Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97719 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 143

Imprime el artículo

Año: 2019 Mes: MAYO-AGOSTO Número: 84
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado:
Ver más artículos de esta sección

LA EDUCACIÓN CÍVICA Y FORMACIÓN CIUDADANA EN LAS ARTES UNA MANERA DE EXPLICAR EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS VALORES QUE PERMEAN EL MUNDO ACTUAL.
Emilia Esperanza Lozoya Vázquez

emili.rieb@gmail.com

El artista es un receptáculo para las emociones que vienen de todas partes: del cielo, de la tierra, de un trozo de papel, de una forma que pasa, de una tela de araña.

Pablo Picasso.

Introducción

 

Para hablar de arte en la escuela primaria hay que entender que hoy en día el mundo vive un incesante proceso de cambio, la sociedad se ha vuelto sumamente demandante, nos encontrarnos inmersos en una sociedad en la que el acceso a la información y al conocimiento se facilitan a partir del uso de la tecnología, pero cabe formularse una pregunta central en esta indagatoria: ¿qué pasa con esa parte humana, con el desarrollo personal y social de cada individuo? ¿Cuáles son los valores que permean nuestra sociedad actual?

En el presente escrito en primer lugar, abordara la parte contextual del problema de investigación, para entender como las políticas educativas desde las internacionales hasta las nacionales influyen en el problema que nos ocupa.

Posteriormente se describirán los resultados del diagnóstico, para a partir de ello realizar una justificación que de claridad en torno a importancia de las artes en la escuela primaria y el por qué se decidió retomar esta problemática para intervenir en ella.

Finalmente se presenta una propuesta de intervención y/o plan de acción para atender la problemática seleccionada, enfatizando en la parte de actualización docente, así como importancia del diálogo y la reflexión de la práctica docente de todos los sujetos que intervienen en esta investigación.

En cada apartado se trata de establecer la forma en la que la Educación Cívica y formación Ciudadana permean la indagatoria.

 

Arte y contexto

 

El impacto de la globalización en la educación es múltiple, sin embargo, privilegia el aparejamiento educativo al nuevo paradigma global, recordemos que se entiende por globalización el proceso político, social, económico actual en el que domina el discurso de las empresas privadas y les permite un rol clave en el manejo de las TIC y un rol político predominante que posibilita decidir en varios ámbitos.

(Villoro, 2003) comenta que la globalización es un proceso, no una condición y refiere que es cuestionada hoy en día no sólo por sus alcances excluyentes, sino porque se muestra incapaz de articular una respuesta totalizadora a las múltiples necesidades y aspiraciones de la sociedad. Es el fin de la época moderna acompañada de desencanto.

Moreno (2010) comenta que “En educación, docencia e investigación científica y tecnológica el estándar clave es el conocimiento (no la sabiduría). Los organismos formadores de políticas educativas han asumido la tarea de prescribir estándares educativos, basados en el Banco Mundial, la OCD, la Unión Europea entre otros.  Se trata de estándares para elevar la calidad, eficiencia, pertinencia, productividad y competitividad educativa. Imperando un modelo Tecno- productivo

De ahí que en el discurso de educación han resaltado términos como “calidad educativa”

Resulta necesario recordar la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, celebrada en Jomtien, Tailandia (1990), Años más tarde la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors (Al Mufti, Amagi, Carneiro, & Chung, 1996), señala en su informe presentado a la UNESCO que la educación básica tiene que llegar, a todo el mundo y finalmente en el 2000, el foro de Educación realizado en Dakar en el que se abordaron los desafíos del siglo XXI. A partir de lo anterior se propició que organismos internacionales como el Banco Mundial (cuyo lema es: Trabajemos por un mundo sin pobreza) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) hayan establecido sistemas de evaluación que permiten visualizar avances, ante ello México realiza acciones tendientes a responder a esas demandas, por ello enfatiza el concepto de calidad educativa a partir de la Meta Nacional de un México con Educación de Calidad (Gobierno, 2017) establecida en el “Plan Nacional de Desarrollo 2013-2108”.

Para responder a la meta de Elevar la Calidad Educativa en el país surge la Ley General del Servicio Profesional Docente [LGSPD] (GOB, 2013), publicada el 11 de septiembre de 2013 y que hoy por hoy se está tratando de eliminar al resultar una ley de carácter punitivo que atenta contra los derechos laborales de los docentes.

Los centros de maestros se visualizan como espacios educativos que ofrecen servicios y recursos de apoyo a los maestros y a los colectivos docentes de educación básica hasta ahora en el marco del Sistema de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE).

A partir de lo anterior y en concordancia con los lineamientos del SATE (SEP, 2017)  , algunas de las principales tareas que se desempeñan en estos espacios educativos son:

  • Brindar apoyo, asesoría y acompañamiento a solicitud de las zonas escolares conforme a las necesidades técnico-pedagógicas identificadas por las mismas.
  • Asesorar, apoyar y acompañar en aspectos técnico-pedagógicos, a docentes y técnico docentes de forma individualizada y colectiva, en colaboración con otros actores educativos, con el fin de coadyuvar, en su ámbito de competencia, a una formación docente orientada a la autonomía pedagógica y a la mejora de los aprendizajes de los alumnos, considerando las características de los docentes y técnico docentes, los contextos socioculturales y lingüísticos en que se ubican las escuelas.
  • Impulsar redes y comunidades de aprendizaje a nivel estatal para facilitar encuentros, intercambios y creación de espacios de aprendizaje entre pares.

 

De la Modernidad a la Posmodernidad

 

Para Hegel (Díaz R. , 2013), la modernidad se caracteriza por un modo de relación del sujeto consigo mismo, modo en que él denomina subjetividad. El principio de la modernidad es la libertad de la subjetividad, la modernidad aparece cuando el hombre vuelve a convertirse en el centro de la humanidad.

La filosofía nos da la posibilidad de elegir, el arte te vuelve más libre porque el hombre se visualiza como un incauto, un incauto es un cautivo es un prisionero, la filosofía es un proceso de conciencia

La grandeza de los tiempos modernos es precisamente que reconoce la libertad en todas sus dimensiones. Los sujetos reclaman su capacidad de sujetarse a sus propias intelecciones y decisiones, según su propia subjetividad.

Me parece importante rescatar el concepto que Mac Weber en (Villoro,2003) plantea sobre comunidad “Llamamos comunidad cuando y en la medida que… se inspira el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los participantes de construir un todo”

(Villoro, 2003) explica que la sociedad se distingue por un contrato, es resultado de las decisiones individuales de los contratantes dirigidos por sus intereses particulares, mientras que una comunidad se dirige por el interés del todo, cada individuo se considera un elemento de la totalidad por lo que lo que afecta a la comunidad lo afecta a él.  Una política liberal propicia virtudes públicas como el respeto y la tolerancia valores fundamentales en una sociedad.

La asociación política establece una relación entre el Poder y el valor, es importante recordar que el hombre es “un animal político que se congrega para sobrevivir”

Jean Jacques Rousseau, propone un contrato fundamentado en la democracia cuyo fin es la libertad, es importante precisar la concepción de democracia entendiéndola a partir de que en la medida en que el poder político sea efecto, producto de la libertad de los ciudadanos estaremos hablando de democracia, ante esta mirada el soberano deja de ser persona y ahora es el pueblo. Es capaz de hacer a un lado su interés particular y busca el bien común lo que constituye una actitud ética y moral, sin embargo, en este mundo globalizado el discurso gira a partir del convenio conforme al poder en el que cada quien sigue su propio interés, tratando de obtener ventajas.

El descubrimiento de la libertad como fundamento sustancial del estado reviste un enorme impacto en la organización política dando origen a la democracia liberal. Los conceptos morales de la modernidad parten del reconocimiento de la libertad subjetiva de los individuos. Se fundan en el derecho a perseguir su bienestar particular en consonancia con el bienestar de otros. (Habermas, 1993) “En la modernidad la vida religiosa, el Estado y la sociedad, así como la ciencia, moral y el arte, se tornan en otras tantas encarnaciones del principio de subjetividad”.

Es menester no perder de vista que para ser libre es necesario ser autocrático, autocrítico y autónomo.

El ser humano se caracteriza por el lenguaje, la libertad y la razón, la modernidad da la conciencia de sí mismo

(Villoro, 2003) explica como la concienciación nos va haciendo diferentes, nos concientiza. Nos volvemos más consientes a través de la cultura.

Ahora bien, será necesario reflexionar y analizar si realmente los sujetos tenemos la posibilidad de ejercer esa libertad o estamos siendo sometidos por los intereses del estado.

Para (Parra, 2004)  La promesa de la emancipación no se ha cumplido: el propio desarrollo impide su cumplimiento. El neoalfabetismo, el empobrecimiento del tercer mundo, la inhumanidad que experimentan los pueblos no es consecuencia de la falta de desarrollo, sino todo lo contrario.

Es indispensable y urgente transformar el mundo, valorar y contemplar el presente, es indudable que el conocimiento ayuda a entender el mundo, lo estético integra la ética progresista, la transforma en una ética del presente.

La modernidad trae consigo una serie de valores que se convierten en ideología, el arte, como la escuela, la familia y la escuela forman la parte superestructural.

Por otro lado (Bauman, 2007) explica la posmodernidad y la bautiza como “Modernidad Líquida” explica que ésta busca la transformación, la seguridad en un mundo hostil,  los espacios de Identificación sociocultural se están fundiendo a una velocidad vertiginosa dado que no se adecuan a los proyectos de vida de la gente, no logran satisfacer sus necesidades, ni siquiera las más básicas. En este mundo líquido necesitamos ensanchar valores como la amistad y la confianza, para Bauman, una comunidad se convierte en nostalgia de seguridades perdidas, con el desmoronamiento de estructuras laborales sólidas y sus efectos sobre el marco social.

Es necesario recordar que seguridad sin libertad se traduce en esclavitud, así como libertad sin seguridad se traduce en estar abandonado y perdido.

¿Pero qué se puede hacer ante este panorama?  Una respuesta que emerge de mi interior es, Incidir desde nuestra trinchera propiciando la reflexión en el actuar docente tanto propio como de los docentes alumnos que acuden al centro en búsqueda de fortalecer su formación profesional, incidir en sus saberes, en relación que establecen con las artes en la escuela hace posible contribuir a la formación de la conciencia. El arte es una oportunidad increíble para generar utopías posibles.

(Di Caudo, 2007) refiere “podemos sentarnos a llorar sintiéndonos presos de las estructuras de poder o plantearnos una ubicación distinta considerando que las instituciones son también lugares de mediación, oposición y nuevas posibilidades y no son simples tamices fijos dentro del aparato reproductor del sistema”

Es necesario subrayar que el hombre no puede construirse solo, necesita de los demás para crecer de ahí la importancia de compartir aprendizaje en un taller, ya que absorbemos del medio lo que vamos necesitando y la cultura es parte de esa conformación, la educación es simplemente encontrarnos.

La cultura es una estructura que no se impone, que se estimula. La concienciación es un proceso interno que requiere una reflexión personal y llevar la conciencia a la práctica, cuando esto se logra se influye en la forma de ver el mundo y el arte siempre hace que emerjan todas las virtudes.  

 

Metodología

La presente investigación se plantea desde una postura de corte crítico Marxista a partir de que el acto educativo puede transformar la realidad en una dialéctica, se busca entender y conocer con una mirada transformadora las propias prácticas docentes.

Se sabe que los procesos del aula son observables en la cotidianidad escolar, en el quehacer diario del profesor. La cotidianidad está hecha de las acciones en “cuyo ritmo regular el hombre se mueve con mecánica instintivita, y con un sentimiento de familiaridad” Kosik ( 1967).

En la historia de las ideas la primera que es necesario entender es la de humanidad, cómo históricamente se fue construyendo, la conciencia humana.

Esta investigación se construye tomando en cuenta la parte súper estructural que es la parte ideológica, y hablar de ideología enmarca a la escuela, el arte, la iglesia, la familia y es precisamente en al arte a la que nos abocaremos.

A partir de la experiencia y desde una mirada cercana al trabajo de los docentes de educación primaria en el área de artes y, a partir de la interacción que se ha tenido con ellos en los Centros de Maestros, y una observación de su actitud hacia el arte, ha sido posible identificar la necesidad de una transformación de esa mirada.

Se requiere propiciar que los docentes alumnos identifiquen el tipo de práctica que realizan en artes como parte del área de desarrollo personal y social y a la par de analizar la propia, es menester eliminar las resistencias a la realización de una práctica reflexiva al respecto.

Esta investigación reconoce la complejidad de la tarea docente y el papel determinante que tiene la historia de vida en cada sujeto, en su actuar presente los valores con los que fue formado tanto personal como profesional, somos sujetos históricos sociales y esa historia marca y explica por qué hoy somos y actuamos así. Abordar este fenómeno educativo llevará a descubrir su significado social, porque es necesario recordar que los seres humanos somos eminentemente sociales, y que nuestro contexto, nuestras experiencias, el aparato ideológico del estado que marco las prácticas educativas en nuestra formación nos modelo de una manera determinada.

La escuela como el más poderoso aparato ideológico inculcó una determinada ideología que obviamente beneficiaba los intereses del estado.

La investigación presente es de tipo cualitativo, ya que participa de una gran variedad de discursos y perspectivas teóricas permitiendo la recogida de datos a partir de instrumentos específicos que ayudan a la comprensión del fenómeno estudiado dando una gran riqueza a la investigación socioeducativa, este tipo de metodología requiere que se establezcan clasificaciones o categorías,  para Sandín (2003) “La investigación socioeducativa requiere que se ensayen clasificaciones o categorías que aporten un orden conceptual en el ámbito investigación” mismas que se establecieron al sistematizar la información obtenida de los instrumentos  aplicados.

Para plantear el problema sobre el que se incidiría fue necesario primeramente hacer una reflexión previa de la práctica docente y realizar el ejercicio qué desde la línea de investigación metodológica cualitativa, y acorde a la investigación acción participante mismo que serviría para clarificar el   problemas y objetivos de la investigación:

 im1

                                Ilustración 1 Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos

 

A partir de lo anterior se platea la siguiente pregunta:

im3 

Diagnóstico

Es importante recordar que la investigación acción es una actividad sistemática y planificada que consiste en producir información para conocer o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio con la finalidad de tomar decisiones para mejorar o transformar la realidad, por lo que a partir del ejercicio anterior se plantean los siguientes objetivos:

Objetivo General

¿Contribuir a la actualización de los docentes alumnos de primaria para que valoren la clase de arte como parte fundamental del desarrollo integral de los alumnos, su relación con la parte socioemocional y conozcan el enfoque del área y lo apliquen incluso a través de una la vinculación multidisciplinaria?

 

Objetivos Específicos:

  • Identificar las áreas de desarrollo personal y social con énfasis en las artes para apropiarse del enfoque
  • Coadyuvar en la formación de los docentes alumnos a través de una propuesta formativa que fortalezca sus saberes                      
  • Utilizar las artes a través de su vivencia para sensibilizar a los docentes alumnos sobre su importancia como área de desarrollo social en la formación integral de los alumnos.
  • Modificar la concepción que el docente tiene de las artes en la escuela primaria.

 

Para tener claridad en torno a la existencia real del problema, fue necesario realizar un diagnóstico que posibilitara el tener la certeza de la existencia del problema, reconociendo así, los factores que inciden él.  Al respecto, Buisan (2001) ), afirma que “el diagnóstico trata de describir, clasificar, predecir y en su caso explicar, el comportamiento de un individuo dentro del marco escolar. Incluye un conjunto de actividades de medición y evaluación de un sujeto o grupo de sujetos con el fin de dar una orientación o realizar una intervención que mejore las condiciones en que se encuentran.

 

Fue preciso construir las categorías ya que como comenta Latorre(2005) “el sistema de categorías constituye el esquema organizador de los conceptos presentes en la información analizada”

 

Latorre (2005) enuncia “Las categorías deben resultar inteligibles para distintos codificadores (objetividad). Las categorías deben ser relevantes con relación al estudio y adecuadas al propio contenido analizado (pertinencia)”

 

A partir de lo anterior y en virtud de que esta investigación se construye tomando como referencia las observaciones realizadas, el análisis de los instrumentos aplicados, así como el referente teórico, se establecen las siguientes categorías de análisis

 

ü  Arte sociedad y docencia

ü  Hábitus pedagógico

ü  Actualización docente

 

Las categorías anteriores a su vez se dividen en subcategorías las cuales presento organizadas en el siguiente cuadro, con la finalidad de tener una idea más clara de esta categorización.

 

 

Categoría

Subcategorías

Teorías/Autores

Arte, sociedad y docencia

ü ¿Por qué enseñar arte?

ü Importancia del arte para la sociedad y la docencia

 

Eisner, Elliot (1995) quién da respuesta a la interrogante ¿Por qué enseñar arte?

 

Flavia, Terigi (2002) manifiesta que las artes no están en igualdad de condiciones con las disciplinas consideradas “principales”

 

Barahal, Susana. (2008) afirma que partir del contexto educativo, desarrollo la aproximación al concepto de pensamiento artístico, que es una atribución del pensamiento que se desarrolla a partir del trabajo con los contenidos que conforman un lenguaje artístico, es decir representa un proceso permanente que se construye a partir de la percepción, la sensibilidad, la imaginación y la creatividad del alumno

Hábitus pedagógico

ü Práctica docente y artes

ü Empleo de actividades artísticas

ü Tipo de actividades más se trabajan en el aula

Bourdieu (1984). Al hablar del Hábitus Pedagógico como el conjunto de principios de percepción, valoración y de actuación debidos a la inculcación generada por el origen y la trayectoria sociales.

Actualización docente

ü Áreas de Desarrollo personal y social

ü Dominio del enfoque pedagógico

 

 

ü El diálogo

ü La reflexión

 

 

 

 

 

ü Importancia de la Actualización

ü La Formación docente como obstáculo al trabajo de artes 

Aprendizajes Clave para la Educación Integral, Plan programas de Estudio para la Educación Básica. Artes SEP (2017) documento elaborado por la SEP y que orienta los trabajos de los docentes de Educación básica, establece el enfoque del área de desarrollo y los aprendizajes clave establecidos en el currículo

 

Lya Sañudo (2005).  hace referencia al diálogo como una condición para la transformación de la práctica

Lya Sañudo (2005).  “La reflexión no es un puro pensar o una meditación, está ligada a la acción, en este caso a la acción docente, y a la determinación del objeto, en este caso la transformación de ese mismo hacer

educativo docente”.

 

Latapí (2003) ¿Cómo aprenden los maestros?

 

Michael Fullan (2000) quien afirma que los docentes son más que un mero cúmulo de saber, habilidad y técnica. Y  los ve también como personas afirmando que la docencia esta ligada con su vida, su biografía, con el tipo de persona que cada uno ha llegado a ser

 

Ilustración 2 Cuadro de Categorías

La pretensión de esta investigación tiene que ver también con la metodología hermenéutica se ayuda a educar a través de un desarrollo intencionado.

 

Instrumentos

Dado que el diagnóstico es una herramienta que permite el análisis de la realidad en torno al problema, a partir de que proporciona información valiosa para la investigación y permite explicar el hecho que se investiga.

Se aplicaron instrumentos que permitieron recabar información en vías de clarificar la situación investigada.

Para su realización fue necesario conformar una caja de herramientas que permitiera recabar información en esa caja se incluyó, un instrumento de observación, un cuestionario y una entrevista (ver anexos) siendo estos instrumentos pertinentes para una investigación de carácter cualitativo.

Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez (1997) afirman” observar con sentido de indagación científica, implica focalizar la atención de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de captar sus elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación”

 

En este sentido, se diseñó un cuestionario y se aplicó a 20 participantes , ya que, de acuerdo a Padilla, (2002)   entre las ventajas que se pueden atribuir a un cuestionario, se encuentra el hecho de que son aplicables a multitudes de variables y temas por lo que se decidió elaborarlo y aplicarlo a docentes usuarios del Centro de Maestros.  Una vez recabada la información se procedió a la sistematización de esta, surgiendo los siguientes hallazgos:

 

  • Un número considerable de docentes utilizan las actividades artísticas para resolver situaciones de celebraciones culturalmente establecidas.
  • Consideran que el espacio dedicado al trabajo intencionado de artes debe ser limitado, para dar más atención a los campos de formación académica
  • Las actividades que más desarrollan en clase con sus alumnos son el dibujo y las representaciones teatrales y con menor frecuencia la danza y la música.
  • El 60% de los docentes coinciden en que nuestra sociedad confiere poca importancia al arte, y el 15 % considera que se le otorga nula importancia, el 5% cree que depende del agrado de la familia por el arte y tan solo el 20% considera que la sociedad le confiere una gran importancia

 im2

Lo anterior traducido desde un enfoque cualitativo nos habla de que una gran parte de los docentes coinciden al opinar que la sociedad otorga realmente poca importancia al arte.

  • La mayor importancia se otorga a los campos de formación académica (Lenguaje y Comunicación, Pensamiento matemático y Exploración y comprensión del Mundo Natural y Social)
  • La expresión artística que más se les dificulta trabajar es la música debido a que les falta preparación académica para trabajarla
  •  Las situaciones que más preocupan a los docentes alumnos de educación primaria actualmente son:
    • Elevar la calidad educativa
    • Apropiarse del nuevo modelo de aprendizajes clave
    • Priorizar lenguaje y comunicación y pensamiento matemático
    • Los procesos de Evaluación Docente emanados de la Ley del Servicio Profesional Docente
    • Involucrarse en la atención de los clubs de Autonomía curricular

En relación a la entrevista

Se elaboró un guion de entrevista  y se realizó con la finalidad de explicar el origen del interés que emerge ante el tema de artes y que ha permeado el actuar docente a lo largo de toda una trayectoria profesional, concluyendo que el interés sobre el tema emerge desde la infancia y permea a lo largo de toda una vida, tanto personal, como laboral a través del acercamiento a las artes, que se fomentó desde tiempos tempranos y que despertó la sensibilidad y aprecio por el mismo, así como el interés por fomentarlo y sensibilizar a otros de su importancia a partir del convencimiento mismo que se tiene al respecto.

 

Supuesto de Intervención

La alternativa propuesta consiste en el diseño de un taller que permita a los docentes alumnos vivenciar el área de artes, vincularla con lo socioemocional y apropiarse del enfoque de esta área del conocimiento, logrando incidir en su actualización y en la mejora de las prácticas docentes de los participantes.

 

Perspectiva pedagógica

Para implementar una estrategia de intervención derivada del diagnóstico realizado, se requiere una mediación a partir del enfoque sociocultural de Vigotsky.  Ramírez (2009), dado que este psicólogo ruso, perfiló su estudio por la teoría del desarrollo del pensamiento y del aprendizaje de origen social, al ser un proyecto de artes es sumamente importante la parte social.

Vigotsky Martínez, (1999) en su concepción encontró que el hombre se caracteriza por su sociabilidad, esto indica que es un ser eminentemente social, situación que en la actualidad se ha convertido, en una teoría científica comprobada por la ciencia social y por otras ciencias humanísticas. De ahí que se decide sustentar desde este enfoque a partir de que artes es un área de desarrollo personal y social en la que los procesos sociales revisten gran importancia y la educación socioemocional está íntimamente ligada a las artes.

 

Propuesta de Intervención

Se seleccionó el taller como alternativa de solución a la problemática de investigación a partir de que es un medio que permite incidir en el proceso de actualización profesional de los docentes a partir de que cuenta con actividades específicas y sistemáticas.

Esta es una alternativa que permite hacer una aportación para tratar de incidir en los docentes alumnos y transformar la valoración que hacen de la clase de arte en la escuela.

Esta propuesta permite fijar la mirada en la propia práctica, analizar y reflexionar en torno a ella y también propiciar la reflexión en los demás participantes, posibilitando una transformación en las propias prácticas al tomar conciencia de estas.

El arte indudablemente es un elemento para la formación ciudadana.

Para Maya (2007) “El taller se concibe como una realidad integradora compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por docente y estudiantes en el cual cada uno es un miembro más del equipo y hace sus aportes específicos”.

Este taller  se encuentra enfocado al área de arte ya que del buen desarrollo de ésta,  así como  de la sensibilización al  docente de educación primaria sobre su importancia, esta impactará en sus estudiantes a fin de que aprendan otras formas de comunicación y expresión original, única e intencional mediante el uso del cuerpo, los movimientos, el espacio, el tiempo, los sonidos, las formas y el color y desarrollen un pensamiento artístico que les permita integrar la sensibilidad estética con otras habilidades complejas del  pensamiento.

El taller tiene una intencionalidad específica

Descripción del Taller

Este taller pretende lograr la integración de teoría y práctica y permitir que las actividades generadas incidan en la reflexión sobre la práctica docente.

La finalidad de este taller es permitir al docente de Educación Primaria vivenciar las artes como una alternativa para el desarrollo personal y social en sus alumnos, tiene la finalidad de realizar un trabajo de sensibilización que permita al docente de educación primaria resignificar la importancia de las artes como área de desarrollo personal y social.

Esta propuesta formativa les permitirá vivenciar las artes y, comprender el enfoque de esta área de desarrollo en el marco del Nuevo Modelo Educativo de Aprendizajes Clave, así como su importancia en la formación integral de los alumnos.

La intención es que al realizar las actividades propuestas se logre una reflexión que permita transformar su mirada hacia esta área de desarrollo personal y por ende también la práctica docente misma.

 

El trabajo durante las sesiones permitirá a los participantes hacer aprendizajes prácticos ya que no se puede concebir un taller dónde no se realicen actividades prácticas, manuales o intelectuales.

“El taller pedagógico resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar habilidades y capacidades que le permiten al alumno operar en el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse así mismo Maya ( 2007).

Este permitirá tener un ámbito de reflexión, será un medio que permita la discusión de situaciones teóricas y la vivencia de situaciones prácticas.

Constituirá una experiencia que permita nutrir los saberes de los docentes e incidir en su práctica, será este un espacio para la reflexión y la conceptualización, un lugar para la participación y el aprendizaje. “El taller puede convertirse en el lugar del vínculo, la participación, la comunicación y por ende, lugar de producción de objetos, hechos y conocimientos” Maya (2007)

Está dirigida a docentes frente a grupo dado que, atendiendo las necesidades formativas de los profesores en esta área, también se impacta en los alumnos de educación primaria que se encuentran a su cargo, ya que al cambiar la mirada del docente respecto a la valoración que otorga a la clase de arte finalmente repercute en la práctica docente y por ende en el trabajo que ellos realizan con sus alumnos.

Distribución de sesiones y temas

 

SESIÓN

 

HORAS

 

TEMAS

 

PRODUCTOS

 

 

 

1

 

 

 

4

 

  • Áreas de Desarrollo personal y social
  • Las Artes en Educación Básica
  • El Enfoque pedagógico
  • Estructura curricular

 

 

  • Organizador Gráfico
  • Punteo Enfoque
  • Cuadro Sinóptico

 

 

 

2

 

 

 

4

 

  • Evolución curricular
  • Práctica Artística
    • Proyecto Artístico
    •  Presentación
    • Reflexión

 

 

  • Tabla comparativa entre el programa 2011 y el 2017

 

 

3

 

 

4

 

  • Elementos básicos de las Artes
    • Cuerpo – espacio-  tiempo
    • Movimiento – sonido
    • Forma y color

 

 

  • Obra plástica bidimensional

 

 

4

 

 

4

  • Orientaciones didácticas
  • Sugerencias de evaluación
  • Apreciación Estética y Creatividad
  • Sensibilidad y percepción estética
  • Imaginación y creatividad

 

 

  • Mapa mental
  • Canción

 

 

5

 

 

4

 

  • Artes y entorno 
    •    Diversidad cultural y artística
    •    Patrimonio y Derechos culturales

 

 

  • Mapa conceptual
  • Obra Plástica

 

Para aplicar la propuesta fue necesario elaborar un plan de acción con propósitos,  actividades, recursos, tiempos y productos específicos para cada sesión así como visualizar aquellos instrumentos que servirán para registrar la información que se recabe durante la aplicación y estar en posibilidad posteriormente de analizarla y descubrir los hallazgos de la indagatoria, en el cuadro que a continuación se presenta se especifican así como se realiza la argumentación de por qué el empleo de cada uno de ellos

 

Instrumento

¿Por qué emplear este instrumento?

Encuesta

Se proyecta su utilización en las sesiones

 1 y 5

Permite recabar información de cada una de las categorías analizadas en esta Indagatoria: Arte sociedad y docencia, Hábitus Pedagógico y Actuación docente.

 (Anexo 5)

Diario de Campo

Una ficha por sesión

La observación participante designa a la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo (Taylor y Bogdan, 1992).

Esta observación será de gran utilidad como herramienta de investigación social y recogida de datos, se pretende:

 

ü  Enfocarla al estudio a las artes como objeto de estudio de esta investigación

ü  Planificarla sistemáticamente en fases, lugares y personas

ü  Relacionarla con proposiciones y teorías sociales que me permitan obtener explicaciones profundas del objeto de la investigación

ü  Someterla a controles de veracidad, objetividad, de fiabilidad y precisión.

 

El registro de información en el diario de campo permitirá observar el comportamiento de las personas, cómo interactúan entre sí, al mismo tiempo, al ser una observación participativa no solo se logrará ver lo  qué sucede, sino percibirme como parte del grupo y analizar y reflexionar en torno a mi propia práctica, lo que permitirá  entender mejor el impacto del proyecto de intervención.

Se pretende lograr un rapport aunque para (Taylor y Bogdan, 1992) es dudoso que cualquier persona confié por completo en otra, sin embargo el rapport y la confianza pueden crecer o disminuir en el curso del trabajo de campo.

Se ha mencionado el termino rapport pero… ¿Qué es un rapport? es el entendimiento compartido y empático de las diferentes perspectivas desde las que uno mismo y la otra persona abordan un problema que debe ser solucionado por ambos.

 

Para sistematizar la información que se registre en el diario de campo se utilizará una  ficha de registro ( Ver anexo 4)

 

 

 

 

 

Instrumento

¿Por qué emplear este instrumento?

El video  y

Fotografías

 

Al menos 3 grabaciones  a lo largo del taller

Es una herramienta y estrategia de investigación social que permite un acercamiento a la realidad a partir del uso de la imagen audiovisual, no sólo como medio para recolectar información, sino como parte activa del proceso de investigación. (García, 2011)

El video no sólo es una manera de observar, estudiar y analizar el mundo a través de imágenes y sonidos, contribuyen a la representación y construcción de la realidad en la medida que captan, transforman y reelaboran hechos, situaciones y personajes convirtiéndolos en productos de carácter documental e informativo.

La realidad se representa entonces según las características del medio en el que se desarrolle.

El uso del video en la investigación permite:

ü  Observar y comprender actividades, así como obtener información adicional, acerca de comportamientos y hechos, incluyendo factores ambientales, anímicos y expresivos que pudieran afectar o intervenir en el desarrollo de la investigación.

ü  Documentar procedimientos, situaciones en la cotidianidad de las personas documentadas

ü  Conseguir evidencias frente a las problemáticas o situaciones observadas

 Formato de Autorreflexión de cierre

Uno por sesión al finalizar la misma

 “La reflexión no es un puro pensar o una meditación, está ligada a la acción, en este caso a la acción docente, y a la determinación del objeto, en este caso la transformación de ese mismo hacer educativo docente”. Lya Sañudo (2005).

(Anexo 3)

Cabe mencionar que la intención es que los participantes, al finalizar cada sesión se den un espacio para reflexionar en torno a lo que aprendieron durante la sesión, Identifiquen los aspectos y estrategias más significativos que podrán utilizar en su propia práctica docente, realicen una reflexión intencionada de su trabajo docente, identifiquen el ambiente generado en el taller como un ambiente propicio para el aprendizaje y el diálogo compartid

 

Reflexión Final

Esta investigación esta abrazada transversalmente por la Educación Cívica y Formación Ciudadana.

Para que haya concientización se requiere una praxis (teoría práctica) para lograr generar docentes involucrados con el contexto y consientes de sí mismos.

Ante un mundo globalizado y una sociedad del conocimiento en la que la información se genera a una velocidad vertiginosa y en la que los ciudadanos vivimos a gran velocidad, surge la necesidad fortalecer esa parte humana de permitirnos crear y expresar nuestros sentimientos y que mejor opción que esta se realice a través del arte. Resulta inminente sensibilizar y actualizar al docente alumno sobre la importancia de su papel en esta área de desarrollo personal y social y en específico en el área de artes para la formación integral de sus educandos.

Actualmente es importante desarrollar en los estudiantes tanto habilidades asociadas con los saberes escolares como las vinculadas con el desempeño emocional y ciudadano, que no responden a lo meramente cognitivo, es necesario desarrollar la razón y la emoción reconociendo la integridad de la persona.

Será importante precisar la razón real por la cual el docente alumno no da la importancia que requiere a este aspecto generando alternativas para lograr un cambio en los docentes alumnos que les permita trabajar esta área con un mejor desempeño, logren la apropiación del enfoque e incluso logren utilizarla de manera transversal a las otras áreas del conocimiento, logrando así transformar su mirada respecto al arte en la escuela.

 

 

Referencias

Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., & Chung, F. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO.

Barahal, S. L. (2008). El pensamiento artístico . Boston , Inglaterra.

Buaman,Z (2007) Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI

Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Mas allá de los métodos. La investigación de las ciencias sociales . Colombia : Norma.

Buisan, C. (2001). El diagnóstico en el proceso de enseñanza aprendizaje,. México: Alfaomega

Di Caudo, M (2007). La construcción de los sujetos de la educación. Ecuador UPS

Díaz, M., & Frega, A. L. (1998). La creatividad como transversalidad al proceso de educación musical . España : Amarú Ediciones .

Díaz, R. (2013). El proyecto filosófico de la modernidad y su crítica desde el exterior constitutivo. Contextualizaciones latinoamericanas , 1-7.

Drucker, M. (1989). The New Realities. New York : Harper and Ross.

Eisner, W. E. (1995). ¿Por qué enseñar Arte? . Barcelona : Paidós .

Evans, E. (2010). Orientaciones Metodológicas para la Investigación - Acción . Perú: Minedu.

Flavia, T., Akoschky, J., Chapato, M., & Kalmar, D. y. (2002). Artes y Escuela . Buenos Aires : Paidos .

GOB. (11 de 09 de 2013). Ley del Servicio Profesional Docente. México, Ciudad de México, México: DOF.

GOB. (2013). Plan nacional de Desarrollo 2013-2018. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: http://pnd.gob.mx/

Gobierno, F. (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Presidencia de la República.

INNE . (11 de Noviembre de 2013). Ley del Instituto Nacional para la evaluación de la Educación . México , Ciudad de México , México : DOF.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo.

Latorre, A. (2005). La Investigación Acción . Barcelona : Graó.

Martínez, M. Á. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la Educación . Redie, México.

Maya, A. (2007). El taller Educativo . Bogotá : Aula abierta Magisterio.

Moreno, P. (2010). La política educativa de la globalización . México : Horizontes Educativos

Muñoz, R. (2006). Una reflexión filosófica sobre el arte. Themata. Revista de Filosofía no. 36, 1-16.

Padilla, C. M. (2002). Registros a posteriori en: Técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la evaluación educativa. Madrid: CCS.

Parra, C. (2004). Modernidad y Postmodernidad: Desafíos . Pharos Arte, Ciencia y Tecnología , 5-22.

Ramírez, R. (2009). La noción de mediación semiótica en el enfoque constructivista vigotskiana . Omnia, 70-81.

Rojas, P., & Oyanedel, R. (2016). Caja de Herramientas para la Educación Artística. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes .

Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la Educación . Perfiles Educativos , 7.

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación . Madrid : Macgraw.

Sañudo, L. (2005). La formación permanente del profesorado a través de la investigación reflexiva de su práctica . Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación , 665-684.

SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral . México : SEP.

SEP. (25 de 05 de 2017). Lineamientos Generales para la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. Obtenido de Servicio Profesional docente: http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/LINEAMIENTOS_SATE.pdf

SEP. (2017). Los fines de la Educación en el siglo XXI. México: SEP.

Tendbrink D, T. (1981). Elaborar cuestionarios, Planes sociométricos, en: Evaluación Guía práctica para profesores . Madrid: Nancea.

Tenti, E. (2011). Los docentes mexicanos: datos e interpretaciones en perspectiva comparada. México: Siglo XXI/UNESCO/IIEP.

UNAM. (2010). Fundamentos de la Reforma . México: SEP.

Vigotsky, L. S. (1986). La imaginación y el arte en la infancia . Madrid: Akal.

Villoro L. (2003). De la libertad a la comunidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio