Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97526 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 158

Imprime el artículo

Año: 2020 Mes: ENERO-MARZO Número: 86
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Investigación Educativa
Ver más artículos de esta sección

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA (3 a 5 AÑOS)
Arenas Ordoñez Carla Daniela; García González Maribel; Belén Rodríguez Diana Laura; Vera Mora Guadalupe Ángela

Resumen

El término motor se usa para referirse a los movimientos complejos y coordinados que realiza una persona y que involucran el sistema locomotor. Hay dos tipos de habilidades motoras: Habilidades motoras gruesas: Entienden los movimientos motores complejos como lanzar objetos, patear una pelota o saltar una cuerda. Habilidades motrices finas: son actividades que requieren coordinación ojo-mano y la coordinación de músculos cortos. Ejemplos: recortar formas o agarrar el lápiz para dibujar. Para un niño, el desarrollo motor es fundamental y necesario para avanzar en la vida, pero es porque debemos el desarrollo de las habilidades motoras a la edad que tenemos o que estas habilidades se están mejorando con el tiempo y es gracias a la interacción. entre el niño y su entorno? En esta investigación se afirmó que el nivel de desarrollo del niño se debe a lo que lo rodea, porque gracias a las actividades que realiza, toma medidas que le permiten tener un mejor desarrollo motor.

Palabras clave: motor, motor fino y grueso, desarrollo y entorno.

Abstract

The term motor is used to refer to the complex and coordinated movements that a person performs and that involve the locomotor system. There are two types of motor skills: Coarse motor skills: They understand complex motor movements like throwing objects, kicking a ball or jumping rope. Fine motor skills: These are activities that require eye-hand coordination and the coordination of short muscles. Examples: Cut out shapes or grab the pencil to draw. For a child, motor development is fundamental and necessary to advance through life, but is it that we owe the development of motor skills to the age we have or that these skills are being improved with time and it is thanks to the interaction What is there between the child and his environment? In this research it was stated that the level of development of the child is due to what surrounds him, because thanks to the activities he performs he takes action that allows him to have a better motor development.

Keywords: motor, fine and gross motor, development and environment

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA Y GRUESA (3 a 5 AÑOS)

Planteamiento del problema

El propósito de este trabajo es justificar a través de una revisión bibliográfica el papel transcendental que cobra la motricidad en el desarrollo del niño en la etapa de educación infantil y su importancia para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Además, siendo consciente de lo imprescindible que resulta en los primeros meses de vida y durante la etapa de Educación Infantil, se pretende proponer su utilización en el aula de una forma global y motivadora, como estrategia facilitadora de la adquisición de los contenidos del currículo, gracias, en parte, a las emociones que esta provoca. De este modo, nos aseguraríamos del buen trabajo educativo, pues motricidad y emociones son conceptos que no se trabajan o no lo suficiente en la educación actual, a pesar de su relevancia.

El desarrollo motor grueso y fino, también conocido como motricidad fina y gruesa, está relacionado con las áreas motoras de la persona, de posición y movimiento, que entran en juego.

Las diferencias entre el desarrollo motor grueso y el fino residen en las áreas implicadas. La motricidad gruesa está referida a los cambios de posición del cuerpo y a la capacidad para mantener el equilibrio, es decir, que implica el uso hábil del cuerpo como un todo e incluye la postura y la movilidad.

El área motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos, implica el uso de partes individuales del cuerpo, como decimos especialmente las manos, aunque también otros grupos de músculos pequeños.

En el desarrollo motor de bebés y niños los hitos se pueden diferenciar entre motricidad gruesa y fina prácticamente desde el nacimiento.

Podemos decir que el desarrollo motor grueso es el primero en hacer su aparición, desde el momento en el que el bebé empieza a sostener su cabeza. Sentarse sin apoyo, gatear, caminar, correr, saltar, subir escaleras... son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso de los años, irá adquiriendo y aprendiendo el niño.

Por su parte, el desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, cuando el bebe se descubre las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras... hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.

Las primeras capacidades correspondientes a la motricidad gruesa y fina, si el bebé no tiene problemas sensoriales o físicos, suelen adquirirse simplemente en relación con el entorno. Sin embargo, nosotros podemos actuar para facilitarles determinados logros o enseñarles otros, mediante la estimulación.

No significa que debamos darle "clases" o lecciones, simplemente jugando con ellos, hablándoles, inventando nuevos retos juntos, estamos contribuyendo al desarrollo motor grueso y fino de bebés y niños, al tiempo que lo pasamos bien y fortalecemos los vínculos.

Conceptos:

El desarrollo físico

Los cambios en la apariencia física y el tamaño son manifestaciones visibles de cambios complejos en el desarrollo del niño.  Estos cambios son  un proceso continuo y el cambio en el crecimiento del niño no es una constante. El desarrollo físico puede cambiar, tal como está caracterizado en que las variaciones normales considerados entre la edad y el sistema de órgano involucrado.

Los patrones normales de crecimiento están determinados por las interacciones complejas entre factores genéticos, ambientales y factores hormonales. Los patrones de los padres y también del crecimiento son fuertemente señal predictiva y la evolución y el crecimiento durante la infancia y la adolescencia.

Después de los 3 años la altura de un niño se correlaciona significativamente con la altura de los padres. Hay fórmulas, incluso matemáticas que pueden predecir la altura promedio de un niño basada en la altura y la madre de su padre.

También hay una amplia gama de factores del entorno en el que vive el niño que puede afectar su crecimiento. Por otra parte, se ha observado una amplia variación del crecimiento en ciertas épocas del año. Influyen en la física y las tasas de crecimiento más altas se producen en verano y primavera. La evaluación del crecimiento de un niño se determina comparando el crecimiento de otros niños de la misma edad y sexo, así como la presencia de los acuerdos de patrones de desarrollo definido por los patrones de crecimiento en forma de curvas de evolución. (Queesela. N, 2019)

La motricidad se  define como  la capacidad  de  producir  movimientos,  los  cuales  son  producto  de  la  contracción muscular que se produce por los desplazamientos y segmentos del cuerpo, a la vez, que por la actitud y  el mantenimiento del equilibrio. Se puede dividir en dos: la fina y la gruesa. La primera se refiere a las actividades que requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de músculos cortos, ejemplos; recortar figuras, o agarrar un lápiz para dibujar. (B-contet- grupo rpp, 2018) y la segunda es la que comprende los movimientos motrices complejos como lanzar objetos, patear una pelota, o saltar una soga. (B-contet- grupo rpp, 2018)

El desarrollo motriz  se considera como un proceso secuencial y continúo relacionado con el proceso por el cual, los seres humanos adquieren una enorme cantidad de habilidades motoras. Una habilidad motora es la capacidad resultante de coordinar y resolver problemas cualitativos  del movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del medio. Es la capacidad adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores con un objetivo, entre los 3 y 6 años los niños consolidan importantes avances en su motricidad, la cual tiene que ver con el dominio que se ejerce sobre el propio cuerpo. Se sabe que el juego infantil resulta de una actividad creativa natural, sin aprendizaje anticipado, que proviene de la vida misma. Tanto para el ser humano como para el animal, el juego es una función necesaria y vital. La acción de jugar es auto motivada de acuerdo con los intereses personales o impulsos expresivos. El juego natural tolera todo el rango de habilidades de movimiento, las normas o reglas son autodefinidas, la actividad es espontánea e individual. Es en parte un reflejo del entorno que rodea al individuo; una actividad necesaria, ya que contribuye al desarrollo integral del infante y hay una motivación a realizar las actividades. (Meneses Montero, 2001)

Cuando existe una  discapacidad motora, la cual se define como la dificultad que presentan algunos niños para participar en actividades propias de la vida cotidiana y que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica  para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas los niños, y las barreras  presentes en el contexto en el que se desenvuelve el pequeño, se puede ver afectado el aprendizaje psicomotor del pequeño. Las barreras, son de distinto tipo, por ejemplo, si la dificultad de un niño o niña se refiere a la movilidad de sus extremidades inferiores, no podrá acceder autónomamente, a las dependencias de edificios o viviendas que no tengan rampas o ascensores adecuados, no podrá usar los servicios higiénicos que no estén habilitados, no podrá acceder a los medios de transporte público, difícilmente podrá practicar deportes si no están adaptados, o simplemente, trasladarse cómodamente por las calles de la ciudad las que están llenas de obstáculos. Así, más allá de sus limitaciones o dificultades físicas efectivas, las barreras de un entorno hecho por y para personas sin discapacidad, condicionarán en el niño o niña, una percepción alterada de sus posibilidades reales, y una dependencia absoluta de los otros u otras.

Como se puede apreciar en la definición, la discapacidad motora no depende entonces únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que emerge producto de la interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental desfavorable.

 

La educación busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre. La educación transforma y potencia al hombre natural para hacer emerger un hombre distinto. Lo hace sabio, inteligente, conocedor, industrioso, prudente, independiente, seguro, indagador, amoroso, disciplinado, honesto, alegre, ético sabiendo la diferencia entre el bien y el mal, proclive al bien, a la ciencia y al conocimiento, así entenderá la justicia y la equidad y se acercará al bien. (León, 2007)

El dominio psicomotor hace referencia a la motricidad tanto gruesa como fina al control de movimientos y a las posibilidades de utilización de esas capacidades motrices en las distintas situaciones de la vida cotidiana, como algunas característica son manipulación, movilización de un objeto, control del cuerpo u objetos en diferentes situaciones, secuencias de movimientos apropiados a mayor y menor grado.

Existen algunos factores que influyen en el desarrollo motor del ser humano como lo son los factor ambiental es aquel que piensa que la futura vida de un ser sano puede determinarse por las experiencias y el medio ambiente que lo rodea otra postura serían los factor genético el ser humano nace predeterminado y el papel medio es poco comparado con las fuerzas de los genes y por el ultimo el factor ecléctico piensa que existe una relación entre la herencia y el medio, lo que permitirá que desarrolle distintas habilidades.

Teoría Madurativa del Desarrollo Infantil

Sus ideas sobre el desarrollo normal de los niños quedaron plasmadas en su Teoría Madurativa del Desarrollo Infantil, introducida por primera vez en 1925.

Describe en forma sistemática el crecimiento y desarrollo humano desde el nacimiento hasta la adolescencia. Le interesa más estudiar la influencia que el desarrollo y la personalidad ejercen sobre la conducta, que investigar sobre estas estructuras. Constituye su teoría del desarrollo a partir de los conceptos de crecimiento y maduración. Considera al crecimiento como cambio formal y funcional, que está sujeto a leyes biológicas y es producto de la maduración.

 

 

La principal aportación de la teoría de Gesell es la idea de que todos los niños pasan por las mismas fases en su proceso de desarrollo, por este motivo basándose en esta teoría, este investigador publicó una serie de métricas y guías sobre las distintas etapas por las que pasan los niños en su proceso de maduración.

Su intención era crear un modelo sobre la forma y la velocidad en la que los niños maduran, así como una lista de los estadios que van atravesando en el proceso. La noción de estadio para Gesell que fue plasmada en un escrito de una trilogía que está compuesta por tres libros que cubren los dieciséis primeros años del ciclo del crecimiento. La serie forma una sola obra, en su contenido y construcción, basada en un estudio sistemático de las formas y secuencias de los rasgos de comportamiento observados en grupos relativamente homogéneos de sujetos normales. En esta serie de obras es en donde Gesell expone su sistema de estadios del desarrollo del niño y del adolescente. . Porque se vio interesado en estudiar los patrones habituales dentro de la maduración de los individuos.

Para ello desarrolló una lista de comportamientos normales por los que los niños van pasando en su desarrollo si no existe ningún problema.

Estas escalas incluían comportamientos como «el niño es capaz de ponerse de pie sin ayuda» o «el niño ha dicho su primera palabra».

Debido a que incluyen la edad típica a la que se produce cada uno de estos comportamientos, estas escalas también sirven para estudiar las patologías dentro del desarrollo infantil.

Los estadios revelan una descripción más o menos ordenada de las formas de comportamiento, Gesell emplea el concepto de niveles de edad para designar los diferentes estadios de desarrollo que contiene12 niveles de edad para los niños de 0 a 5 años, 6 para los de 5 a 10 y 6 para los de 10 a 16 años. En total el desarrollo del niño desde el nacimiento a los 16 años está dividido en veinticuatro niveles de edad que se estudiarían en cinco campos de conducta que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. (Edgar, 2012)

Campos de la conducta Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta significación diagnóstica. Pero cabe destacar que el organismo humano es un “complicado sistema de acción”, y por lo tanto, para llevar un diagnostico evolutivo adecuado debe ser metódico y sistemático.

El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento. Estos aspectos son los siguientes:

Conducta Motriz (C.M): De particular interés para los estudiosos de la conducta, este campo se encarga de las implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida en el proceso de madurez. Simplificando, la conducta motriz está compuesta por: movimientos corporales reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, etc. coordinaciones motrices (Keyword, 2012)

Conducta Adaptativa (C.A): esta conducta está a cargo de las más delicadas adaptaciones censo-motrices ante objetos y situaciones. Comprende los siguientes asuntos como lo es la habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos, coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, capacidad de adaptación frente a problemas sencillos.

El niño se ve obligado a exhibir formas de conducta significativas cuando maneja objetos tan simples como una campanilla de mano. Esto revela los recursos que van apareciendo.

Escala del desarrollo de Gesell.

3 años: Construcciones ordenas y equilibradas , da un nombre a una obra, prefiere la construcción al resultado empieza a colaborar, ordena de los objetos familiares representación del espacio al que se dirige la acción vocabulario con una docena de palabras, noción de morada designando el tiempo, orientación en itinerarios simples, vocabulario con una docena de

Palabras designando el tiempo

 

4 años; Construcciones en común complicaciones en las combinaciones de construcciones empieza a representar determinados, noción de ciudad y de calle, objetos, representación mental de itinerarios, empleo bastante exacto del vocabulario espacial, noción de duración de las situaciones, concepto de la hora, complicación del vocabulario.

 

5 años; Pronunciada individualidad, la madre sigue siendo el centro de su universo, inicio de las actividades de grupo, pero con fines individuales antes que colectivas, se doblega ante las convenciones sociales desencadenamiento verbal, preguntas interesantes, monólogos, aparición de juicios de valor sobre su propia conducta, ha vencido a la mayor parte de las dificultades de pronunciación, vocabulario, importante definición de los objetos por su uso.

 

Preguntas:

 ¿Es acaso el contexto el que modifica la habilidad motora del niño?

¿Los niños de edades iguales tienen que tener las mismas capacidades?

¿Qué tanto influye el juego en el niño para su desarrollo motriz?

Hipótesis:

 El desarrollo psicomotriz se ve afectado por el entorno en el que el niño se desenvuelve debido a que cada actividad que éste realiza le otorga una habilidad diferente y si estas actividades fundamentales no se realizan se ve afectado su desempeño.

Objetivos:

  • Identificar los factores del contexto que influyen en las habilidades motoras que el niño desarrolla
  • Justiciar que la edad del niño no determina su desempeño motor
  • Demostrar que el juego cumple un papel fundamental en el desarrollo motriz del niño

 

Contexto y participantes:

Participante  Niño 1  Niño 2 
 Edad  3
 Ubicación  San Buenaventura  Chalco
 Características del contexto  Tiene un parque llamado “San Buena” y el gimnasio “Polivalente”, en este último se realizan cursos como boxeo, básquetbol y ballet, actividades recreativas de gran influencia para el desarrollo motriz.  Se encuentra ubicado un parque recreativo llamado “El soli” diminutivo de solidaridad, en el cual se puede llevar a los pequeños a pasar un buen rato para desarrollar su habilidad motriz de una manera divertida.
 Actividades extracurriculares  Sin actividades extras,  Ballet (dos veces por semana), ayuda en actividades de la casa

Tabla 1. Creación propia. Datos personales de cada participante

Participante  Niño 1  Niño 2 
Edad 
Ubicación 

Tlalnepantla 

Chalco 
Características del contexto 

Zona habitacional cerrada con una pequeña cancha y dos resbaladillas a las cuales no todos los niños tienen acceso por la edad, pues generalmente son usadas por niños de entre 7 y 12 años.

 
Se encuentra ubicado un parque recreativo llamado “El soli” diminutivo de solidaridad, en el cual se puede llevar a los pequeños a pasar un buen rato para desarrollar su habilidad motriz de una manera divertida. 
Actividades extracurriculares  Sin actividades extras, pues estas no son    Ayuda en actividades de la casa
   inculcadas en casa por los padres.  

Tabla 2. Creación propia. Datos personales de cada participante

Participante  Niño 1  Niño 2 
Edad 
Ubicación  Chalco  Coyoacán 
Características del contexto  Se encuentra ubicado un parque recreativo llamado “El soli” diminutivo de solidaridad, en el cual se puede llevar a los pequeños a pasar un buen rato para desarrollar su habilidad motriz de una manera divertida.  Zona con demasiados parques e instalaciones en las que puedes hacer ejercicio, pistas de tartán, canchas de futbol y baloncesto. 
Actividades extracurriculares  Ballet y defensa personal “Limalama”, ayuda en actividades de la casa  Danza tradicional en Xochimilco baila chínelo, visita el parque una vez por semana, video juegos de baile y elaboración de chocolates. 

Tabla 3. Creación propia. Datos personales de cada participante

 

Instrumentos:

Observación: Para llevar a cabo este instrumento, tenemos planeado realizarlo a niños que van de los 3 a 5 años realizando actividades que impliquen su desarrollo motriz fina y gruesa, actividades: recortar y coordinación del cuerpo.

Actividad de motricidad gruesa y fina: tabla de desarrollo (3 a 5), esta se realizara para observar las habilidades que tienen los niños de acuerdo a su edad. Para la parte de motricidad fina nos apoyamos con un apartado en el que se debe colorear, remarcar y recortar figuras con líneas rectas y curvas.

Historial de Desarrollo del Niño: este instrumento se aplicara a los padres de familia o tutores para recabar información del desarrollo del niño desde sus primeros meses de vida hasta su edad actual enfocándonos en su habilidad motriz.  

 

Vaciado de datos

Para llevar a cabo el proyecto de motricidad fina y motricidad gruesa se necesito la participación de niños de los 3 hasta los 5 años de edad, obteniendo un total de 6 individuos de los cuales 4 fueron niñas y 2 niños, como se muestra en la tabla 2.

  3 años  4 años  5 años 
 Niña
 Niño 1 0

Tabla 4. Creación propia. Valores de la actividad.

 Bajo  Medio-bajo  Medio-regular  Medio-alto  Alto

No realiza lo que se le pide.

 

No lo realiza porque no se le ha enseñado. 
Lo realiza, pero con mucha dificultad, a tal grado que se frustra y no lo termina.  Lo realiza, procurando no salirse de los bordes, ir por la línea y recortar por el contorno de la figura, pero aun tiende a salirse al colorea, no tener tanta precisión al remarcar y recortar.   Se puede apreciar cierto avance en el cual el niño colorea cuidadosamente, tiene mayor precisión, pero aún se sale del contorno y al recortar le falta precisar, aunque ya es en lo mínimo. Colorea sin salirse de los bordes del dibujo, remarca  con precisión y recorta perfectamente líneas curvas y líneas rectas. 

Tabla 5. Creación propia. Análisis de las habilidades motrices del niño.

 

La tabla 3 fue creada para valorar los niveles de dibujo, recorte y remarcado en los que  se encuentra cada uno de los niños a los cuales se le aplico la actividad de motricidad fina en el apartado de las figuras y dibujos para que más adelante cuando se haga el análisis de este, se pueda ver que características fueron las que se tomaron en cuenta para asignar dicho valor al desempeño del niño.

 

En el instrumento aplicado al niño, para calificar el desempeño que este obtuvo al realizar cada uno de los ítems se hizo uso de los valores 0 y 1, donde el primero significa que el niño  no pudo desarrollar la actividad y el segundo es cuando sí  la pudo realizar.

Todos los ítems que se incluyeron en las tablas son relacionadas a actividades  que implican un desarrollo motriz, tanto grueso como fino, como por ejemplo pararse de puntas, copiar líneas horizontales y verticales, caminar hacia atrás, mantener el equilibrio cuando se para en una sola pierna, separar objetos grandes de pequeños, dibujar una figura humana rudimentaria, subir las escaleras alternando los pies, etc y obviamente que en cada rango de edad se ponían diferentes actividades dependiendo la edad en la que el niño se encuentra porque de acuerdo con la teoría de Gesell, a los tres años el niño hace construcciones ordenas y equilibradas ,empieza a colaborar, ordena de los objetos familiares representación del espacio al que se dirige la acción vocabulario con una docena de palabras, el de 4 años  elabora construcciones en común, complicaciones en las combinaciones de construcciones empieza a representar determinados, noción de  objetos, representación mental de itinerarios, empleo bastante exacto del vocabulario espacial, noción de duración de las situaciones, concepto de la hora, complicación del vocabulario y por último el de 5 ya tiene una pronunciada individualidad, aunque la  madre sigue siendo el centro de su universo, inicia  actividades de grupo, pero con fines individuales antes que colectivas, se doblega ante las convenciones sociales desencadenamiento verbal, preguntas interesantes, monólogos, aparición de juicios de valor sobre su propia conducta, ha vencido a la mayor parte de las dificultades de pronunciación, vocabulario, importante definición de los objetos por su uso.

Es por eso que no se les pueden aplicar las mismas actividades a los niños de diferentes edades, ya que se muestra cierto avance gradual en el desarrollo motor del niño cada vez que se avanza de etapa.

Resultados de motricidad en niños de 3 años.

 Tabla 7. Creación propia. Resultados de motricidad fina.

(TABLA 1)

En los niños de 3 años se obtuvo un resultado  de 12 y 13 puntos siendo  el total de  16, de los cuales 8 eran ejercicios para probar su habilidad motora gruesa y 8 de habilidad motora fina.

El individuo de sexo masculino (niño 1), tuvo un desempeño de 6/8  puntos en ambas actividades, tanto de habilidad motora fina y gruesa, lo que muestra según la teoría de Gesell es que se podría decir que este niño se encuentra en un …..*

En el apartado donde se le pedía colorear, remarcar y recortar al niño se puede apreciar un desempeño bajo, ya que no siguió las indicaciones que le dio el aplicador del instrumento, hizo lo que él quiso y no pudo concluir la actividad de recortar, porque la madre no permitió que se le dieran tijeras, ya que ella explica que no las sabía manipular del todo y se podía lastimar, entonces termino pintándolos.


En el instrumento aplicado al tutor, en este caso la madre fue la que contestó que en fortalezas del niño se podrían enlistar que era fuerte, hábil y  con agudeza visual, mientras que debía fortalecer su lenguaje y en andar por las escaleras. La madre también aclaro que su hijo comenzó a gatear a los 9 meses, se paro solo a los 11 meses, caminó por sí solo al año y 5 meses y dejo de usar pañal a los dos años con 5 meses de vida.

Según la madre el niño se desviste  y se viste con mucha ayuda y que se baña con poca ayuda.

La madre afirma que su hijo no tiene problemas comparada con otros niños en cuestiones como caminar, saltar y correr, pero sí andando en triciclo.

También dice que su hijo comparado con otros niños de su edad sí tiene problemas a abotonarse y amarrarse los cadetes, pero no presenta dificultad al subirse la cremallera ni al dibujar.

Cuando se le pregunto a la madre que en qué nivel consideraba ella que se encontraba su hijo, esto hablando en el desempeño de actividades que implican motricidad fina y gruesa ella puso que en nivel alto, diciendo “todo el día está jugando/ explorando, excepto en su siesta”, “manipula plastilina, colores o juega con las mascotas, (un poco de celular)” Que el entorno en el cual se desarrollaba favorecía su actividad física y manual, que el niño jugaba pasaba sus ratos libres de escuela haciendo deporte y jugando con hermanos, familiares y amigos, datos que se puede ver un tanto contradictorios a los resultados que arrojaron las actividades aplicadas al niño y con la observación contradictoria  final que se le pedía a la madre, ya que ella afirmaba que su hijo  “en cuestión de técnicas complejas  como recortar y pegar requiere apoyo para realizar las actividades”.

El individuo de sexo femenino (niño 2),  tuvo un desempeño favorable al realizar las actividades de motricidad fina, obteniendo un puntaje de 7/8, mientras que en actividades de motricidad gruesa obtuvo un puntaje de 6/8.

En la parte en que la niña debía colorear y recortar, se puede apreciar que tiene un desarrollo medio-regular, porque aunque hizo el intento de no salirse de los bordes de las figuras al pintarlas y marcar su contorno los dibujos indican que  no lo logro del todo, saliéndose un poco de los limites y al recortar aunque sus cortes no fueron muy precisos logró mantener ciertas líneas rectar y curvas.

En instrumento aplicado en este caso a su madre, indica que entre las fortalezas de la niña son el ser sociable, facilidad de expresión y rápida realización de actividades mientras que en debilidades se debe trabajar en su concentración.

La madre afirma que su hija gateo a los 8 meses, se paró a los 9, camino al 1er año con 2 meses y dejo de usar pañal a los 2 años.

Datos indican que la niña se viste y desviste sola, mientras que el bañarse aun lo hace pero con mucha ayuda de la madre.

En comparación con otros niños según la madre, la niña no tiene problemas caminando, saltando, corriendo, abotonando ni subiéndose la cremallera sin embargo si presenta problemas andando en triciclo y amarrándose los cadetes, pues dice la madre que “aun no sabe” ni “aun aprende”.

No sabemos si la niña presenta dificultad o no a la hora de dibujar, pues la madre no contesto.

Según el criterio de la madre, la niña se desenvuelve en un ambiente enriquecedor en cuanto a actividad manual, marcando a la niña en un nivel alto a la hora de trabajar con los movimientos finos, mientras que en actividades de motricidad gruesa se calificó con un desempeño medio.

En sus ratos después de la escuela la niña pasa tiempo jugando con sus hermanos.

Se pudo notar cierta dificultad a la hora de aplicar el instrumento a la madre de la niña, ya que no  tuvo la dedicación de contestar  todo el cuestionario, dejando espacios en blanco, como por ejemplo en la parte final en la que se le pedía que describiera porque había elegido un nivel medio para describir el desempeño de su hija en actividades físicas no contesto nada, tampoco en el que se le pedía descripción del desempeño de su hija en actividades manuales , ni en las observaciones generales del final.

(TABLA 2)

Resultados de motricidad en niños de 4 años

(TABLA 3)

Tabla 9. Creación propia, Resultados de motricidad fina.

En los niños de 4 años se obtuvo en ambos un resultado de 9 puntos siendo el total de 13, de los cuales 7 eran ejercicios de motricidad gruesa y 6  de motricidad fina.

El individuo de sexo femenino número 1 tuvo un  desempeño mayor en actividades de motricidad fina obteniendo 5/6, mientras que en motricidad gruesa obtuvo un total de 4/7.

En la parte donde se le pedía a la niña colorear, remarcar y recortar el desempeño que obtuvo fue medio-alto, ya que siguió las instrucciones que se le dieron.

A la hora de pintar lo hizo de manera que no se saliera de los límites de la figura, pero no lo logro del todo, lo mismo cuando remarco el contorno, lo hizo pero con cierta falta de precisión y para finalizar con los recortes, mantuvo lo que se le pidió a la hora de cortar, ciertas líneas rectas y curvas.

El instrumento aplicado al tutor y en este caso su madre indica que la niña tiene como fortalezas el ser curiosa, creativa, compartida y tranquila, mientras que en cosas a fortalecer eran las actividades físicas.

Datos también indican que no gateo, se paro sola a los 2 años, camino sola a los 2 años con 5 meses y dejo de usar pañal a los 2 años con 8 meses.

La niña puede vestirse y desvestirse sola, con poca ayuda pero no se puede bañar sola.

En comparación con otros niños, la niña presenta dificultad a la hora de caminar, pues según la madre “generalmente se quedaba en casa pues la cuidaba la abuela y no la dejaba a fuera del corral o andadera” pero no presenta problemas a la hora de saltar, correr o andando en triciclo. En cuestiones de motricidad fina  la niña según la madre, su hija  sí presenta problemas a la hora de abotonar, subirse la cremallera y amarrarse los cadetes, según la explicación de la madre hacia esto es que “le gusta hacer cosas con las manos, colorear, acomodar y limpiar”. Cuando se le pregunto que si había  dificultad al dibujar puso que no presenta problemas, según la palabra de su madre “poco”.

Se puede decir que las explicaciones con respecto a las respuestas son un poco incoherentes y tal vez porque la madre se confundió y no pudo contestar correctamente el cuestionario.

Los datos también arrojan que la niña tiene un desempeño precario en actividades físicas de motricidad gruesa, puesto que su madre indico que se encontraba en un nivel bajo, ya que no suele salir a jugar, ni correr, se queda más tiempo en casa viendo la TV, según la explicación de la madre la niña es “muy tranquila, quieta y como casi no hay niños en casa la actividad física no es lo suyo”, mientras que en actividades de motricidad fina la madre  la califico en un nivel alto, pues dice que “lo que tenga que hacer en su lugar lo hace bien, dibujar, colorear, ayudar en la cocina”.

Como buen antes, ya se había dicho que la madre presento problemas a la hora de contestar.

El instrumento aplicado a la madre indica ciertas incongruencias, ya que en los apartados en que se le preguntaba acerca de si tenía problemas de motricidad gruesa  ella contesto que no, pero luego se contradijo diciendo que tenía un nivel bajo en actividades físicas motoras y viceversa con las de actividad fina, ella afirmo que su hija tenía problemas en destrezas motoras finas y luego puso en un nivel alto de desempeño  manual.

En la observación que se le pidió contestar al final del instrumento ella puso que le ha costado trabajo aprender a realizar movimientos físicos y que de los 2 a los 2 años con 8 meses se enfermó de las vías respiratorias y que para cuando salió del hospital se tenían que tener cuidados especiales de no dejarla salir , ya que el aire frio la ponía mas, casi siempre se le entretenía con juguetes en la cama o cuna, lo que provoco que no tuviera un  buen desarrollo motriz.

 

El individuo de sexo femenino numero 2 tuvo un desempeño mayor en actividades de motricidad gruesa con un resultado de 5/7 y un resultado de 4/6 en actividades de motricidad fina.

Cuando se le pido a la niña que coloreara, remarcara y recortara la niña presento cierta dificultad, obteniendo un nivel medio-bajo.

El instrumento aplicado al tutor y en este caso el padre de la niña, indica que la niña tiene como fortalezas el ser sociable, aprender rápido y ser valiente, pero debe fortalecer su obediencia y educación.

Los datos arrojan que comenzó a gatear a los 6 meses, se paro sola a los 10, comenzó a caminar sola al 1er año y dejo de usar pañal a los 2 años.

La pequeñita también se viste y desviste sola pero se baña un con un poco de ayuda.

En comparación con otros niños la pequeña no tiene problemas caminando, saltando, corriendo, abotonando ni dibujando pero si los presenta andando en bici, subiéndose la cremallera y amarrándose los cadetes.

Después de la escuela la niña pasa tiempo jugando y viendo la TV. A consideración de su padre el nivel que se encuentra la niña tanto en desempeño de actividades físicas y manuales es medio, pero esta respuesta no es fundamentada ya que el padre dejo en blanco los espacios en los que se le pedía que explicase el porqué ni la observación general del final.

Se puede notar que el padre no se tomó la dedicación adecuada para contestar el instrumento que se le aplico porque dejo espacios en blanco que eran fundamentales para la obtención de información acerca del ambiente en el que la niña se desarrolla.

(TABLA 4)

Tabla 11. Creación propia. Resultados de motricidad fina

Tabla 10. Creación propia. Resultados de motricidad gruesa

(TABLA 5)

En los niños de 5 años se obtuvo 15 y 19 puntos, siendo un total de 19, de los cuales 10 eran de motricidad gruesa y 9 de motricidad fina.

El individuo de sexo femenino tuvo un desempeño mayor en motricidad fina, obteniendo un resultado de 8/9, mientras que en motricidad gruesa obtuvo un puntaje de 7/10.

En el apartado en el cual se le pedía  colorear, remarcar y recortar, la niña obtuvo un valor de medio-alto, ya que se observo cierta dedicación a la realización de la actividad y es más preciso el remarcar y recortar.

El instrumento aplicado al tutor, en este caso la madre, se obtuvo la información de que la niña tiene como fortaleza la facilidad de aprendizaje, ser sociable y cooperativa, mientras que en cosas a fortalecer es la independencia de ésta.

La niña no gateo, se paro sola a los 11 meses, comenzó a caminar sola al 1er año con 4 meses  y dejo de usar pañal a los 2 años con 10 meses.

Según la madre su hija no presenta problemas en comparación con otros niños a la hora de caminar, saltar, correr, andando en bici, abotonando, subiéndose la cremallera ni dibujando, solo presenta problemas a la hora de amarrarse los cadetes puesto que aún no lo logra sola.

Después de la escuela, la niña pasa tiempo jugando con sus hermanos y la madre asegura que su hija se encuentra en un nivel alto en ambas categorías, tanto motricidad fina como gruesa, aunque no explica el porqué, pues dejo en blanco ese espacio y el de las observaciones generales del final.

 

El individuo de sexo masculino tuvo un desempeño favorable tanto en motricidad gruesa como fina, ya que obtuvo los 10/10 en actividades de motricidad gruesa y los 9/9 de motricidad fina.

En la parte donde se le pedía colorear, remarcar y recortar, el niño obtuvo una valoración en el nivel medio-regular, debido a que aunque trato de no salirse del contorno de las figuras, lo hizo y al recortar, a veces cortaba de más, dejando incompleta la figura.

En el instrumento aplicado al tutor y en este caso su madre, se muestra entre las fortalezas de este es el ser dinámico, sociable, activo y alegre, mientras que en lo que debe fortalecer es en el poner atención.

Según los datos aportador por la madre el niño gateo a los 5 meses, ser paro solo a los 6, puso que no camino solo y que dejo de usar el pañal a los 18 meses.

El niño se viste, desviste y hasta se baña solo.

En comparación con otros niños, el pequeño no presenta ningún problema ni caminando, saltando, corriendo, andando en bici, abotonando, subiendo la cremallera, amarrando cadetes ni dibujando, según todo esto  porque es un niño muy activo e independiente; “su independencia permite realizar estas actividades” en palabras de la madre.

 Después de clases el niño se la pasa jugando y haciendo deporte con sus familiares, amigos, vecinos, niños de su edad y niños mayores que él.

Cuando se le pidió a la madre elegir un nivel de desarrollo en actividades físicas y manuales puso en ambas que era alto y que esto se explicaba porque a su hijo le gusta estar en constante movimiento, es muy inquieto, y preguntón, además le gusta ayudar en casa, en la escuela y que es dedicado.

El resultado alto en el desempeño del niño en cuestión con actividades motoras gruesas y motoras finas, el ambiente en el que se desenvuelve el niño es enriquecedor, practica deportes y se considera al niño como muy activo que siempre está en movimiento, claro, esto a consideración de la madre, pues esta se dio cuenta que desde los 4 meses su inquietud por los objetos y actividades despertaban interés en él, así que se le dio siempre pauta a conocer o explicarle y que aprende muy rápido.

 

Analisis comparativo

Entre las actividades que realizaron los niños de las diferentes edades comparamos las que se repetian encada uno de los casos y los resultados que obtuvo cada niño en ellas.

(GRAFICA 1)

En el caso de la motricidad gruesa las actividades que realizaron los pequeños  fueron caminar en las puntas de los pies, caminar hacia atrás y hacia adelante en línea recta, y lanzar y atrapar una pelota.

De los 6 individuos de edades de 3 a 5 años solamente dos tuvieron dificultades, el niño 2 de 3 años de edad el cual no pudo atrapar y lanzar la pelota, y el niño 1 de 4 años que no pudo caminar en las puntas de los pies.

(GRAFICA 2)

En las actividades de motricidad fina hubo más dificultades en los seis niños, las actividades que se relacionaron en todas las edades fueron dibujar una figura humana, remarcarlas líneas de una figura y colorearla, y recortar líneas rectas y curvas.

El niño 1 de 3 años fue el que tuvo más dificultades ya que de todas las actividades solo pudo realizar la primera, en el resto de los niños las actividades en las que tuvieron más complicaciones fueron el recortar líneas rectas y curvas debido a que a la mayoría no se les permitía el uso de las tijeras lo cual provoco que al recortar no pudieran seguir la figura y solo quedara un pedazo de ella.

 

Cronograma:

(CRONOGRAMA)

Presupuesto:

(TABLA 6)

Conclusión:

En este proyecto logramos observar como el desarrollo motor en diferentes momentos del desarrollo humano para ser más especificó entre  las diferentes edades de 3, 4 y 5 años tomando en cuenta que cada niño pertenece a localidades distintas lo que propicio que sean distintos contextos en donde se aplicaron una serie de instrumentos donde los niños tenían que desarrollar tanto sus habilidades  físicas, como manuales que han obtenido hasta el momento. Por este motivo se dividieron en 3 casos. donde cada caso se contaba con dos niños de la misma edad, se observó, se registró como también se analizaron los resultados arrojados por los instrumentos aplicados con lo que se realizó una comparación con la teoría de Gesell, acerca del desarrollo que tenía cada niño con estos resultados pudimos llegar a varias conclusiones una de estas fue que el desarrollo de la motricidad no se ve  influenciado por la edad, sino por las actividades que se les permiten hacer al niño, esto se logra apreciar con mayor detalle en los resultados de cada niño  ya que los niños que realizan actividades extracurriculares o algún “labor” doméstico en su caso posen un mayor desarrollo motriz o igual a lo que plantea Arnold Gesell en su teoría acerca de la motricidad de acuerdo con las edades y habilidades se debe temer cada niño a determinada edad.

También otro factor importante en este desarrollo motor de cada niño es el contexto familiar ya que este influye de manera trascendental en el aquí  podemos retomar  lo que es el caso del niño  1 sexo masculino de 3 años donde por motivos de seguridad para que su hijo no se lastimara no le permite tomar tijeras aunque exista la supervisión de una adulto mayor al momento de su uso, provocando que tal vez tarde un poco más en desarrollar esta habilidad. Lo que también nos lleva a como el contexto en el que se desarrolla el pequeño influye en él ya que si se tiene un entorno enriquecedor de donde se puedan dar las actividades físicas y manuales, como lo son centros recreativos (parques, centro artísticos y culturales, entre otros)  como se puede observar en los casos de los niños de 5 años de edad donde los dos realizan actividades extracurriculares como lo es en el caso del individuo 1 sexo femenino que practica ballet después de sus labores escolares provocando que tuviera un desempeño medio-alto a la hora de la aplicación de los instrumentos, al igual que el individuo 2 sexo masculino donde él también tuvo un alto desempeño en la prueba; cabe mencionar que él durante sus momentos libres practica danza tradicional, va a parques y también realiza la elaboración de chocolates.

Con todos estos factores podemos decir que el desarrollo motor de cada niño es distinto a pesar de poseer las mismas edades, porque es fundamental el entorno en el que un niño se desenvuelve es para un buen desarrollo motor, pues este debe encontrarse enriquecedor para que el niño pueda desarrollar habilidades que conforme se va avanzando se le serán de mayor facilidad.

 

 

 

Referencias

B-contet- grupo rpp. (1 de Junio de 2018). Obtenido de B-contet- grupo rpp: https://rpp.pe/campanas/branded-content/de-que-se-trata-la-motricidad-fina-y-la-gruesa-consejos-para-estimularlas-noticia-1096751

Edgar, S. G. (2012). Revista Costarricensee de psicologia . Obtenido de Muybridge y Gesell: Pioneros de los métodos de investigación visual en Psicología: http://www.redalyc.org/pdf/4767/476748710001.pdf

Keyword. (28 de Mayo de 2012). Desarrollo humano. Obtenido de Desarrollo humano: http://desarrollohumanoufpso.wikifoundry.com/page/1.4.3+ARNOLD+GESELL

León, A. (Octubre- Diciembre de 2007). Qué es la educación. Obtenido de Revista (en linea): https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf

lucia. (6 de enero de 2010). Desarrollo Psicomotor Del Niño/A. Temas para la Educacion , 5-7. Obtenido de Revista digital para profesionales de enseñanza: file:///C:/Users/Vera/Downloads/p5sd6797.pdf

Meneses Montero, M. M. (25 de Septiembre de 2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Obtenido de Revista Educación [en linea]: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

Pereira Naranjo, M. L. (33 de Sin mes de 2009). Motivación: Perspectivas Teóricas y Algunas Consideraciones De Su Importancia En El Ámbito Educativo. Obtenido de Revista Educación (en linea): https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

 

 

 

 

 

 

 


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio