Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97633 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 177

Imprime el artículo

Año: 2020 Mes: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE Número: 88
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Investigación Educativa
Ver más artículos de esta sección

MECUATE ASTROPHYTUM
Mtra. María Guadalupe Hernández Pérez

MECUATE ASTROPHYTUM

 

Hace algunos ayeres, tuvimos el primer contacto con Mecuate Astrophytum, esto fue producto   de   una   de   las   Charlas-Conferencia   que   por   vía    virtual    gestionó  la  Asamblea Estudiantil del Colegio de Pedagogía  en y como apoyo a la Comunidad Estudiantil del      programa de estudios, mismo que se imparte al interior de la  Unidad UPN 094 Centro, Ciudad de México de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

Fue entonces, que buena parte de las y los estudiantes de la Licenciatura en  Pedagogía miraron con interés la línea formativa del quehacer ambiental, asunto que de suyo, es de suma importancia y más aún, en medio de una pandemia tan peligrosa, como la COVIT-19.

 

Cabe hacer mención,  que desde que el programa de Licenciatura en Pedagogía arrancó al interior de la Unidad, se buscó gestionar espacios que fueran más allá de malla curricular de este programa, baste recordar  para ello, al interior  del auditorio del Centro de Maestros ‘Gregorio Torres Quintero’ se impartieron un sinfín de charlas, conferencias, y presentaciones de libros, incluso se instrumentó una línea denominada ‘Maestros en su tinta’, donde se invitó a profesores de la UPN que publicaron sus hallazgos e investigaciones y los compitieron gustosos y emocionados con nuestros estudiantes.

 

Todo ello, en calidad de  asuntos académicos que se convirtieron  poco a poco en  un excelente hábito por el saber y, que era necesario seguir favoreciendo.  Pero sin lugar a dudas, fue en la constitución de la Asamblea Estudiantil del Colegio de Pedagogía a cargo del Dr. Jorge Moreno, actual Coordinador del Programa de Licenciatura en Pedagogía, donde todo aquello comenzó a rendir sus frutos verdaderos.

 

Este es telón académico donde nos vinculamos con Mecuate Astrophytum y que ha despertado el interés por la Educación Ambiental de carne y hueso. Vaya esta historia a la luz de una entrevista, sencilla pero honesta. En tal sentido, le invitamos a recorrer esta aventura.

 

Mtra. María Guadalupe Hernández Pérez

 

 

 

  1. 1.     ¿Qué es Mecuate Astrophytum?

 

Es una cooperativa familiar de educación ambiental. Nació en un núcleo familiar, conformada por madre, Elena Bárbara Estrada Galván, y padre, Gabriel Olalde Parra; ambos botánicos, la hija mayor, Karla Yadira Olalde Estrada, especializada en comunicación audiovisual y dos hijos gemelos, Isai y Paris Olalde Estrada, el primero biólogo y el segundo psicólogo social y educativo. Surge del amor por la naturaleza y la preocupación por el continuo daño que ésta recibe.

La unión de diferentes áreas que trabajan para un fin común la convierte en un proyecto interdisciplinar que intenta ser transdisciplinar. Esto se vuelve evidente cuando en un taller se imparten temas de biología bajo intereses sociales y se reflexiona sobre cómo la comunicación de dichos temas los transforma.

 

  1. 2.     ¿Cuáles son sus intereses?

 

Principalmente buscamos provocar una reflexión sobre la relación humanidad-naturaleza. Consideramos que si bien es cierto que en algunas culturas esta diferencia no existe, si hay una diferencia y distanciamiento en la población de la Ciudad de México con la naturaleza.

No buscamos enseñar o imponer un modo específico de relación, consideramos que ésta debe ser construida en entornos específicos. Nos gusta enfocarnos a lo local, es ahí donde se vuelven evidentes las diferentes interacciones que la población establece con la naturaleza que le rodea.

Aunque también consideramos que hay una relación con lo global, entendemos que hay interacciones, conocimientos y prácticas que son influenciadas por cuestiones locales; globales y locales que no están del todo diferenciadas entre sí. Sin embargo, preferimos hacer énfasis en lo local, pues consideramos que es necesario conocerlo con profundidad.

Un ejemplo típico de nuestra cooperativa es el Cerro de la Estrella, o también llamado Huizachtepetl, buscamos entender cómo las personas y diferentes agrupaciones se relacionan con el cerro para emprender acciones que aminoren e incluso contrarresten las problemáticas que esta Área Natural Protegida (ANP) enfrenta.

Consideramos que si bien hay varios factores globales que se pueden involucrar con la pérdida de ecosistemas o con la devastación de áreas verdes en las ciudades, vale la pena mirar de cerca los procesos locales que posibilitan, fortalecen, contrarrestan o plantean cualquier proceso en el surgimiento de estas problemáticas. Todo ello, con la intención de recuperar y fortalecer aquellas interacciones y relaciones humanidad-naturaleza que permiten la subsistencia de ambas.

 

  1. 3.     ¿Qué experiencias han tenido como colectivo?

 

Cómo cooperativa hemos tenido que buscar diferentes frentes que nos permitan, no sólo emprender acciones de entendimiento sobre esta relación humanidad-naturaleza, también que nos posibiliten subsistir como cooperativa. Es a lo que se enfrenta cualquier colectivo que realiza acciones sociales, pues estas difícilmente son remuneradas.

Por dichos motivos, hemos impartido talleres de educación ambiental a bajo costo, relacionados con huertos urbanos, abonos orgánicos, control biológico de “plagas”, así como cultivo y cuidado de plantas suculentas. Además, nos dedicamos a la venta de plantas suculentas, pues contamos con un pequeño invernadero. Esto nos ha permitido capitalizar un poco la cooperativa.

Lo anterior no sería posible sin la construcción de redes de apoyo con otros colectivos y agrupaciones, así como con instituciones cercanas cómo el jardín botánico de la UNAM, el jardín botánico de FES Cuautitlán, la Dirección Ejecutiva de Cultura de la Alcaldía Iztapalapa, la Dirección Ejecutiva de Desarrollo Sustentable de la misma alcaldía, el Museo Fuego Nuevo, el Archivo histórico de Iztapalapa, entre otras.

Estas redes nos han posibilitado iniciar acciones y, al mismo tiempo, conocer las diferentes interacciones con los diversos nodos que conforman la red social que se crea en torno al Cerro de la Estrella. Además, cómo cooperativa hemos participado en eventos con pláticas, conferencias y talleres.

También hemos realizado acciones como reforestaciones y actualmente desarrollamos el proyecto “CultivArte en el Cerro de la Estrella”, en el que estamos realizando 4 camas de cultivo, cada una con un mural. Tanto las camas como los murales están relacionados con el cerro, rescatando la importancia de su suelo, sus plantas nativas, las plantas medicinales, así como las prácticas de medicina tradicional que se realizan en el Huizachtepetl y los cultivos tradicionales como son la chinampa y la milpa.

Encontramos un punto de colaboración entre nuestras profesiones en la creación y difusión por medio de videos, los cuales difundimos a través de la plataforma de YouTube, ello nos permite fusionar conocimientos de la biología, la comunicación y la psicología (educativa y social). La mayoría de los videos los enfocamos a la Ciudad de México y en específico al Cerro de la Estrella.

Por último, estamos desarrollando una serie de videos titulada “Cuentos de naturaleza” en ella empleamos técnicas de video y animación de gráficos para hablar en cada capítulo sobre una especie distinta, cada guión expone aspectos culturales, científicos y biológicos de las distintas especies.  

 

  1. 4.     ¿Por qué en el Cerro de la Estrella?

 

Por varias razones, creemos que las podríamos resumir en 1) que formamos parte de esta comunidad o comunidades; 2) es un ejemplo representativo de lo que pasa con la naturaleza dentro de las ciudades; 3) es un sitio con importancia histórica y cultural un tanto olvidada y 4) se puede relacionar con situaciones globales.

Con el punto uno podemos poner como ejemplos que somos corredores del cerro, participamos en prácticas rituales, vivimos en una de las colonias adyacentes al ANP, etc. todo ello nos permite vivenciar y participar en muchos proceso donde surgen diferentes relaciones humanidad-naturaleza con el Cerro de la Estrella y claro, está la practicidad de vivir a unos metros del ANP; en última instancia nos parecería poco práctico realizar este tipo de acciones en una ANP lejana.

Con el punto dos, un dato muy relevante es que el ANP sólo mide el 10% de lo que fue en 1938, cuando fue declarada; de más de mil hectáreas hoy quedan menos de 150. Esto ocurre en las ciudades, es evidente que cada día hay menos árboles, menos jardineras, más edificios, un ejemplo claro es lo que pasa en Xochimilco, donde se lucha arduamente para evitar construcciones sobre espacios naturales, cuestión que podría traer graves consecuencias para toda esta área. De igual modo, los daños al Cerro de la Estrella podrían afectar a otros espacios, en específico los canales de Xochimilco.

En el tercer punto, encontramos que todos los rituales que se han celebrado en el Huizachtepetl tienen una repercusión en nuestras historias, en nuestras culturas e identidades. Pensamos que es imprescindible rescatar, fortalecer, comunicar y evidenciar estas cuestiones lo más posible. Por último, no podemos evitar pensar que todo esto se relaciona con fenómenos globales, históricos, económicos y políticos.

 

  1. 5.     ¿Qué aporta cada integrante al ser un proyecto que intenta ser transdisciplinario?

 

a.   Biología

Como biólogos aportamos (y cuando es necesario buscamos) los conocimientos sobre las especies con las que trabajamos, incluyendo especies cultivadas (hortalizas y suculentas principalmente) y nativas (aquellas del cerro de la estrella). Con ello orientamos los cuidados que brindamos a estas plantas, así como los conocimientos que compartimos en las actividades educativas. Además, experimentamos continuamente, pues nos consideramos en continuo aprendizaje. Creemos que es necesario darle valor a los sentimientos y emociones que tenemos por los seres vivos, ese amor, interés, sorpresa, cariño...que tenemos los y las integrantes de esta cooperativa.

 

b.   Comunicación audiovisual

Desde la comunicación audiovisual montamos formas creativas para comunicar y expresar los proyectos que al interior de la cooperativa venimos realizando. Desarrollamos la etapa artística y técnica de los distintos videos que en equipo creamos; desde la grabación, edición, animación y su publicación en redes sociales.

Cómo medio de comunicación masiva, esta rama de estudio nos permite reflexionar sobre las potencialidades, virtudes y desventajas de mostrar una interpretación sobre los fenómenos sociales y naturales que exponemos. Nosotros como cooperativa tenemos que ser conscientes de que buscándolo o no, nos posicionamos política, cultural, ética, e incluso espiritualmente. Es decir, es una tarea permanente la reflexión de nuestro impacto y quehacer a través de estos medios, así como sus consecuencias.

Por ahora nuestros videos rara vez llegan a los 15 minutos, son ediciones planeadas para su difusión inmediata, sin embargo a futuro consideramos realizar documentales corto o largometrajes que puedan ser expuestos en festivales relacionados con la cuestión ambiental, estos tendrán un proceso de realización más compleja.

 

c.   Psicología social y educativa

Investigamos y reflexionamos lo social en todos los fenómenos que ocurren con el Cerro de la Estrella; procesos comunitarios, identitarios, institucionales, de memoria colectiva, de participación, de apropiación, entre muchos otros. Además, desde la psicología educativa, mezclado un tanto con la pedagogía, nos cuestionamos sobre los proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de la comunidad como del equipo de trabajo, buscamos entender lo educativo en esta gran red local en donde el principal nodo es el Cerro de la Estrella. Otro punto importante es la necesaria evaluación educativa y social de todos nuestros procesos.

 

  1. 6.     ¿Cómo relacionan las disciplinas?

 

Es curioso porque simplemente las actividades que realizamos nos obligan a relacionarlas, no es algo que necesariamente planeemos previamente, a través de la construcción conjunta nos vamos cuestionando entre quienes participamos, todo el tiempo necesitamos ver lo que aporta alguien más para saber de qué modo el proyecto se vuelve más nutrido desde nuestras diferentes aristas; no sólo nuestros conocimientos profesionales, también desde nuestras experiencias. Hemos descubierto que dentro de cada persona que colabora hay una bióloga, psicóloga y comunicadora que nos impulsa a participar en todas las actividades.

 

 

 

 

7.   ¿Qué proyectos tienen planeados?

 

Por ahora enfocarnos en CultivArte, actuar un proyecto a la vez y nutrirlo lo más posible. Hablando en cuestiones de pandemia, se nos volvió necesario fortalecer nuestro canal de Youtube, una plataforma donde es difícil construir comunidad, pero poco a poco vamos creciendo y consideramos que CultivArte es algo que nos puede dar fuerza para crear proyectos con mayor impacto y tejer redes más fuertes que nos permitan desarrollar proyectos comunitarios de más largo plazo.

 

 

MECUATE ASTROPHYTUM:

 

M. EN C. PARIS OLALDE ESTRADA

M. EN C. ISAI OLALDE ESTRADA

DIS. KARLA YADIRA OLALDE ESTRADA


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio