Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 120538 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 142

Imprime el artículo

Año: 2019 Mes: MAYO-AGOSTO Número: 84
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado:
Ver más artículos de esta sección

EL LIDERAZGO DIRECTIVO PARA FAVORECER LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Irma Yolanda Marín Beltrán

INTRODUCCIÓN 

Cuando hablamos sobre liderazgo se piensa que es una función autentica del personal Directivo, demeritando la participación de los docentes. La figura del director es clave para garantizar el logro de los propósitos establecidos por la institución, dirigiendo, orientando y acompañando al personal docente.

El directivo, debe favorecer el diálogo, contribuyendo la mejora de las prácticas profesionales, en beneficio del aprendizaje de niños y adolescentes.

El contexto profesional está cambiando. Es inevitable la demanda de actividades altamente innovadoras y competitivas, hoy por hoy se requieren profesionales creativos, proactivos, con habilidades y competencias para poder dirigir sus instituciones.

Las funciones de dirección y de supervisión son fundamentales para la vida escolar, porque de ellas depende una parte de la organización de la escuela, la planificación, el seguimiento, la evaluación, la gestión de recursos y un sinnúmero de actividades que permiten generar las condiciones propicias para que tenga lugar la función educativa de la escuela y que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados. (SEP, 2009)

DESARROLLO

Covey (1998), plantea el concepto de liderazgo centrado en principios, el cual tiene que ver con la transformación interna del ser humano, que lo llevará a influcenciar a otros a largo plazo. Al complementar el término de liderazgo con lo educativo, adquiere un sentido formativo y de proyección en las instituciones escolares. Por tanto, el líder educativo, adquiere un sentido formativo y de proyección en las instituciones escolares. Por tanto, el líder educativo se convierte en la persona que, con condiciones específicas, frente al sentido de la educación, orienta a la comunidad educativa, como estudiantes, docentes, padres de familia y personas que manejan procesos educativos, en la búsqueda de mejorar la calidad educativa, el clima y la cultura organizacional en crecimiento personal, representada en la formación integral de las instituciones.

Es importante responder a la importancia del líder, como un ser humano ético que se desempeña en una organización educativa, en cualquier nivel de formación.

El liderazgo educativo se establece con la dinámica de la acción formativa de las personas fundamentada en ideales filosóficos, y, por consiguiente, en la formación integral. En cuanto a lo estratégico y técnico con esencia sostenible frente a la comprensión, intervención y transformación de la cultura, lo ambiental y lo social. Así permite la proyección del ser, hacia el sentido de la educación humana, la cual se refleja en todas sus dimensiones y escenarios los cuales garantizan mejorar la calidad de vida, en los profesional y personal, sustentado sobre la ética y en la valoración de recursos de las generaciones futuras.

En la reflexión sobre el devenir de los sujetos de la educación y los papeles que juegan; se consideran estas afirmaciones:

Sin educación no hay posibilidad de llegar a ser persona en el sentido pleno de la palabra, la meta de la educación e la humanización o personalización. No es cuestión de ser mejor o peor, si no de ser auténticamente hombre. (Saavedra, 2006)

Si analizamos esta afirmación implica creer en la capacidad de la persona para educarse o perfeccionarse constantemente. Este privilegio acompaña al ser humano hasta el término de sus días. Esto es educación permanente.

La educación permite tanto el desarrollo social como la maduración y el perfeccionamiento al ser humano, esto involucra la capacidad y la calidad de las relaciones, un obrar libre y responsable en base a una correcta jerarquía de valores.

El derecho que tenemos todos los seres humanos es la educación.

Todo el acto educativo profundamente tiene una direccionalidad, una intencionalidad. Se ayuda a través del desarrollo intencionado.

Como instituciones eminentemente políticas, las instituciones educativas están profundamente involucradas en la reproducción de los valores sociales, económicos y culturales vigentes, así como en la conversación de esas formas sociales dominantes que reproducen las configuraciones actuales de poder.

La pedagogía debe considerarse siempre como un lugar de conflicto y diálogo. Giroux, dice que debemos preguntarnos: ¿de quién son los valores, identidades, conocimientos y relaciones sociales que se están produciendo?, hay que buscar y contextualizar los referentes éticos y políticos que le dan sentido en la historia, la lucha y la intervención humana.

La educación es posible, yo me estoy construyendo constantemente con el otro. La educabilidad debe someterse a un proceso de educación.

Con el término educación, no estamos ante un concepto, sino ante un precepto: el precepto humanista con el que las clases dominantes han inaugurado la legitimación de una estrategia política.

El hombre es lo que hace.

El educando infante, joven o adulto, es individuo, forma un número con los demás y se distingue por diversos caracteres individuales (peso, sexo, edad, raza, etc.); pero al decir que además y sobre todo es persona, afirma que cada uno como sujeto, realiza la especia hombre de un modo irrepetible e irremplazable. Esto involucra que el educando, es mucho más que un apellido, un número de matrícula, una nota. Es igual a sí mismo y nada más. Esta manera rigurosamente singular de ser persona es la unicidad. La unicidad está fundamentada por la interioridad, esto es la capacidad del ser humano de pensar y obrar conscientemente y de decidir en forma autónoma y libre.

Freire, aporto: no hay concientización fuera de la praxis, fuera de la unidad teoría-práctica, reflexión-acción. Fuera de los movimientos sociales que articulan identidades llevándolas a participar de una construcción social colectiva de sentidos.

Si buscamos contribuir a una reflexión con la calidad de la educación y las reformas educativas en el control social en América Latina, en el papel que desempeñan en relación al entorno social, destacando regulaciones instrumentadas al equiparar la medición de los resultados; porque no dar más significado al liderazgo educativo, con otra visión de empoderamiento, encauzando a todos los docentes a cumplir un mismo fin, llegar a los objetivos deseados, poniéndose metas alcanzables, tratando no solo al alumno de manera adecuada, sino al docente y personal administrativo de forma ética y profesional, con la motivación que estos requieren.

Paradigma Humanista.Surge en Estados Unidos a mediados del siglo pasado. Algunos de sus autores más sobresalientes son: Abraham Maslow, Rollo May, Charlotte Bühler. Este paradigma busca desarrollar una nueva orientación psicológica, el estudio del ser humano como una totalidad dinámica y autoactualizada. Al Humanismo se le reconoce sus aportes en espacios que otros paradigmas (cognitivo, conductual) no habían trabajado con el debido rigor, como el estudio del dominio socio-afectivo, las relaciones interpersonales en general y la relación pedagógica en el escenario educativo. Este paradigma, ha desempeñado un papel catalizador y crítico en el ámbito de la psicología educativa; desde él se han propuesto señalamientos importantes que reflejan las carencias en las prácticas educativas escolares y se han hecho planteamientos que objetan las concepciones e innovaciones educativas de otros paradigmas. Las ampliaciones de la psicología humanista en el contexto educativo, surgen como reacción a los currículos que ignoraron las características y necesidades individuales en la búsqueda de la homogenización y normalización de la sociedad debido a las instituciones que no permite el desarrollo en su plenitud de la personalidad de los estudiantes. La educación humanista se basa en la idea de que cada individuo es diferente y todos tienen su propia forma de interpretar el mundo, y los ayuda a ser más como ellos mismos, pues su objetivo es brindarle al estudiante lo necesario para que él explore y comprenda de una manera más completa los significados de su experiencia promoviendo el desarrollo de su personalidad, en lugar de tratar de formarla de acuerda a ciertos modos predeterminados.

José Manuel Villalpando, en su Filosofía de la Educación (Porrúa, 1992) menciona que el humanismo apareció como una nueva imagen del mundo después de la Edad Media. Los pensadores humanistas fueron intérpretes de las nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica en la cual el centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El Humanismo la sustituye por la reflexión filosófica abundante en productos racionales y en la que se considera al hombre como tal, con una idea del hombre como humano, verdadero, e integral.

Carl Rogers es quien más ha analizado el concepto de aprendizaje y dice que el alumno desarrollará su aprendizaje cuando llegue a ser significativo y esto sucede cuando se involucra a la persona como totalidad, incluyendo sus procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental. Es importante que el alumno considere el tema a tratar como algo importante para sus objetivos personales. El aprendizaje es mejor si se promueve como participativo, en el que el alumno decida, mueva sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. También es importante promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, y sugiere Rogers que el profesor no utilice recetas estereotipadas, sino que actúe de manera innovadora y así sea él mismo, que sea auténtico. (Rogers, 2001)

Los distintos teóricos de la psicología humanista han compartido la idea de que el grupo proporciona ganancias que no están presentes en el trabajo individual; por ello, tanto Yalom (1996), como Perls (1978) y Rogers (2004) fueron grandes promotores del trabajo grupal. Desde estas perspectivas, se han realizado muy variadas modalidades del trabajo con grupos, uno de los cuales es el denominado taller vivencial. Un taller vivencial es un espacio en el cual los participantes se reúnen en grupo para trabajar a partir de experiencias personales, sobre algún tema específico. Posee una estructura y planeación previa que contempla, además de los contenidos teóricos, ejercicios que facilitan el aprendizaje y el desarrollo personal de los participantes (Villar, 2010). Permite crear espacios dialógicos, donde se ponen en común los conocimientos, afectos y experiencias cotidianas y significativas de cada uno de los participantes, para ser resignificadas mediante estrategias de reaprendizaje, con lo cual se obtienen formas distintas de ser y de relacionarse con los otros (Berra y Dueñas, 2011). Por lo tanto, los talleres vivenciales promueven el aprendizaje significativo de los estudiantes, es decir, aquel que no es sólo acumulación de conocimientos e información sin conexión con la persona, sino asimilación e integración de los conceptos en la persona que los aprende, porque tienen un significado para su existencia presente (Moreno, 1983).

Las principales ventajas derivadas del uso de estrategias de aprendizaje colaborativo, derivan en el desarrollo y mejora continua de las competencias del docente para ejercer el apoyo y acompañamiento responsables y creativos (Vigotsky, 1979)

 

Se proyecta para cambiar la perspectiva del liderazgo, en la función directiva.

La finalidad de este taller es fortalecer las competencias profesionales de los directivos, orientadas al acompañamiento de los docentes, para contribuir a la mejora de los planteles educativos.

 

 

CONCLUSIÓN

Una propuesta formativa les permitirá vivenciar a los directivos, el liderazgo, en el marco del Nuevo Modelo Educativo de Aprendizajes Clave, en relación al Fortalecimiento de las escuelas públicas, uno de los factores que resaltan es “Fortalecer el liderazgo directivo”; vivenciando a través de dinámicas y ejercicios, logre transformar la mirada del entorno al liderazgo efectivo en bienestar de las escuelas públicas.

 

Formará una experiencia, para nutrir los saberes de los directivos e incidir en su quehacer, será un lugar para la participación y el aprendizaje.

Identificar los conceptos de liderazgo, gestión, proceso administrativo, autoridad, poder y las etapas del proceso administrativo, sus ventajas, para apropiarse de las teorías y aplicarlo en su práctica.

 

El conocer los estilos de liderazgo, nos dará un abanico de posibilidades para utilizar el mal adecuado, conforme se presenten los escenarios. Es un tema referente al comportamiento organizacional.

 

A fines de la década de 1960 Henry Mintzberg, realizó un estudio detallado de las actividades de cinco gerentes del nivel más alto. Concluyó que los gerentes desempeñan 10 roles diferentes, pero que están muy relacionados entre sí. La expresión de los roles de la administración se refiere a ciertas categorías específicas del comportamiento de los gerentes.

Identificar la agrupación de los roles de la administración, según su vinculación principal con las relaciones interpersonales, la trasferencia de información o la toma de decisiones.

 

 

 

Los roles administrativos

Rol

Descripción

Ejemplos de actividades identificables

Interpersonal

Figura destacada

Jefe simbólico; está obligado a realizar varios deberes de rutina de carácter jurídico o social

Saludar a los visitantes; firmar documentos legales

Líder

Responsable de la motivación y activación de sus colaboradores; responsable de formación de personal, capacitación y deberes conexos

Realizar prácticamente todas las actividades que involucran a los colaboradores

 

Enlace

Mantiene una red de contactos e informadores externos, desarrollada por sí mismo, que le proveen favores e información

Responder correspondencia; realizar trabajo externo; desarrollar otras actividades en las que intervienen personas ajenas

De información

Monitor

Busca y recibe información especial muy variada (en su mayoría, de actualidad) para adquirir una comprensión profunda de la organización y el ambiente; se perfila como el centro nervioso de información interna y externa sobre la organización.

Lectura de publicaciones periódicas e informes; mantener contactos personales

Divulgador

Transmite a los miembros de la organización información recibida de fuera de la misma o de colaboradores; parte de la información es factual y otra parte implica la interpretación e integración de diversas posiciones de valor de factores de influencia organizacional

Realiza reuniones informativas; hacer llamadas telefónicas para transmitir información

Portavoz

Transmite información hacia el exterior de la organización sobre los planes de ésta, las políticas, las acciones, los resultados, etc.

Hace las veces de experto en la industria; a la que pertenece la organización

Realizar reuniones del consejo directivo; proveer información a los medios

De decisión

Empresario

Busca oportunidades en la organización y su ambiente, e inicia “proyectos de mejoramiento” para introducir cambios; supervisa el diseño de ciertos proyectos

Organizar sesiones de estrategia y revisión para el desarrollo de nuevos programas

Controlador de perturbaciones

Responsable de aplicar medidas correctivas cuando la organización enfrenta perturbaciones importantes e inesperadas

Organizar sesiones de estrategia y revisión en relación con perturbaciones y crisis

Asignador de recursos

Responsable de la asignación de recursos organizaciones de todo tipo:

Elaborar programas; solicitar autorización; realizar cualquier actividad en la cual intervengan actividades de elaboración de presupuesto y la programación del trabajo de los subordinados

Negociador

Responsable de representar a la organización en negociaciones importantes

Participar en negociaciones contractuales con sindicatos

 

Fuente: H. Mintzberg, The Nature of Mnagerial Work (Nueva York: Harper & Row, 1973), págs. 93-94.

De la calidad del proceso de comunicación depende la eficacia de las relaciones interpersonales en las organizaciones. La negociación, la venta de ideas, el liderazgo, la motivación, la organización, la delegación, la orientación a los colaboradores, la evaluación del desempeño, entre muchas otras funciones directivas, exigen una elevada capacidad de comunicación.

El proceso de comunicación comprende la transmisión de información y significados. Si no ocurre esa transmisión no hay comunicación. En cualquier proceso comunicativo siempre están presente los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje, canal de comunicación, ruido y retroalimentación.

El desempeño en el trabajo es el resultado que una persona consigue al aplicar algún esfuerzo. El desempeño es positivo cuando el resultado beneficia a la propia persona, al grupo en el cual participa.

La motivación en el trabajo es un estado psicológico de disposición, interés o voluntad de perseguir o realizar una tarea o meta. Decir que una persona está motivada en el trabajo significa decir que presenta una disposición favorable o posita para efectuar el trabajo.

Cuando hablamos de la parte normativa en la institución, nos referimos al conjunto de normas aplicadas a una determinada materia o actividad. Es por ello, la importancia de vigilar con los docentes, otorgando el apoyo de manera preventiva para evitar caer en conflictos de carácter jurídico.

Di Cuando, aporta sin educación no hay posibilidad de llegar a ser una persona en el sentido pleno de la palabra, si aprendiéramos a utilizar estos conceptos y la propia ética, podríamos favorecer el trabajo de manera conjunta: padres de familia, alumnos, personal docente y directivo.

Villoro, hace referencia: no es posible un sistema político, por más cínico que fuera, que no proponga valores; aún los sistemas políticos más dictoriales y aparentemente arbitrarios han debido proponer valores.

Recuerdo con gran sorpresa aquella frase muy usual el fin justifica los medios, que leí en ese libro que me impacto El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, en la actualidad se llevan a cabo este tipo de prácticas inconvenientes para nuestro sistema educativo.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de administración. México: Pearson Educación.

Cleri, C. (2007). El libro de las PYMES. Buenos Aires: Granica .

Fullan, M. (2014). El Director. Canadá: Jossey-Bass.

Hellriegel, J. S. (2005). Administración "Un enfoque basado en competencias". México: Thomson.

Di Cuado, María Verónica. Artículo. La construcción de los sujetos de la educación.

Lucci, M. (2006). La propuesta de Vigotsky: La psicología socio histórica . Revista de currículum y formación del profesorado , 1-11.

Moreno, P. (2010). La política educativa de la globalización. México: Horizontes Educativos.

Nanus, B. (1994). Liderazgo Visionario. Barcelona: Ediciones Granica.

Robbins, S. P. (2000). Administración. México: Pearson Educación.

SEP. (1992). Hacia una mejora calidad de nuestras escuelas. México: Subsecretaria de Educación Básica y Normal.

SEP. (1998). Características clave de las escuelas efectivas. México: Dirección General de Materiales y Métodos Educativos.

SEP. (2017). Aprendizajes claves para la Educación Integral. México: Secretaria de Educación Pública.

SEP. (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. México.

Villoro, Luis (2003). De la libertad a la comunidad. Fondo de Cultura Económica


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio