporar la informática educativa en la escuela; La reforma educacional Chilena se sustentó en 4 ejes:
- Programa de mejoramiento, de calidad, equidad y participación.
- Renovación curricular.
- Fortalecimiento de la profesión docente.
- Jornada escolar completa diurna.
Su máxima ley en materia educativa es la Ley Orgánica Constitucional de la enseñanza.
En el caso de Argentina, crean la Ley de Educación Nacional que suple a la de 1994, situada en un contexto de privatización de las empresas gubernamentales. La educación deja de ser considerada un servicio que debe proporcionar el estado, para ser considerada como un bien público. Crean el Instituto nacional de formación docente. En el 2006 crean la ley de 180 días de clases.
Respecto a Bolivia, en 1994 se promulga la Ley de Reforma Educativa, que al igual que países como Guatemala, El Salvador, Argentina, introducen el bilingüismo en su legislación. Del mismo año data la Ley de Participación Popular, que al igual que la mayor parte de los países latinoamericanos fomenta la participación de la sociedad en educación, principalmente en el tema de la rendición de cuentas. Uno de los pilares de la educación en Bolivia es la interculturalidad.
En su caso, Guatemala retoma el concepto de multietnicidad, mientras que el Salvador impulsa el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO), y la implementación de los Consejos Directivos Escolares (CDE) en las escuelas oficiales.
Quizá sea la Republica Dominicana quien refleja la principal preocupación de los estados latinoamericanos de inicios de la 2a década del siglo XXI, que es el tema de la calidad. En éste país, donde persisten las enormes desigualdades sociales, planteaba un decálogo que se quedó en buenos deseos:
1. Eliminación total del analfabetismo.
2. Establecimiento del Preescolar obligatorio.
3. Generalización de la educación primaria
4. Expansión de la educación técnica
5. Ampliación de la educación secundaria
6. Reorganización de la educación superior
7. Revalorización de la profesión de maestro
8. Mejoramiento de la formación docente
9. Elevación de la inversión en educación
10. Ejecución de una campaña nacional de concientización.
Respecto a Ecuador emite un documento que oriente el currículo de las instituciones educativas del país, es La Reforma Curricular Consensuada de la Educación Básica. Al igual que México, realiza un esfuerzo enorme por transformar la educación básica.
La reforma educativa en Uruguay, a diferencia de la de México, centra su atención en la universalización de la educación inicial (4-5 años), enfoca gran parte de sus esfuerzos en la estimulación temprana. También trabajan en las escuelas de tiempo completo, en la generación de nuevos centros de formación docente y en una reforma a la educación secundaria.
En Venezuela la reforma educativa data de 1997, y se centra en el diseño curricular, para lo cual desarrollan los Proyectos Pedagógicos del Aula (PPA), los cuales contemplan entre otros los siguientes aspectos:
1.- Transformación en la práctica de las tareas escolares.
Innovación en el aula en la forma de impartir conocimientos.
Inserción de valores e intereses en la práctica pedagógica.
Involucrar a los entes primarios (alumnos, docente, comunidad) de la educación dentro del
proceso
2.- Oferta una formación integral (afectivo, cognitivo, bio-social).
Formación general promueve aprendizajes y conocimientos variados de los elementos humanísticos, artísticos y científicos de la cultura nacional y universal.
Formación básica, educación formal mínima que deben cumplir los venezolanos.
Objetivo fundamental de la educación como precepto constitucional: hacer un hombre apto para la vida y el ejercicio de la democracia.
Por lo que respecta a México[1] mencionaremos únicamente los siguientes aspectos:
Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica. (1992)
Carrera magisterial. (1992)
Creación Ley General de Educación. (1993)
Programa escuelas de calidad. (2000-2001)
Uso de las TIC (En el sexenio 2000-2006 enciclomedia, actualmente competencias digitales para todos).
- Compromiso social por la calidad de la educación. (2002)
- Creación del INEE. (2002)
- Alianza por la calidad de la educación. (2008)
- Escuelas de tiempo completo con y sin servicio de ingesta[2]. (2007-2008)
- Concurso nacional para el otorgamiento de plazas docentes. (2009)
- Enseñanza del inglés en las escuelas públicas con ampliación de jornada. (Sexenio 2006-2012)
- Modificación a la Ley del ISSSTE. (2010)
- Programa de tecnologías educativas para maestros de educación básica. (2010)
- Nuevo impulso a los Consejos escolares de participación social. (2010)
- Estímulos a la calidad docente. (Ciclo escolar 2009-2010)
- Modificación a carrera magisterial. (2011)
- Acuerdo 592. Articulación de la educación básica (2011)
- Obligatoriedad de la Educación Media Superior. (2011)
- Evaluación universal al magisterio. (Ciclo escolar 2011-2012)
En México se trabaja con la Reforma Integral de la Educación Básica, misma que se encuentra normada por el acuerdo 592, donde se articulan los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, publicado en el diario oficial de la federación en agosto de 2011, tenemos 200 días de clases al año y contamos con las escuelas de tiempo completo con servicio de ingesta, donde se incrementan considerablemente las horas de clase y las que no cuentan con el servicio, pero también aumentan en menor medida la jornada escolar
Si bien es cierto, que en países como México la cobertura de la educación primaria es casi universal, con excepción de los grupos más vulnerables como las personas en situación de calle y los grupos indígenas más alejados, aun no se logra la meta esperada de educación básica para todos, México y el resto de AL enfrentamos en reto de la calidad, de la calidad con equidad que supere los discursos
Consideraciones finales
Las políticas públicas de los estados se dan dentro del contexto de la modernización que se puso en boga a partir de los noventas y de la globalización y la sociedad del conocimiento vigente en el siglo XXI, derivada del desarrollo vertiginoso de la TIC. La educación en América Latina se ve influenciada por las directrices trazadas por los organismos internacionales tales como la ONU, la UNESCO, el Banco Mundial, el BID, la OCDE, quienes señalan los rumbos que ha de transitar la educación en los países, corresponde a cada sociedad particular ir definiendo su devenir histórico, a partir de su propia identidad y rescatando sus propias instituciones; aquellas que han demostrado su pertinencia y eficacia en contextos particulares. Existen casos exitosos como Brasil, que ha mejorado su nivel educativo, esto tendrá que reflejarse en mejores condiciones de vida de sus habitantes.
Es necesario que revisemos las cifras de manera realista, porque podría parecer un triunfo la cobertura alcanzada en México respecto a educación primaria, si decimos que tenemos una cobertura aproximada al 99% en primaria, pero esto significa que más de un millón de niños no tiene acceso a este derecho. El tema de la calidad es recurrente en nuestros sistemas educativos en AL, corresponde a los maestros hacer uso de los programas establecidos para el mejoramiento de sus competencias docentes, no únicamente como usuarios de los programas sino también participando en su definición, dando a conocer sus propuestas.
Es probable que la privatización en contextos como el estadounidense sea benéfico para su sistema de educación universitaria, pero en casos como el de México, la educación superior privada no es necesariamente de mejor calidad que nuestro sistema público, nuestras instituciones como la UNAM y el IPN, están a la vanguardia y producen conocimientos de frontera, nos corresponde a la sociedad en su conjunto preservar su espíritu de reflexión y producción de conocimiento socialmente útil, respondiendo al mismo tiempo a las nuevas exigencias del contexto internacional.
Es notorio el fracaso de las políticas educativas a nivel superior en Chile con sus programas privatizadores, y esto lo dicen los propios chilenos al tomar las calles y mantener una resistencia a la inequidad en el acceso a la educación superior.
Son múltiples los retos que enfrentamos los docentes y hacer de nuestra práctica, una práctica reflexiva, como bien conceptualiza Perrenoud, requiere de un esfuerzo de reflexión y transformación de nuestros esquemas de acción y pensamiento y de nuestro quehacer decente.
Finalmente reconozco mi deuda y ofrezco un sincero agradecimiento al equipo de trabajo y reflexión que venimos configurando, con quienes compartimos espacios de investigación, discusión y el compromiso por hacer más riguroso nuestro trabajo académico.
Referencias
Delors, J. (1996) Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, La educación encierra un tesoro. UNESCO – Santillana. Disponible en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF Acceso (s/f)
ONU (2000) Asamblea general, Resolución aprobada por la asamblea general 55/2 Declaración del milenio. Disponible en http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf Acceso (s/f)
UNESCO (1990) Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje. UNESCO – WCEFA, New York. Disponible en http://www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf, Acceso (s/f)
UNESCO (2000) Education for all movement. Disponible en http://www.unesco.org/education/wef/en-conf/ed_for_all/dakframspa.shtml Acceso (s/f)
[1] Margarita Noriega hace un análisis de tres programas: oportunidades, escuelas de calidad y el programa nacional de becas, donde además señala la relación de México con organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la OCDE. Alberto Arnaud y Silvia Giorguli Coordinadores (2010). Los grandes problemas de México; v. 7 (La educación). México. Ed. El Colegio de México.
[2] El Programa Nacional de educación 2001-2006, establece en una de las metas del objetivo particular 2 de la política de articulación de la educación básica “En 2005, lograr la participación de al menos 10% de las escuelas de educación básica en proyectos de jornada completa.” p140. Estableciendo el Proyecto de Jornada Completa.
Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx