Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97761 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 20

Imprime el artículo

Año: 2012 Mes: JULIO-SEPTIEMBRE Número: 65
Sección: PRÁCTICAS DE CLASE Apartado: Enseñanza de la Ciencia
Ver más artículos de esta sección

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ANTE LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO.
Juan Guillermo Ríos Becerril

Juan Guillermo Ríos Becerril

Escuela Nacional de Ciencias Biológica, IPN,
Laboratorio de Hidrobiología Experimental, Depto. de Zoología

Gracias quiero dar al divino
laberinto de los efectos y de las causas
por la diversidad de las criaturas
que forman este singular universo…

 

Otro poema de los dones, J. L. Borges

 

La biodiversidad de México es una de las características que presenta el país debido a sus condiciones  geográficas dadas por su ubicación altitudinal, latitudinal y fisiográfica. Según la CONABIO (Comisión Nacional  para el  Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) México es considerado un país “mega diverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies. Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros, suben la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela. En todo caso México, ocupa el quinto lugar en el número de especies de plantas vasculares, tercero en las de  mamíferos, octavo en aves, segundo en reptiles y quinto en anfibios.

Hay descritas, aproximadamente un millón doscientas mil especies, sin embargo se estima que haya más de ocho millones de especies. Todas las especies que existen provienen de un origen molecular común que parte del ADN. Sin embargo a los vertebrados, desde un punto de vista antropocéntrico, se les ha conferido valor estimativo por criterios subjetivos, no tomando en cuenta que todas las especies tienen el mismo valor biológico.

Un fenómeno que siempre ha existido como una presión selectiva, es la extinción que ha estado ligada, sobre todo a fenómenos de cambio climático, ahora mismo se afirma que estamos en un período de extinción masiva que se comenzó a hacer evidente para especies conocidas de aves y mamíferos, de un total de 13,000 especies, 33 de ellas ya son extintas, hecho que ocurrió entre 1930-1990. Actualmente, según datos pesimistas, se extinguen 50,000 especies al año, de estas sólo 7,000 son conocidas. Ante ésta problemática ¿Qué le debemos de enseñar a nuestros pequeños alumnos para que estos no sigan viendo a la naturaleza como fuente inagotable de recursos?,  ¿Cómo evitar la deforestación y los efectos del cambio climático global?, ¿Cómo promover que haya más gente dedicada a la sistemática que pudiera contribuir a registrar las ocho millones de especies que nos faltan inventariar y sobre todo conservar?

Todos estos retos no han sido resueltos y la educación es, no sólo un medio, sino una necesidad para un ambiente global totalmente metamórfico. Así, si se habla de las cinco extinciones masivas en la historia de la vida en la tierra, se comparan, por la magnitud y velocidad de pérdida de especies, con la actual.

 

Los orígenes

La antigüedad de la tierra se ubica, aproximadamente en 4500 millones de años. Al principio no sólo era el caos sino que la tierra no tenía atmósfera, no había oxígeno, la mezcla de gases era sencilla, el llamado planeta gemelo de la tierra, Thea, se movía en órbitas paralelas  que terminó en una colisión que dio origen a la luna. Después de mil millones de años con una atmósfera sin ozono, poco oxígeno, violentas tormentas azotaban el ambiente saturado de metano, acido sulfhídrico y bióxido de carbono. Así entre relámpagos y truenos, hace tres mil quinientos millones de  años una molécula compleja adquiría la capacidad de auto replicarse y de producir descendencia apareciendo con ello la evolución. Este evento dio como origen la llamada diversidad biológica que en su momento cambió totalmente la atmósfera y cuyas huellas aun registramos con todo su esplendor. En estos años han aparecido y desaparecido, millones y millones de especies en un aparente juego de ensayo y error que hasta la fecha ha prevalecido, ahora con la significativa presencia del factor humano. Así la narración del Génesis se transforma en un sinfín de Génesis para muchas especies y juicios finales alternados en la Historia Biológica. Los organismos unicelulares, las algas, las plantas con flores, las aves, los peces, los mamíferos, los insectos fueron entrando al escenario evolutivo, hasta que muy recientemente, hace unos 500, 000 años, apareció el hombre. Todos los seres vivos, entonces están hermanados en su origen y cada una de ellos es un ensayo único, irrepetible  y precioso de la naturaleza.

 

¿Qué es la Biodiversidad?

Podríamos definir a este término desde muchos puntos de vista, pero desde el punto de vista biológico lo definimos como la variedad y variabilidad de los seres vivos y de los ecosistemas que estos integran. Teniendo al igual que los seres vivos tres niveles de organización: los genes, las poblaciones (expresión de la especie) y el medio físico.  Podríamos definir a la especie al igual que Mayr, según el cual, una especie es un grupo (o población) natural de individuos que pueden cruzarse entre sí, pero que están aislados reproductivamente de otros grupos afines. Éste es el concepto más ampliamente aceptado: la definición biológica de especie implica evolutivamente asumir que es una población reproductivamente aislada, por lo que constituye un linaje evolutivo separado y que es reforzado por una serie de barreras que pueden ser de carácter geográfico o biológico. No obstante, el concepto biológico de especie tiene varias limitaciones: en primer lugar, es inaplicable a organismos fósiles; en segundo lugar, no puede aplicarse a organismos que se reproducen asexualmente; por último, existen muchos casos de hibridación, especialmente en plantas vasculares, en los que se produce descendencia fértil y que permanecen como unidades genéticas y evolutivas independientes.

Mayr admitió que su definición de especie no se aplica a organismos asexuales, pero la objeción de la hibridación le condujo a una redefinición del concepto de "mecanismos de aislamiento" como "propiedades biológicas de los individuos que previenen el entrecruzamiento (fusión) de las poblaciones" (Mayr 1970, p. 56). Los mecanismos de aislamiento, por tanto, no siempre previenen el entrecruzamiento ocasional, pero sí la fusión completa entre las dos especies.

Las especies son la herramienta científica más utilizada para medir la biodiversidad, y es a partir de ella que podemos plantear políticas de conservación de la misma. Entonces tenemos que conocer a las especies y ubicarlas en un marco clasificatorio con bases científicas.

 

Más la que se acumulen esta semana

Existe un inventario variado de especies descritas, alrededor un millón setecientas mil de ellas actualmente vivientes: insectos alrededor de 1,000,000, cerca de 300,000 corresponden a plantas superiores, 70,000 a hongos, 45,000 a vertebrados incluyendo a las aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos, entre ellos la especie humana, y el resto a los demás seres vivientes. Los Biólogos suponen que los números arriba citados son sólo una pequeña fracción del total de especies que pueblan la tierra, dando una estimación aproximada de 8, 000, 000 de especies. Por lo que el trabajo y esfuerzo de los científicos en el futuro serán titánicos.  

 

Fenómenos de especiación- extinción

La historia de la vida se manifiesta por aparición y desaparición de especies a este última se le conoce como extinción. La Extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de manera informal la gran mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 251 millones de años y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico. Ha sido la mayor extinción ocurrida en la Tierra; en ella desaparecieron el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres. Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del Pérmico. Con tan poca biodiversidad  resultante la vida tardó mucho tiempo en recuperarse. Numerosas ramas evolutivas del árbol de la vida habían sido cortadas de tajo dejando muy pocos representantes disponibles para repoblar el planeta. Por este motivo, entre otros, es también la extinción masiva de la que más tiempo le ha llevado a la vida rehacerse. Durante largo tiempo la Tierra sólo fue un páramo desértico cuyas especies dominantes en tierra fueron los hongos.

Las causas de la hecatombe biológica aún son desconocidas para la ciencia. Una de las teorías señala que ocurrió un cambio climático de efecto invernadero con exceso de metano, éste se quedó atrapado en los fondos oceánicos ya que hubo una afectación a la continuidad de las corrientes marinas, creando condiciones anóxicas. El problema demostró la gran resistencia de la vida en la Tierra, debido al gran nivel de destrucción, las especies debieron haberse visto atacadas desde varios frentes. Y es sin duda el  evento de extinción y destrucción sobre la biosfera más devastador que la Tierra haya conocido en sus 4, 500 millones de años.

 

¿Existe crisis de Biodiversidad?

En el  siglo XVII llegaron los primeros humanos a las Islas Mauricio en donde habitaba el pájaro Dodo. La llegada del hombre acarreó la propagación de nuevas especies en la isla, incluyendo cerdos, macacos cangrejeros, perros, gatos y ratas, la aparición de nuevas enfermedades y la propia destrucción de los bosques, de los cuales dependía en gran medida la subsistencia del Dodo. Se estima que el saqueo de sus nidos por parte de las nuevas especies tuvo un efecto más devastador que el de la caza. Como consecuencia se produjo la completa extinción de esta ave un siglo después de la llegada de seres humanos a la isla. El último ejemplar fue visto en 1662,[] aunque existe un avistamiento por parte de un esclavo en 1674, se estima que debió de existir hasta 1690.

Más recientemente a mediados del siglo XIX Alexander Wilson, un prominente estudioso de las aves, fue testigo, de paso por una de las praderas de América del Norte, de una bandada de palomas pasajeras, que oscureció el cielo por cuatro horas. La bandada tenía 386 km de largo por  1.5 km de ancho y la constituían millones de individuos. En el siglo XX, en 1914, moría en el Zoológico de Cincinnati, Ohio él último individuo de esta especie ¿Cómo pudo extinguirse  en menos de 50 años, una especie que alguna vez fue el ave más abundante de América del Norte? La respuesta es simple: una especie bípeda, “dizque” civilizada. La mayor causa para la extinción de esta especie fue la caza comercial indiscriminada y sin control a la que fue sometida. A partir de 1858 se le cazó para alimento y para producir fertilizantes. Pistolas, trampas, escopetas, artillería,  y hasta dinamita fueron utilizados para cazar esta especie que se movía en grandes bandadas. Cuentan crónicas de la época que un cazador de ufanaba de haber eliminado, él sólo, más de tres millones de palomas pasajeras. Para principios del Siglo XX sólo quedaban unas pocas colonias de esta especie y, en 1914, muere el último individuo. Actualmente, aunque no hay un inventario preciso de especies, se calcula, sobre un total de ocho millones de especies, con una tasa de extinción de cuatro especies por año.

 

Condenadas a desaparecer

En las últimas décadas del Siglo XX numerosas especies de plantas y animales se han extinguido a un ritmo tal que ya hay quienes se aventuran a decir, que estamos viviendo un episodio de extinción masiva (Raven, 2002). Hace 65 millones de años se dio la última extinción masiva de los dinosaurios, por lo que estamos viviendo el sexto episodio de extinción masiva a nivel planetario. Si calculamos la tasa de extinción de este momento en forma indirecta, basándonos en el número de especies por área, teniendo en cuenta la pérdida de bosques tropicales (aproximadamente 1/3 en los últimos 40 años): se extinguen 50,000 especies por año, sólo 7000 de ellas conocidas). Esto representa 10,000 veces la tasa natural de extinción y significa un 5% (del total de especies por década). De mantenerse esta tasa, a finales del siglo XXI habrán desaparecido dos tercios de las especies del planeta (Raven y McNeely 1998).

 

Y ¿por qué?

La actividad humana es la principal es la principal causa de pérdida de biodiversidad debido a que la actividad humana genera:

1) Pérdida o fragmentación del hábitat de numerosas especies

2) la sobrexplotación de recursos vivientes

3) La invasión de especies introducidas

4) La contaminación del agua, del suelo y de la atmósfera

5) El cambio climático global

 

Las causas son infinitas pero en general las podemos generalizar en las siguientes:

1) El crecimiento de la población

2) Las políticas, sistemas económicos y jurídicos que no atribuyen su debido valor al medio ambiente y a sus recursos vivientes.

3) La evaluación de las políticas con una escala de tiempo humana

4) La injusta distribución de la riqueza

5) Insuficiencia de conocimientos científicos y errores en la aplicación de los mismos.

 

Qué hacemos ante el problema de la biodiversidad

A veces para “conservar” otras para agravar el problema de la biodiversidad, la sociedad  capta el problema como una cuestión de “valor”, así considera al menos cuatro: valor económico, estético, científico y ético.

 

Valor Económico

Si bien no hay una tasa que calcule los costos que implican el perder una especie, es incalculable el impacto no sólo por la naturaleza, si no porque se pierde un equilibrio sobre el cual actúan los ecosistemas. Cuando se drena una laguna costera para segar un manglar, no sólo desparece el manglar sino que todas las especie asociado con él y eso sucede cotidianamente en el país y nadie, absolutamente nadie dice nada. Por otra parte nuestros utensilios y productos relacionados con la alimentación, vestimenta, producción de energía de uso cotidiano están hechos, además de petróleo, de subproductos hechos a partir de plantas, hongos, bacterias y animales.

 

Valor Estético

Existe una dimensión estética de la diversidad biológica. Si esta no se preserva, la humanidad habrá perdido la posibilidad de apreciar y disfrutar de una gran parte de los resultados de millones de años de evolución biológica de nuestro planeta. El ver un paisaje, contemplar el vuelo de un ave, el avistamiento de ballenas, la recompensa estética que los seres humanos obtienen tan sólo, al contemplar la naturaleza, es invaluable.

 

Valor científico

Si hay una extinción sin previo conocimiento o una alteración sin previa detección, el conocimiento científico queda incompleto, no se tendrán elementos suficientes para hacer uso racional de recursos naturales y para manejar los ecosistemas artificiales, como pueden ser los sistemas de acuacultura, plantaciones forestales, tierras de cultivo.

 

Valor ético

Un principio de sustentabilidad es garantizar los recursos a las generaciones futuras, además de respetar a los demás seres vivos sin ningún rasgo antropocéntrico, por lo que podemos afirmar que el hombre tiene un compromiso ético con la diversidad biológica.

 

Sistemática y educación (a manera de conclusión)

Existe un concepto conocido como Impedimento (“taxonomic impediment”)  se utiliza para definir los errores y deficiencias en nuestro conocimiento sobre el total de las especies, la falta de cuidado a las especies, falta de estudios sistemáticos y el impacto que esta situación causa en nuestra capacidad para conservar y no sólo utilizar la biodiversidad. Hace 17 años la comunidad internacional de sistemáticos a través de numerosas sociedades e instituciones como la Willi Henning Society, la Society of Systematic Biologist, la American Society of Plant Taxonomist y la Association of Systematics Collections reconocieron la urgente necesidad de conocer y describir la biodiversidad e incluso se ha firmado La Convención para la Diversidad Biológica, en donde se reconoce la necesidad de invertir recursos para combatir el impedimento taxonómico (Convention of Biological Diversity, 1994). Sin embargo  al revisar los libros de texto de la Educación Básica (Nivel primaria) uno se da cuenta que aún persiste el énfasis sólo en el  carácter utilitario de las especies y no en la construcción de un ambiente en dónde ninguna especie sea privilegiada e inculcar el “valor” del respeto a la Biodiversidad con los siguientes retos:

 

1)      Crear conciencia sobre la biodiversidad.

2)      Fundamentar la necesidad de aprender más acerca de la biodiversidad.

3)      Producir ciudadanos informados y educados sobre la biodiversidad.

Y los nuevos objetivos educacionales con referencia a la biodiversidad para los estudiantes, entonces son:

1)      Aprender a valorar la biodiversidad.

2)      Aprender a valorar la sistemática.

3)      Aprender a comunicar información utilizando conceptos sistemáticos.

4)      Aprender  tomar decisiones racionales con respecto a la biodiversidad.

Recientemente se modificó el artículo primero de la Constitución Mexicana, en este artículo se le da a los  tratados sobre Derechos Humanos, firmados por México, la jerarquía de rango constitucional, en consonancia los derechos de los demás organismos vivos, también debieran ser prioridad. La inclusión, entonces debe ser la constante no sólo para las razas y nuestras diferencias, sino para las múltiples manifestaciones de esto que llamamos vida.

 

Bibliografía

Crisci, J. V. (1998) La sistemática de nuestro tiempo: hechos, problemas y orientaciones. Boletín de la Sociedad Botánica de México 63: 21-32.

Crisci, J. V. (2006) Espejos de nuestra época: Biodiversidad, sistemática y educación, Gayana Bot. 63 (1): 106-114.

Raven, P. H., (2002) Science, sustainability and the human prospect. Science 297: 954-958.


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio