Artículo
Estas viendo el artículo número: 155
Año: 2020 Mes: ENERO-MARZO Número: 86
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado: Investigación Educativa
Ver más artículos de esta sección
LOS NIÑOS Y SU PARTICIPACIÓN EN CLASE
BAUTISTA PAVÓN GLORIA VERÓNICA CARMONA SÁNCHEZ ARIADNA HERNÁNDEZ RAFAEL DIANA; SANTIAGO VICTORIA OLGA
Problema a partir de la observación.
La problemática que nos llamó la atención para esta investigación fue la falta de participación de los alumnos durante clases, haciendo énfasis en que es lo que influye en el niño para tener una mayor participación. Recordemos que la participación es importante en el desarrollo saludable de la infancia, porque se les permite relacionarse con el mundo, tomar decisiones de manera independiente y hacerse cargo de más y mayores responsabilidades a medida que sean más capaces de hacerlo. Decidimos adentrarnos más en el mundo escolar, visitando una escuela primaria, utilizando la observación que es un instrumento que contiene descripciones de comportamientos o conductas específicas de los sujetos registrados, a continuación, una breve descripción de lo observado:
Al llegar a la escuela nos dejaron pasar al salón de clases del grupo 4° “A”, enseguida llegó la maestra, e inmediatamente después de entrar al salón de clases, se dirigió a la dirección dejándonos a cargo del grupo. Los alumnos empezaron a hacer un poco de ruido, preguntando ¿Qué es lo que íbamos a grabar?, ¿Qué íbamos a hacer?, otros tantos simplemente siguieron concentrados en sus pláticas y juegos. Después volvió la maestra, pero no entró al salón, los dejó seguir en desorden ya que ella se encontraba platicando con una maestra fuera del salón.
Pudimos notar que los alumnos se sientan conforme a sus preferencias, hay equipos de niñas de cinco y seis personas, los niños acomodaron sus mesas para que pudieran conformar su equipo de cinco niños, así como había niños que preferían estar por parejas. La maestra demoró en llegar alrededor de quince minutos para comenzar su clase, mientras tanto los niños seguían jugando y platicando, la maestra les dejo una actividad en el pizarrón, la actividad era dividir cifras, pero sólo algunas niñas y niños lo estaban realizando. Mientras tanto los demás estaban jugando, saltando sobre las mesas, inventando saludos, etc. Dicha actividad tenía que estar realizada antes de las 10 am, ya que a esa hora salían a receso. La maestra al ver que no le ponían atención, los condicionó, diciéndoles que quien no terminara la actividad no iba a salir al receso, algunos niños comenzaron a presionarse por un momento para terminar la actividad a tiempo, pero después regresaban a jugar, la maestra no se acercó más a ellos más que al momento de condicionarlos y agregó que si necesitaban ayuda se acercaran a preguntarle. En el fondo había un pequeño que no estaba realizando dicha actividad, le comentó a la maestra que no podía e incluso que no había visto el tema, ella con un tono de voz fuerte le indicó que revisara su cuaderno para ver sí tenía antecedentes de la actividad. Cuando la maestra vio que había muchas dudas, se levantó a explicarles a los niños como debían realizar la actividad, el procedimiento que debían seguir. Después se sentó y empezó a calificar actividades anteriores.
En cuanto los alumnos le preguntan algo a la maestra ella accede con buena disposición a contestarles, hubo un momento de otra distracción de los niños preguntándose sobre los superhéroes, involucrándose todo el grupo e incluso también algunas maestras que llegaban de visita al salón. Después de esto salieron a hacer honores a la bandera, hubo niños que no querían salir por que querían terminar su actividad, pero la maestra no los dejó quedarse y se los llevó a todos. En la ceremonia de honores a la bandera vimos que no tenían mucho orden, estaban formados como querían, jugando y la maestra les llamaba la atención constantemente. La maestra nos comentaba que eso es así todos los lunes, que incluso estaban más tranquilos ese día. Notamos que las maestras, mientras eso pasa, sólo platican entre sí sin decirles nada a los alumnos, hasta el momento en el cual tienen que regresar a su salón de clases a continuar su actividad. La maestra deja a los alumnos a cargo de abrir el salón, en lugar de ello, los alumnos sólo juegan en el patio y demás.
Solo dos niñas terminaron a tiempo su trabajo y fue a las que dejó salir a receso, un niño más también terminó su actividad, pero se quedó a ayudarles a sus demás compañeros con la actividad para que pudieran salir, uno de ellos comentó que no era necesario terminar puesto que la maestra los dejaría salir a receso a final de cuentas. Los demás niños seguían apurados para terminar.
Análisis
Pudimos notar que la maestra no les llamaba la atención, ni hubo un orden en la clase como tal, se llevaron todo el día con una sola actividad, que finalmente, tras no acabarla, les dejó como tarea para llevarse a casa. La maestra nos hace el comentario que así se comportan todos los días e incluso que ese día estaban calmados. Ella no les pone un orden, los deja realizar la actividad a su tiempo, pero no les da seguimiento a menos que le pidan ayuda.
La problemática que encontramos es que no hay actividades grupales que llamen la atención de los alumnos, en las que ellos puedan participar en conjunto y con métodos y temas que ellos consideren importantes, como lo fue el tema de los superhéroes, todos estaban contentos de participar e incluso las maestras se involucraron.
Observamos que la atención que les brinda la maestra si influye sobre los niños, en tanto, cómo reaccionan ante una actividad, en como la desarrollan y por supuesto en como ellos participan o no dentro del salón.
Marco Conceptual.
Desde nuestra observación concluimos que los siguientes conceptos son importantes para la investigación y la comprensión de esta: influencia, actitud, atención y participación. Haciendo énfasis en estos ya que desde la observación notamos que si hay una influencia de la atención y la actitud que el maestro tenga hacia los alumnos para que ellos participen o no en las actividades escolares.
Influencia.
Algunos autores manifiestan que es necesario tomar en cuenta algunos componentes de la práctica docente que perturban el clima escolar: "el estilo del profesor y su estrategia didáctica afectan el clima escolar que prevalece en el aula, el grado de participación de los alumnos, los niveles de atención y comprensión del grupo, así como el aprovechamiento escolar" (Guevara et al. 2005: 723).
Actitud.
El concepto de actitud ha sido ampliamente estudiado y ha dado lugar a numerosos estudios, sobre todo en la Psicología Social. Conocer qué son las actitudes, cómo se forman, cómo se pueden medir y modificar, son interrogantes que han despertado el interés científico desde hace mucho tiempo.
Pero debemos tener en cuenta que el concepto de actitud es utilizado en el lenguaje cotidiano, a veces de forma errónea, lo que puede dar lugar a confusiones. Por eso, es necesario aclarar este término. Sin embargo, esto resulta difícil debido a que son numerosas las definiciones que se han dado. Siguiendo la revisión realizada por Rodríguez (1989), podemos agruparlas en función de los elementos que las componen:
En primer lugar se encuentran aquellos autores que entienden la actitud como una predisposición favorable o desfavorable hacia un objeto, persona o situación. Este sería el caso de las definiciones aportadas por Doob (1947); Sarnoff (1960) y Campell (1963), según la revisión de Rodríguez (1989). Siguiendo esta línea, tenemos la definición del profesor Bolívar (1996) para quién:
“Las actitudes son, entonces, juicios de evaluación, articulados mentalmente en la memoria, que provocan reacciones afectivas ante los objetos o predisponen a actuar de determinada forma” (Bolívar, 1996: 59).
Otros autores definen la actitud como un conjunto de respuestas mediatizadas por la experiencia previa (Horovitz, 1944; De Fleur y Westie, 1963; cit. por Rodríguez, 1989). En este sentido, Cantero, León y Barriga (1998) afirman que:
“Por lo general la actitud es considerada como una disposición interna de carácter aprendido y duradera que sostiene las respuestas favorables o desfavorables del individuo hacia un objeto o una clase de objetos del mundo social; es el producto y el resumen de todas las experiencias del individuo, directas o socialmente mediatizadas, con dicho objeto o clases de objetos.” (Cantero, León y Barriga, 1998:118)
En tercer lugar, están las definiciones que consideran la actitud como algo aprendido y con una fuerte carga afectiva (Thurstone, 1929; Nunally, 1978). Este es el caso de Morales (1988), quién la define del siguiente modo:
“Entendemos por actitud una predisposición aprendida, no innata, y estable aunque puede cambiar, a reaccionar de una manera valorativa, favorable o desfavorable, ante un objeto” (Morales, 1988:8).
También están las definiciones cuyo componente esencial es el cognitivo y definen la actitud como un conjunto de creencias y opiniones que mediatizan la actuación del sujeto (Jones y Gerard, 1980; Moya y Ruíz, 1996). El propio Rodríguez (1989) estaría en esta línea cuando define las actitudes como:
“Un conjunto organizado de convicciones o creencia que predispone favorable o desfavorablemente a actuar respecto a un objeto social” (Rodríguez, 1989: 207).
Por último están aquellas definiciones que son globales y abarcan los diferentes elementos o componentes de la actitud (Zanna y Rempel, 1986; Breckler, 1984). Entendemos que este concepto de actitud recoge más ampliamente las dimensiones que engloba dicho término, dando una idea más completa de todos los aspectos relevantes de la misma. La profesora Buendía (1994) se acercaría a esta forma de entender la actitud, definiéndola así:
“La actitud la entendemos como una predisposición aprendida, dirigida hacia un objeto, persona o situación, y que incluye dimensiones cognitivas, afectivas o evaluativas y, eventualmente, disposiciones propiamente conductuales” (Buendía, 1994:214).
Las actitudes constituyen un elemento relevante en el desempeño social, por lo tanto, se promueve que sean incluidas en la organización y el desarrollo de la experiencia escolar, tanto en lo relativo al desarrollo personal y grupal como a los contenidos programáticos de las diferentes disciplinas. Esto así, en el entendido de que una disposición de apertura y empeño colabora con la construcción y consolidación del conocimiento.
Los Infantes mejoran su rendimiento, su aprendizaje y sus actitudes positivas hacia las materias, a partir del entusiasmo y el compromiso que se evidencia en la clase.
Atención.
La atención constituye uno de los más importantes aspectos relacionados con el nivel de preparación mental del niño para que perciba en forma adecuada el material de estudio. El proceso de enseñanza, como el proceso de asimilación del nuevo contenido, no es posible sin una orientación especial ni una concentración de la atención en determinada acción u objeto.
William James (1890, pp. 403-404) afirmaba: “Todo el mundo sabe lo que es la atención. Es tomar posesión de la mente, de una forma clara y vivida, de uno de los que parecen ser diferentes objetos o líneas de pensamiento que suceden de forma simultánea. Su esencia son la localización y la concentración de la conciencia. Implica dejar de lado algunas cosas para poder tratar de forma efectiva otras”.
Contrariamente al optimismo de James, y de acuerdo con Johnston y Dark (1982) no existe una definición clara y universal del concepto de atención. Existen tres dificultades básicas a la hora de acotar los estudios sobre esta. Tales dificultades corresponden a: a) su definición conceptual divergente basándose en los diferentes fenómenos que engloba, b) la multiplicidad de teorías que pueden dar cuenta de unos mismos datos empíricos, y c) la apelación frecuente a metáforas frente a la imposibilidad de una definición conceptual simple.
“Prestar atención” implica tener la habilidad de focalizar el esfuerzo mental en determinados estímulos, y al mismo tiempo, excluir otros. La atención es un fenómeno complejo, presente en todas nuestras actividades, de carácter polifacético que engloba los procesos por los cuales el organismo utiliza las estrategias metódicas para identificar la información del entorno y los distribuye adecuadamente para llevar a cabo de forma óptima tareas específicas.
Existen dos dimensiones básicas de atención en función del carácter intensivo o selectivo de esta (Davies, Jones y Taylor, 1984; Parasuraman y Davies, 1984) y que dan lugar a diferentes tipos de atención: la dimensión selectiva a las dos modalidades de atención selectiva o focalizada y atención dividida; y la dimensión intensiva a la atención sostenida o vigilancia.
Participación.
Desde la perspectiva psicológica, la participación se visualiza comúnmente asociada a una serie de características y habilidades altamente positivas para el desarrollo de niños/as y jóvenes. Al decir de Burkey (1993) podemos mencionar las siguientes: «autoconfianza, orgullo, iniciativa, creatividad, responsabilidad, cooperación» (p. 21). En esta línea, Roger Hart (2001), prestigioso investigador, experto en temas de infancia, manifiesta que la participación es «la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive» (p. 74). Gaitán (2006), por su parte, enfatiza aspectos relacionados con estructuras de poder, considerando que la participación infantil se refiere a un proceso mediante el cual los niños se relacionan con los adultos, de modo tal que los primeros aumentan su poder de manera organizada en relación a los segundos. Desde esta perspectiva, la participación como práctica posibilitaría a los niños y adolescentes ir estableciendo paulatinamente relaciones simétricas con los adultos
El potencial de participación de un alumno durante sus clases depende, en gran medida, de la atención que el maestro tiene hacia él. Si el maestro se interesa en las opiniones que el alumno expresa, si le da seguimiento y lo retroalimenta, entonces logra que el alumno se sienta motivado y seguro de participar y expresar sus ideas durante sus clases. Es importante que el maestro sea poseedor de una conciencia clara, una voluntad firme, un corazón bondadoso y modales simpáticos para que así le dé seguridad al alumno al momento de participar. Una atención mezclada con la actitud del maestro hará que los alumnos se sientan en un entorno agradable y seguro, los motivará a querer participar y expresarse libremente durante sus clases.
Problemática.
La influencia que tiene la atención que les brinda el maestro sobre la participación de los niños durante la clase.
Preguntas:
1.- ¿Qué influencia tiene el maestro para que el niño decida participar o no en clase?
Objetivo:
Analizar qué de influencia tiene la atención del maestro en la participación del niño en el salón de clase, durante la realización de sus actividades.
Hipótesis:
El niño participará más durante sus clases sí el maestro le presta la atención necesaria, o sea, tendrá más interés de participar sí sus opiniones son escuchadas y tomadas en cuenta.
Contexto y participantes.
Por cuestiones de seguridad no hacemos registro de los nombres de nuestros participantes; alumnos y maestro. Tampoco registramos el nombre de la escuela en la que llevamos a cabo nuestra observación.
Han participado 29 escolares de 4º grado de Educación Primaria (EP) de una escuela, situada en la localidad de Ecatepec de Morelos perteneciente al Estado de México (16 niñas y 13 niños). El nivel escolar es el correspondiente al 4º grado.
Grupo “A”. 29 alumnos (16 niñas y 13 niños)
Entonces el número de participantes observados son: veintinueve alumnos y una maestra “N”
Objetos:
La escuela es de una sola planta, cuenta con veinticuatro aulas para clases, áreas deportivas donde desarrollan actividades físicas, un patio o plaza cívica donde realizan actividades recreativas, una sala de cómputo equipada, y servicios adicionales como: servicio de internet y teléfono, a los cuales los niños tienen acceso por medio de la maestra, si se les presenta alguna emergencia.
Al entrar al salón lo primero que observamos y que nos llamó la atención fue la puerta, ya que en ella tiene un dibujo de gran tamaño, adentro cuenta con sillas, mesas, libreros, ventanas, un escritorio, un pizarrón, un bote de basura cerca de la puerta, papel higiénico, jabón y persianas. Todo esto para que haya un buen funcionamiento de las actividades dentro del salón, además de productos higiénicos que los niños pueden necesitar para su uso personal.
También, bolas de espejo con luces en la parte superior del techo, las cuales nos comentaban los niños que son ocupadas para bailes que realizan de vez en cuando. Fomentando una participación en conjunto. Cuenta con un pizarrón de las emociones, el cual llamó bastante nuestra atención, por consiguiente, le preguntamos a la maestra sobre él, ella nos dijo que los niños al entrar al salón ponen su mano dependiendo de la emoción que tienen ese día, así ella les presta la atención que requiera cada niño.
Esto ayuda a que el niño se encuentre en un espacio en donde tenga las posibilidades de participar en diferentes actividades. Así como el pizarrón de emociones ayuda a que el niño sea atendido dependiendo a la emoción que represente ese día.
Instrumentos
De acuerdo a nuestro primer instrumento, la observación, en el salón de clases percibimos que los alumnos no tienen la iniciativa de participar ante la falta de atención por parte del maestro en clase, tomando en cuenta lo planteado en nuestro marco conceptual, hemos decidido llevar a cabo esta investigación, apoyándonos en nuestro segundo instrumento, ambos instrumentos nos ayudarán a obtener un resultado acerca de nuestra hipótesis.
El segundo instrumento de recogida de información ha sido una escala de 5 ítems de tipo Likert (desde; Totalmente en desacuerdo; En desacuerdo; Ni de acuerdo, ni en desacuerdo; De acuerdo; hasta Totalmente de acuerdo) y 5 preguntas con carácter dicotómico (Si/No). Esto para que el niño no pierda el interés al momento de la aplicación de estos instrumentos.
Los enunciados de las cuestiones han sido elaborados cuidadosamente para adecuarse a la comprensión de los participantes teniendo en cuenta que se dirige a niños de cuarto año de EP.
Además, se realizó una prueba piloto para analizar la validez de comprensión del alumnado dentro de un rango específico de edad correspondiente al cuarto grado de EP.
El presente cuestionario tiene como objetivo recabar información sobre la participación de los alumnos en actividades escolares.
La información recabada se utilizará sólo con fines de investigación.
INSTRUCCIONES:
Nos gustaría conocer tu opinión sobe las siguientes cuestiones, marca con una “X” solo una opción en cada pregunta, si te es muy difícil elegir una sola respuesta, piensa en cual es tu opinión la mayor parte del tiempo.
El cuestionario fue aplicado en horario de clase, en un tiempo aproximado de 20 min., en presencia de cuatro investigadores que informaron de la voluntariedad para participar y del anonimato de los participantes, además de resolver las dudas de los escolares.
El análisis de los resultados se realizó con los programas informáticos Excel y Word.
Escala tipo Likert.
Las siguientes tablas muestran el vaciado de la información de los cuestionarios aplicados.
Análisis
Al realizar el vaciado notamos que la mayoría de los niños siguieron las indicaciones marcadas en el cuestionario (24) y el resto (5) contesto de manera distinta.
En la gráfica 1 se muestra el porcentaje de los 3 primeros ITEM en donde cuestionamos que tan de acuerdo o desacuerdo están los alumnos respecto a si les gusta participar en clase, si les gusta la manera en que la maestra les da la clase y si la maestra realiza actividades donde puedan participar los alumnos en conjunto.
En el ITEM 1 se observa en la gráfica que al 31.03% están totalmente en desacuerdo en cuanto al gusto de participar en clase. Siendo esta opción la más seleccionada entre los alumnos.
En el ITEM 2 el 27.59% de los alumnos están de acuerdo en que les agrada como la maestra da la clase y el 6.90% de los alumnos están en Desacuerdo en cómo se les da la clase.
El 34.48% del ITEM 3 están Ni de acuerdo, Ni en desacuerdo en que la maestra realiza actividades en donde todos puedan participar, así como el 10.34% de ellos están Desacuerdo.
En la Grafica 2 se representaron los dos últimos ITEM de la Escala tipo Likert, analizando si la participación del niño es tomada en cuenta por la maestra, así como, si expresa sus ideas, o no durante la clase.
En el ITEM 4, el 31.03% esta Ni de acuerdo, Ni en Desacuerdo, en que su participación en clase es tomada en cuenta por la maestra.
El 31.03% del ITEM 5, están Totalmente en Desacuerdo sobre expresar sus ideas en clase, esto quiere decir que solo un 20.69% está Totalmente de acuerdo en expresar sus ideas en clase.
Cuestionario dicotómico.
Las siguientes tablas muestran el vaciado de la información del cuestionario tipo Dicotómico.
En la gráfica anterior se muestra la comparación de las respuestas dadas por los alumnos a las siguientes preguntas.
En la pregunta 6, al 86% de los alumnos, si les gusta participar en conjunto con sus demás compañeros. Por el contrario, al 13.79% no les gusta.
En las preguntas restantes se hablan de las actitudes que la maestra tiene con los alumnos siendo la mayoría de los resultados positivos con excepción de la pregunta 9 donde el 52% concuerda en que la maestra no los motiva a participar haciendo preguntas sobre el tema que se está abordando en clase.
Preguntas abiertas.
Para realizar las siguientes tablas tomamos en cuenta cada una de las opiniones dadas en cada respuesta del listado, generalizando las que tienen mayor frecuencia, dividiendo en 3 secciones estas tablas.
Pregunta 11
Realiza un listado de las actividades que te gusten realizar en clase.
En la tabla anterior se muestran los resultados del listado que se les pidió realizar a los niños sobre qué actividades que les gusta realizar en clase. Dándonos cuenta de que a 16 de los alumnos les agrada realizar actividades escolares y 8 optan por actividades motrices.
Pregunta 12.
Realiza un listado de las actividades que NO te gusten realizar en clase.
En esta tabla se muestra el listado de las actividades que a los alumnos NO les gusta realizar en clase, siendo 20 a quienes no les gusta realizar las actividades escolares y a 3 no les gusta las actividades motrices.
Análisis Final.
A la vista de los resultados, se observa que en los alumnos influye mucho la actitud de la maestra para que ellos participen en clase ya que, en los listados, expresaron que aún no tienen la atención necesaria de la maestra para ellos poder externar sus opiniones enfrente de los demás, porque no es tomada en cuenta, ni hace actividades para fomentar su participación. Así también como se hace referencia de esto en el cuestionario dicotómico, donde de igual manera los niños tienen una opinión negativa de la maestra.
Conclusión.
Durante esta investigación nos dimos cuenta de que existe una baja atención de la maestra hacia los alumnos, así desmotivándolos para externar su opinión ya que ella, no les presta la atención necesaria y lo vimos reflejado desde el momento de aplicar el instrumento de observación, confirmándolo con el siguiente instrumento que fue el cuestionario.
Un mayor porcentaje piensa que no hay actividades donde participen de manera conjunta, salvo casos de actividades recreativas, siendo así el que no fomente ese interés de los alumnos por participar, expresar sus ideas y hacer actividades escolares.
Podemos darnos cuenta de que para que en un salón de clase tengan una mayor participación de los alumnos, la maestra debe ponerles una atención mayor, motivarlos y ver las necesidades de cada uno, así como la disposición de realizar actividades que fomenten sus ganas de interactuar con el resto del grupo.
Por todo lo anterior podemos concluir que sí existe una gran influencia de la actitud y atención que tiene la maestra sobre la participación de los niños.
Cronograma
Presupuesto
______________________________________________________________________________________
Referencias Bibliográficas.
Díaz, S. P. (2010). Participar como niña o niño en el mundo social.
Recuperado 15 marzo, 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315155026
Escobar, M. B. (2015, 23 febrero). Influencia de la interacción alumno-
docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado 13 marzo, 2019, de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/230/347
Pareja, D., & Ma, E. (2002). El factor actitudinal en la atención a la
diversidad. Recuperado 16 marzo, 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56751267010
Tomas, J., & Almenara, J. (2009, 16 mayo). Concepto de Atención.
Recuperado 15 marzo, 2019, de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_atencion.pdf
Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx