Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 120529 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 118

Imprime el artículo

Año: 2018 Mes: ENERO-ABRIL Número: 80
Sección: PRÁCTICAS DE CLASE Apartado:
Ver más artículos de esta sección

EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA, CASO 1993, COMENTARIOS Y QUIMERAS.
Ana Luisa Mas Pérez / Vicente Paz Ruiz

 

 

Resumen

Me pregunté si esto se da a pesar de que se tiene una propuesta ambiental en los libros integrados de 1993 o no. Para ello me hice los siguientes cuestionamientos que orientaron el diseño de la investigación: ¿Cuáles son los contenidos de educación ambiental en el currículo de primer ciclo de primaria y cómo se integran? Para dilucidar lo anterior se realizó un trabajo documental. Se hizo un análisis del Plan y programas de estudio 1993 y los materiales de apoyo pertenecientes al primer ciclo de primaria (libro integrado), utilizando un enfoque y técnica de análisis de contenidos. Se observó que en el libro integrado (“El medio”), está implícita una propuesta de educación ambiental.

Concluyo que el currículo de primer ciclo de primaria está pensado para integrar la cuestión ambiental en lo social y lo natural, (libro integrado del medio) pero requiere de personal entrenado para que lo interprete adecuadamente y no es abordada la cuestión ambiental en la práctica cotidiana.

Forma de trabajo

El trabajo  partió de la lógica de dividirlo en dos, revisar el documento llamado “Plan y programas para educación primaria 1993” que es la propuesta formal del currículo y posteriormente revisar los materiales de apoyo (los libros de texto) para el alumno, una vez revisados ambos contenidos se contrastaron para ver su concordancia ente lo propuesto en el documento maestro y lo plasmado en los materiales de apoyo, en cuanto al tema de EA.

Para realizar esta revisión se tomó el eje específico dentro de las ciencias naturales,   “El medio y su protección” como punto de partida para interpretar la relación que se daba entre naturaleza y sociedad en ambos documentos, el arreglo de los libros integrados del primer ciclo de educación primaria es favorable para este ejercicio.

En esta parte se analizan la organización del plan y programas de estudio de educación básica 1993 y sus enfoques y contenidos, dándoles una interpretación acerca de la visión que permea en ellos acerca de la educación ambiental. El criterio para reconocer un tema de educación ambiental fue, como se dejó ver antes, aquel en que se percibiera la relación naturaleza – sociedad.

En lo referente a los libros de texto y en el libro recortable del alumno, se reconocieron los bloques y lecciones que tratan temas relacionados con la educación ambiental identificando el o los temas que abordan y se llevó a cabo una  contrastación de los contenidos referidos en el plan y programas de estudio con los libros de texto, tratando de ubicar los contenidos de los libros en los ejes que se presentan en el plan y programas de estudio.

Aspectos teóricos para el trabajo documental

El análisis de contenidos, se realizó siguiendo una metodología de relación tiempo  social – contenido técnico, así como un análisis curricular por mapeo de núcleos conceptuales e interpretación de texto. Existe una relación en las formas de acceder a la información escrita, la (supuesta) profundidad con que se aborda un texto ha sido usada para separar formas muy similares de realizar un mismo quehacer, analizar un discurso y analizar un contenido. El uno y el otro se relacionan porque tienen un objeto común, un texto, pero la forma en que se ven es diferente, aparentemente.

En el primer caso el análisis de discurso implica una descripción y desglose de una obra retórica con la volatilidad que esta implica, pero si esta se encuentra en un texto pierde su sentido y se vuelve un contenido, este contenido se intenta separar, como si se pudiera, del ruido, un distractor del entorno; textos clásicos como la Biblia son ejemplo de que se puede hablar de un análisis de contenido sin tiempo, pero eso no es verdad.

El análisis de discurso pretende formular teorías sobre las tres dimensiones que componen un discurso: el uso del lenguaje (lingüística), la comunicación de creencias (ideología) y la interacción en situaciones de índole social (correlato), todo ello contextuado con referentes conceptuales, sociales e históricos. Cae dentro de lo que Ricoeur llama enfoque circular, “se debe de comprender lo que se va a interpretar para interpretar lo que se va a comprender”, por ello es una serie de técnicas (método) inspirado en la hermenéutica que a partir de una categorización establecida permite identificar los núcleos o conceptos clave de un texto o discurso (Taylor, 1990).

Originalmente era entendido como una técnica para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido aparente de la comunicación, hoy se refiere a un conjunto de métodos y procedimientos de análisis de documentos que pone énfasis en el sentido del texto. Por ello a diferencia de las partes de un análisis de discurso (lingüística, ideológica, dialógica) en el análisis de contenido se ve la forma (descriptivo) y el fondo (inferencial), recurriendo a técnicas de análisis tanto cuantitativas como cualitativas.

En la forma distingue tres tipos de análisis: sintáctico (la morfología del texto), semántico (busca el sentido de las palabras), y pragmático (las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar).

Una técnica del análisis curricular, el mapeo por núcleo conceptual

Para un análisis más preciso se requiere organizar la información el mapeo conceptual es una técnica muy flexible, y por eso puede ser usado en diversas situaciones, para diferentes finalidades como sería el crear un instrumento de análisis del currículum, técnica didáctica, recurso de aprendizaje, medio de evaluación, donde los mapas conceptuales pueden usarse para mostrar relaciones significativas entre los conceptos

La teoría que está detrás del mapeo conceptual es el cognocitivismo de David Ausubel, sin embargo él no da los elementos para armar un mapeo como herramienta, corresponde el mérito a J. Novak, quien los usa como una forma de conocer las representaciones gráficas de la estructura conceptual de una persona (Novak, 1988).

El concepto básico de la teoría de Ausubel es el aprendizaje significativo. Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información adquiere significados para el que aprende a través de una especie de gancho de aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo, o sea en conceptos, ideas, proposiciones ya existentes en su estructura de conocimientos (o de significados) con determinado grado de claridad, estabilidad y diferenciación.

Esos ganchos de la estructura cognitiva que sirven de anclaje para la nueva información reciben el nombre de sub sumidores (algo como el conocimiento previo), en el aprendizaje significativo hay una interacción entre el nuevo conocimiento y el ya existente, en la cual ambos se modifican. En la medida en que el conocimiento sirve de base para la atribución de significados a la nueva información, él también se modifica, o sea, los sub sumidores van adquiriendo nuevos significados, tornándose más diferenciados, más estables, por ello la estructura cognitiva está constantemente reestructurándose durante el aprendizaje significativo.

Una consecuencia de relacionar conocimientos preexistentes y nuevos es que se establecen relaciones entre los conocimientos que podemos señalar como conceptos, ideas, proposiciones, esta integración es lo que permite movilizar recursos para el uso que le sea asignado por ello a esta recombinación cognitiva significativa, es conocida como reconciliación integrativa o integradora.

Se crea y usa el mapa como un instrumento que de manera concreta visualiza el conocimiento y las relaciones que establecen los sujetos sobre un tema, para nuestro caso, de un análisis curricular, el conocimiento previo se hace evidente en los primeros borradores de la estructura conceptual que poco a poco va adquiriendo el significado “correcto”.

Con los elementos anteriores y buscando esquematizar un plan tan amplio y disperso para el tema de interés, se utilizaron núcleos conceptuales para llevar a cabo el análisis curricular de los escritos ya citados. Este método esta basado en el cognocitivismo de Aususbel (1976), las categorías que utilizamos fueron a priori, ubicando los contenidos de ecología y los de la comunidad, buscando la relación de ambos debido a que en esta unión es dónde se genera, a nuestro juicio la propuesta de educación ambiental, tema de la presente investigación.

Se comprobó la coincidencia existente entre el plan y programas de estudio con los libros de texto en el ámbito de la educación ambiental, revisamos los enfoques y contenidos referentes a ciencias naturales, historia, geografía y educación  cívica, que son los que corresponden a conocimiento del medio (libro integrado), identificando los que son comunes y propios para educación ambiental. 

¿Cuáles son los contenidos de educación ambiental en el currículo de primer ciclo de primaria?

Recordemos que el objetivo de la educación ambiental es la formación de  individuos y grupos sociales con conocimientos, habilidades, sentimientos, valores y conductas favorables para la construcción de un nuevo paradigma social, caracterizado por pautas de convivencia social y con la naturaleza que conduzcan a la sustentabilidad política, económica y ecológica. Desde 1980 se incluye en el plano formal un discurso ambiental en planes y programas de educación primaria, no ha aparecido como un área de relevancia, sino como un aspecto emergente, pero aislado, como una materia de ecología o medio ambiente, con una visión, en el mejor de los casos ecologista, sin que la acompañe una reestructuración del resto del plan de estudios y el currículo para darle un carácter diferente al disciplinario.

En particular se analizó el “Plan y programas de estudio para primaria 1993” (SEP, 1993) que es la cartilla vigente, es donde se manifiesta la propuesta curricular de la SEP. Se empezó a trabajar en forma de prueba piloto el plan 2009 basado en competencias que sería objeto de estudio de otra investigación, pero de manera concreta diremos que conserva para el primer ciclo la estructura integrada que hemos tomado como base de este trabajo.

Los propósitos generales de Plan y Programas 93 son a la letra: organizan la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos,  para asegurar que los niños adquieran y desarrollen las habilidades intelectuales, conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, se formen éticamente, desarrollen actitudes propicias para el aprecio de las artes y del ejercicio físico y deportivo además de desarrollar las habilidades para lograr el aprendizaje permanente (SEP, 1993). En el PyP 93 se incluyen a algunos de los objetivos de la educación ambiental como son los conocimientos, habilidades y valores enfocados a las pautas de convivencia social y con la naturaleza;  los sentimientos y las conductas serán producto de lo anterior pues a una persona no se le puede imponer a que sienta o se relacione con la naturaleza de determinada forma, si es que decimos que se están formando éticamente.

Dentro del plan y programas, sobre todo para el caso de primer ciclo se observa que dan prioridad al español y a las matemáticas, pues son las asignaturas a las que más tiempo se le designa dentro de la propuesta (nueve y seis horas a la semana respectivamente) dejando únicamente tres horas a la semana para conocimiento del medio en primer ciclo de educación primaria, y muy similar en los subsecuentes.

Esto responde a una situación socio política y después a una pedagógica. En el primer caso el mundo globalizado exige, por el mismo acomodo que se ha dado a países como el nuestro dentro del concierto mundial, la preparación rápida de mano de obra, con habilidades técnicas que la lectura de instrucciones y las operaciones matemáticas simples ofrece.

En este sentido es importante enseñar a los alumnos en las escuelas oficiales de los países tercermundistas, en este caso México, a leer, escribir, sumar y restar, dejando de lado que se enseñe a cuestionar y reflexionar, generando un pensamiento crítico reflexivo, que posteriormente le daría elementos para interpretar su realidad  para comprender acerca de qué es lo que pasa dentro de nuestras fronteras y aún más allá, qué sucede en la esfera política y sobre todo económica, a nivel mundial.

Cuáles son los intereses de los países desarrollados para con los subdesarrollados, que se han convertido en los proveedores de materia prima y de mano de obra barata, la educación elemental es una buena inversión para el lugar que tenemos en el mundo ya que se invierte en la educación de los  niños y jóvenes que el día de mañana se emplearán (si son afortunados) como obreros de grandes trasnacionales. Esta parece ser la idea que permea al analizar los documentos que señalan al docente lo que debe de impartir.

Parece que es una función del sistema educativo hacer a los alumnos críticos y reflexivos, en lo formal así lo dice el PyP 93, pero en los hechos no se da, solamente se tratan de manera superficial esos aspectos centrales en la formación de los alumnos, del razonar. En el mejor de los casos se observa que esos objetivos no son prioritarios porque la presión de los padres de familia (lea la sociedad) son concretas sobre la primaria y sus maestros, que sus hijos aprendan a leer y escribir de forma rápida y eficiente, que realicen operaciones matemáticas eficientemente aunque no sepan para que, eso seguramente no desestabilizara el orden que se guarda actualmente, tanto a nivel nacional como mundial.

En lo pedagógico, el darle prioridad a las matemáticas y a la lengua responde a la necesidad de dotar al alumno de elementos o herramientas que le han de servir para seguir aprendiendo. La lengua le ofrece un cúmulo de oportunidades de comunicación para enriquecer su aprendizaje y las matemáticas le permitirán razonar de manera lógica, el desarrollo del pensamiento lógico matemático tiene esa finalidad. Pensar, razonar, comunicarse y aprender con estos elementos es la prioridad pedagógica del primer ciclo de primaria.

Por ello la educación en otros aspectos si no queda relegada, si carece de prioridades, sin embargo, el libro integrado bien entendido permite integrar esas herramientas en la vida cotidiana del niño, aprender a pensar ¿sobre qué?

El libro ofrece temas para ese desarrollo y ejercicios para lograrlo, ¿leer sobre qué temas?, de igual manera el libro integrado ofrece una serie de oportunidades para que se lea con sentido y no en el vacío como un ejercicio de repetición mecánico. Esta integración tal vez sea el sentido de este ciclo y al parecer no se comprende por los maestros como más adelante documentaremos.

No perdamos de vista que estamos hablando del documento PyP 93, vigente hasta 2009 ya que sólo primero y sexto grado habían aplicado hasta este momento (ciclo escolar SEP 2009 – 2010) el nuevo plan de estudios y de forma limitada.

Ahora hablaremos del programa de ciencias naturales (CN). El PyP 93 está organizado por asignaturas y no por áreas, lo que es una contradicción respecto de los materiales de apoyo, como el libro integrado. Así ciencias naturales en un programa como lo es historia, matemáticas, lengua y otras asignaturas.

El programa de CN está organizado en cinco ejes: los seres vivos, el cuerpo humano y la salud, el ambiente y su protección, materia energía y cambio y por último ciencia, tecnología  y sociedad (SEP, 1993).

En el programa de CN esta inserto el contenido, según el título que más se acerca a la educación ambiental que es el eje “El ambiente y su protección” por lo que  analizaremos el enfoque de este programa.

Enuncia que es formativo, para que  los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes, valores y hábitos que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural. 

Hablar de la responsabilidad con el medio ambiente es muy genérico ya que esta relación con el medio se da de acuerdo del sitio donde se trabaja y de la relación productiva que se tenga con la naturaleza.

Para nosotros, en una ciudad, sería un ecocidio talar, un árbol pero en comunidades como es el caso de la sierra michoacana, los talamontes son parte de la comunidad que esta acabando con el medio natural, desde nuestro punto de vista, pero no reflexionamos sobre la relación que tienen ellos de supervivencia con el bosque, necesitan madera para calentarse, cocinar, bañarse, cubrirse, producir artesanías o bien apeos de labranza, en suma son insumos para su fuente de trabajo y vida cotidiana.

 

Por ello no es difícil ver que un currículo marco nacional requiere, para ser seguido, de una formación regional específica que permita una interpretación local. La formación docente se vuelve primordial para hacer realidad una propuesta educativa tan general.

Con lo anterior como principio para el trabajo docente, prepararse para lo local para poder interpretar lo general, podremos entender la propuesta oficial, de otra forma lo notamos lleno de incongruencias que nuestra particularidad le da.

Así, si pretendemos que la educación ambiental puede estar inserta dentro del enfoque de ciencias naturales se presentan varias incongruencias como son que la educación ambiental busca que el sujeto tenga una visión  sistémica que integra lo económico, político y social en la conservación de los ecosistemas y no que se quede solo en el ámbito biologicista o  ecologista, que es lo que reflejan los textos del libro integrado para primer ciclo.

El currículo nos da una serie de temas específicos sobre el medio, su estructura y relaciones que permiten su funcionamiento de manera muy general, es necesario que los maestros de las comunidades o, en este caso de la ciudad, particularicen estos contenidos para su entorno.

Los ejemplos teóricos son esquemáticos y generales, la realidad de la comunidad es particular y tanto el niño como el maestro requieren de elementos técnicos para comprender ese entorno desde un punto de vista teórico, de no hacerlo así se cae en retórica ambientalista sin sustento técnico que tanto mal ha hecho a la EA.

La información técnica, esquemática sobre un ecosistema y la relación del hombre con la sociedad (impacto ambiental), no es excluyente de la EA, sino parte fundamental aunque no la única que requiere una persona, ya que la EA busca la pedagogía ambiental para informar a la sociedad de los problemas que la aquejan, tratando de encontrar soluciones, ¿pero cómo se puede explicar el rompimiento de un ciclo natural si no se tiene idea de que este existe y cuales son sus componentes?

La educación ambiental por definición es integral y formativa, si bien la información es necesaria no es suficiente, no alcanza que en la realidad solo se quede en la divulgación de los problemas ecológicos.

El proyecto del club ecológico implementado por SEP hace tiempo, por ejemplo, podía ser el medio para  llevar a la práctica y no sólo quedarse en teoría, los problemas ambientales particulares que aquejan a cada comunidad.

La educación ambiental ahora no sólo es técnica, formativa, sino integral, comunitaria y contextuada, por ello no se entiende si no se trabaja a partir de la realidad local de manera colectiva, en un esfuerzo constante.

Cuadro 1. Temas relacionados con la educación ambiental en el currículo de ciencias naturales de primer grado de educación primaria. SEP. Plan y programas de estudio de ed. básica 1993 SEP CONALTE México 1993.

Todo esto no aparece en el eje de El ambiente y su protección en el documento del PyP 93, es claro que se atiende a un nivel de gradación conceptual y se respeta el nivel de inclusión en desarrollo que presenta el niño de esa edad, no es en el currículo formal donde esto ha de aparecer, si bien se declara que se busca que “…los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes, valores y hábitos que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural…”, este propósito sólo se puede lograr al pensar en el currículo como algo integral que incluya la formación docente  su práctica, con ella y en ella es donde se podrá hacer realidad este propósito, que actualmente solo se trabaja con los libros de texto y los del rincón de lecturas para cumplir con el enfoque.

Es desalentador notar como la misma organización del currículo de primaria está parcelado ya que en la organización de la enseñanza, dentro del plan y programas de estudio de educación básica, los contenidos de ciencias naturales han sido agrupados en cinco ejes temáticos: los seres vivos; el cuerpo humano y la salud; el ambiente y su protección; materia, energía y cambio; ciencia, tecnología y sociedad; están organizados en unidades de aprendizaje (bloques) de manera lógica  para que los niños puedan avanzar progresivamente en los cinco ejes (SEP, 1993).

Esa parcelación, si bien es un artificio metodológico para comprender la organización del currículo, no es comprendida así y es seguido como tal por el trabajo del maestro. Es evidente la importancia del maestro para mediar esto en la práctica. Dentro de éste, el  eje temático “El ambiente y su protección”, tiene como  finalidad que los niños perciban el ambiente y los recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado; se identifican las principales fuentes de contaminación y se señala el abuso que se ha hecho de ellos.

Se pone de relieve que el progreso material es compatible con el uso racional de los recursos naturales en el ambiente, para ello es indispensable prevenir y corregir los efectos destructivos de la actividad humana para la protección ambiental en el que las conductas individuales y la organización de los grupos sociales juegan un papel muy importante. Los temas encontrados en el currículo de ciencias naturales de primer grado, concretamente en este eje temático que se relacionan con la EA son: 

“La importancia del agua para la vida”, con dos subtemas que son “El agua es un recurso escaso” y “El uso adecuado del agua en la casa y la escuela”.

“El hombre transforma la naturaleza”, con un  subtema: secuencia en la elaboración de algunos productos familiares al niño. Los temas relacionados con la EA que corresponden a ciencias naturales en segundo grado en el eje del ambiente y su protección son:

El agua, con el subtema actividades comunes que contaminan el agua

Cambios en el entorno, con un subtema  que es: cambios naturales y los propiciados por el hombre

Problemas de deterioro ambiental, con dos subtemas que son: tala, erosión, sobrepastoreo y la contaminación del agua, del aire y del suelo

Cuidados y protección que requieren los seres vivos.

 

Cuadro 2. Temas relacionados con la educación ambiental en el currículo de ciencias naturales de segundo grado de educación primaria. SEP. Plan y programas de estudio de ed. básica 1993 SEP CONALTE México 1993.

En la actualidad, la educación ambiental aspira a convertirse en educación ambiental para el desarrollo sustentable, que busca la igualdad entre los seres humanos, que erradique la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la explotación, que utilice los recursos del presente sin comprometer los de generaciones futuras.

Esta visión parece no ser compartida por el programa de estudio de ciencias naturales, y en consecuencia por las políticas públicas en educación y de protección social de nuestro país, pues ella conserva una visión de los años setentas cuando solamente se le veía con un enfoque ecologista el ambiente y su protección”, así como la idea de una sociedad estática que no se ha movilizado y que permanece fija en un sistema político represor y paternalista. No es casual que esta modificación curricular de 1993, se haya ideado por el presidente más represor del último tercio del siglo XX y quien rescato del PRI la parte más oscura y corporativista para sus fines particulares, eso lo refleja ese programa de 1993, una fragmentación, una línea de acción fija y una contradicción del ideal y la realidad educativa del país.

La tendencia actual en los aspectos claves de la educación, los temas realmente importantes dentro de ella, es el abordarlos de manera constante y reiterada en todo momento a dichos aspectos que consideramos centrales dentro de los propósitos educativos. A eso se le ha llamado transversalidad, aunque otros conservan el término oscuro de currículo (semi) oculto, ya que toca temas que no son declarados como contenidos formales – disciplinares.

El currículo de 1993 no tiene a la educación ambiental en esa prioridad, si está la lengua, la disciplina, la higiene. Debemos de decir que tampoco aparece en el currículo modificado para el 2007, si bien se declaran prioridades para temas emergentes (genero, interculturalidad) no es claro como piensa lograr esa transversalidad.

El ideal en lo formal, pero sobre todo en la práctica educativa es que la educación ambiental se inserte en el curriculum en forma transversal, es decir, que trastoque otras áreas del conocimiento en diferentes momentos,  se entendería así a la educación ambiental como tal y no como una materia aislada que impide comprender que es la interrelación del hombre con la sociedad. El aprendizaje de ésta debe buscar provocar modificaciones de aprendizaje para la vida fomentando la creación de nuevos valores aplicables a la vida cotidiana (SEP, 1993).

Se dice que son transversales porque no pueden plantearse como programa paralelo al resto del desarrollo del currículo; trascienden el estricto marco curricular; resultan prioritarios para la intención que el sistema ha establecido; impregnan una gran gama de actividades.

El medio ambiente es el resultado de la interacción de los aspectos físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos. La educación ambiental no es neutra, posee una ideología propia, esta basada en  valores para la transformación de la sociedad; es el medio por el que se pretende que el ser humano arribe al desarrollo sostenible, busca lograr que el ser humano comprenda y construya los conocimientos, reorienten los valores y adquieran las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales así como  en la gestión de la calidad del medio ambiente; situación que se no nota en el programa de ciencias naturales, por lo que nos hemos  remitido a los de historia, geografía y educación cívica, que son los que comprende el conocimiento del medio y el libro integrado de alumno. 

La educación ambiental en un enfoque idealista debe de ser integral en lo disciplinar, contextual en lo social y transversal en su pedagogía. En el siguiente punto veremos como se requiere de esta idea para poder entender como agrupar lo disciplinar en un trabajo holístico dentro del aula. Por ello abordaremos los enfoques de las tres áreas citadas para unirlo con el de ciencias naturales y arribar a la propuesta de integración disciplinar que requiere la educación ambiental, tomando como referencia el PyP 93.

Respecto al enfoque de historia para el primer ciclo de primaria según el PyP 93 podemos decir que “… tiene un valor formativo…favorece la organización de otros conocimientos….contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de  convivencia social….los temas están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el  niño es más cercano,…adquiera la noción de cambio” (SEP, 2003).

Los temas de historia de primer grado relacionados con la EA son: “La escuela antes y ahora” “El pasado de la localidad”, teniendo dos subtemas: ejemplos de cambios referido paisaje, servicios y festividades, y los testimonios de los adultos como fuente para conocer el pasado de la localidad.Los temas de historia de segundo grado relacionados con la educación ambiental son:

Cuadro 3. Temas relacionados con la educación ambiental en el currículo de historia de primer grado de educación primaria. SEP. Plan y programas de estudio de ed. básica 1993 SEP CONALTE México 1993.

“El tiempo en la historia familiar”, con el subtema “El cambio en las costumbres y las actividades diarias de las familia a lo largo del tiempo”: forma de prepararlos alimentos, utensilios utilizados en la casa y en el trabajo, la vivienda y el transporte.

 “Breve historia de la escuela”, con dos subtemas: “Identificación de los principales cambios que ha experimentado la escuela”: planta física, personal que ha trabajado en la escuela, número de alumnos, tradiciones y costumbres y, los testimonios de los mayores (padres de familia, maestros, vecinos)  como fuente para reconocer el pasado de la escuela.

 “El pasado de la localidad”, están: “Principales cambios en la historia reciente de la localidad”: en el paisaje, en los servicios, en la población, en las vías de comunicación y transporte; “Testimonios materiales del pasado”: construcciones, utensilios de uso común, vestido y, juegos y juguetes de antes y ahora. Semejanzas y diferencias con los juegos y juguetes de sus padres y abuelos u otros familiares.

Relacionándola con la educación cívica se busca “…promover el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad y la confianza en la capacidad de los seres humanos para transformar y mejorar sus vidas...”

En la propuesta de la SEP se ve claramente como sus diseñadores sí tuvieron en mente la relación sociedad naturaleza,”…se pretende que los alumnos reconozcan la influencia del medio sobre las posibilidades de desarrollo  humano, la capacidad de la acción del hombre para aprovechar y transformar el medio natural, así como las consecuencias que tiene una relación irreflexiva y destructiva del hombre con el medio que lo rodea” (SEP, 1993).

La geografía siempre ha sido considerado el puente entre las ciencias sociales y las naturales, tiene eso en común con la educación ambiental sólo que esta última no es un puente solamente, sino una serie de ellos que relacionan a lo social con lo natural, por ello el enfoque de geografía dice que “…la organización de los contenidos sigue una secuencia progresiva en la complejidad de los conceptos que se presentan al niño. Así, los dos primeros grados están dedicados al aprendizaje de las nociones más sencillas en que se funda el conocimiento geográfico, usando como referente el ámbito inmediato de los niños y la localidad en la cual reside….se propiciará la reflexión sobre las

Cuadro 4. Temas relacionados con la educación ambiental en el currículo de historia de segundo grado de educación primaria. SEP. Plan y programas de estudio de ed. básica 1993 SEP CONALTE México 1993.

relaciones entre el medio y las formas de vida de los grupos humanos, sobre los cambios en el medio debidos a la acción del hombre y sobre las actividades que degradan el ambiente y destruyen los recursos naturales…” Los temas de geografía de primer grado relacionados con EA son:  “La localidad”, con el subtema “Trabajos de la gente de la localidad” que se ramifica en lugares de trabajo e, instrumentos y herramientas que utilizan.  “Bienes que se producen y servicios que se prestan”, “Importancia del agua para la vida, contaminación y cuidado del agua.  “El campo y la ciudad”, con los subtemas: “El campo y la ciudad”, paisaje del campo y la ciudad, “El hombre transforma la naturaleza”, “El trabajo en el medio rural y en el medio urbano”, ejemplo de secuencia en la elaboración de algún producto, y finalmente, “Problemas ambientales en el campo y la ciudad”.

Cuadro 5. Temas relacionados con la educación ambiental en el currículo de geografía de primer grado de educación primaria. SEP. Plan y programas de estudio de ed. básica 1993 SEP CONALTE México 1993

Los temas de geografía de segundo grado relacionados con la educación ambiental son: “Cómo es la localidad”, con los subtemas: “Identificación de los elementos naturales y urbanos presentes en el espacio geográfico de la localidad”, (relieve, clima, edificios, parques); “Localización de los elementos naturales y culturales de la localidad en un croquis o plano usando símbolos”; e identificación del tipo de localidad rural o urbana donde se vive y  descripción de sus características.  “La vida en la localidad” con los subtemas: “Principales actividades que se realizan en la localidad”; bienes que se producen en la localidad; “Cambios que ha tenido la localidad por la acción de la sociedad y los fenómenos naturales” y; “Las actividades que producen deterioro ambiental en al localidad y las maneras de evitarlo”.

 

Cuadro 7. Temas relacionados con la educación ambiental en el currículo de educación cívica de primer grado de educación primaria. SEP. Plan y programas de estudio de ed. básica 1993 SEP CONALTE México 1993.

“Relaciones con otras localidades”, con los subtemas: “Intercambio de productos entre localidades” (rural-rural, -rural-urbana, urbana-urbana) y, “Vías de comunicación” (vías para el transporte de productos y personas, medios de trasporte más común en la localidad.  

Volvemos a encontrar la invitación permanente para interpretar correctamente el libro integrado para el caso de primer ciclo y de los grados restantes, “La relación entre contenidos de distintas asignaturas, cuando la naturaleza de los temas la hace recomendable, es una propuesta válida para todo el plan de estudios… “

 

Los contenidos de educación cívica para el primer ciclo de educación primaria buscan fortalecer el proceso de socialización del niño, al estimular actitudes de participación, colaboración, tolerancia y respeto en todas las actividades que realice “…se introducen las nociones de diversidad, derechos y deberes asociados a espacios  en los que participan los alumnos y a sus intereses…” (SEP, 1993).

 

Los temas de educación cívica encontrados en el currículo de primer grado que se relacionan con la educación ambiental son:

 

“La escuela”, con el subtema “Los derechos y los deberes de los integrantes de la comunidad escolar” y dentro de ésta, el uso adecuado de los materiales y de los espacios dentro de la escuela.

“La localidad”, con los subtemas: “El trabajo”, la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas,  con la ramificación del tema titulado identificación de los diversos oficios y trabajo de la localidad, ramificándose nuevamente en la identificación de productos y servicios de la localidad; y México nuestro país  con tres subtemas  que son: México: un país con diversos lugares y costumbres; identificación de alguna semejanzas y diferencias entre el campo y la ciudad y, finalmente, la importancia de conocimiento, aprecio y respeto a la diversidad de forma de vida y de costumbres.

Los temas de educación cívica de segundo grado relacionados con la educación ambiental son:

“El regreso a la escuela”, con el subtema normas para la convivencia escolar (el uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela y el salón de clases)

“La localidad”, con los subtemas: trabajo como medio para satisfacer las necesidades. (Identificación de oficios de la localidad; bienes  que se producen y servicios que se prestan; la importancia de todos los oficios; el intercambio de bienes y servicios entre los habitantes de la localidad; secuencial elaboración de un producto; identificación de los trabajadores que intervienen para producirlo) y, derechos y deberes de los miembros de la localidad (uso de cuidado de los servicios públicos como agua, energía eléctrica)

México, nuestro país,  con: las diferentes comunidades del país: urbanas y rurales e, identificación e algunas relaciones entre las comunidades del país (intercambio comercial y cultural, respeto y aprecio la diversidad de formas de vida y de trabajo).

Como vemos, educación cívica aspira a formar al futuro ciudadano en su regulación con la sociedad, esta regulación se reflejará irremediablemente con su actitud y actuar frente a la naturaleza.

Las constantes que se encuentran en los diferentes enfoques analizados se pueden dividir en propósitos cognitivos, para el desarrollo cognoscitivo y conceptual; y formativos, para el desarrollo en el grupo social del niño, quedando:

Cognitivos: favorecen la organización y la adquisición de otros conocimientos, los temas están organizados de manera progresiva, parten del niño y de lo más cercano a él para irse alejando, existe una relación continúa entre contenidos de diversas asignaturas que el niño adquiera la noción de cambio.

Formativos: tienen un valor formativo, fomentan la adquisición de actitudes y valores, fomentan el respeto a la diversidad.

Con esos dos grupos de propósitos se forman otros más integrales, donde se mezcla lo cognitivo y lo formativo, en ello se incluye nuestro tema de interés: propician la reflexión sobre las relaciones entre el medio y las formas de vida de los grupos humanos, reflexionan acerca de los cambios en el medio son debidos a la acción del hombre, reflexionan acerca de las actividades que degradan el ambiente y destruyen los recursos naturales, promueven el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes que permiten al hombre integrarse a la sociedad y participar en su mejoramiento.

Rubros que también están presentes en la educación ambiental, así la educación ambiental integral o cognitivo y lo formativo, pues busca que los sujetos sean integrales para hacer valer su derecho a la justicia, equidad, democracia, calidad de vida y un medio ambiente sano. Busca llevar a cabo la inclusión, el intercambio y respeto de la diversidad, para trabajar de manera conjunta, para lo cual, es necesario que los sujetos sean formados ética y moralmente.

 

Cuadro 8. Temas relacionados con la educación ambiental en el currículo de Educación cívica de segundo grado de educación primaria. SEP. Plan y programas de estudio de ed. básica 1993 SEP CONALTE México 1993.

Se puede observar que la educación cívica juega un papel muy importante en la educación ambiental, pues ambas tienen como propósito que el ser humano por medio de sus valores, hábitos y actitudes mantengan relaciones más armoniosas con los que le rodean, el medio.

Los valores, responsabilidad del ámbito formativo, juegan un papel importante para que la educación ambiental genere hábitos y actitudes favorables hacia el medio ambiente. Esos valores deben buscar el bien común, prevaleciendo por encima de cuestiones políticas y económicas, aunque sabemos que ciertos valores son favorecidos por una determinada situación política y económica, el ideal del valor neutro no existe, un valor extemporal y contextuado, así como la educación ambiental, de ahí que tengan tantos puntos de contacto.

Estos puntos de contacto son importantes porque en lo formativo está la médula para la EA. Destaquemos que los hábitos se adquieren por la repetición de actos, algunos de ellos serán aceptados y promovidos por la sociedad y otros no; cada sociedad tiene sus propios parámetros y cada persona los incorpora a su vida de manera diferente. La moral es la herramienta que tiene el ser humano para vivir dentro de una sociedad de una manera normada, libre dentro de un rango de comportamientos y responsable; el desarrollo de ésta se da con la acción cotidiana con los otros, la convivencia. La moral da pautas para la vida cotidiana, la ética es una reflexión sobre qué origina y justifica esas pautas, ambas son complementarias.

Los temas que hemos identificado como relacionados con la educación ambiental, son los que cubren las metas que pretende ésta, por tal motivo, consideramos que son los temas que se trabajan frente a grupo de manera integral y que conforman los contenidos de la educación ambiental. No se encuentran identificados así en el plan  programas de estudio 1993, tampoco se abordan en el libro de texto del alumno.

Conclusiones

La EA es entendida como el desarrollo de hábitos y actitudes positivas hacia el medio en la escuela, que deriven en una relación armónica con el medio. Esto es no lo que no se encuentra en los libros de texto. La fusión e integración de la EA a partir de sus afluentes, las ciencias sociales y las naturales, no se da de manera declarada en el currículo, pues su forma de presentación es entendida sólo por personas instruidas en éste tema.

La población docente de educación básica en primaria, no tiene elementos para develar lo que el PyP 93 prescribe. La relación sociedad – naturaleza; ciencias sociales y naturales no tiene un espacio adecuado de formación para que los docentes puedan reconocerla, sólo está ahí y corresponde al maestro develarla.

Aquí mostramos un esquema donde señalamos cómo debería de quedar dicha integración de la EA, integrar ambos aspectos del saber darían una visión completa de la realidad al niño y al maestro, como implícitamente se pide en el libro integrado de primer ciclo.

Cuadro 9. Relación de los contenidos de enseñaza de las ciencias naturales y sociales para integrar la educación ambiental (EA). SEP Plan y programas de educación básica, primaria 1993. SEP – CONALTE. México

La distancia entre los diseñadores, todos investigadores educativos y especialistas en las diferentes materias y los maestros de grupo en lo conceptual es abismal. Así como su distancia es abismal en preparación específica con los diseñadores, así lo es la petición oficial, que se le solicita al maestro de primaria que interprete algo que sólo un especialista en investigación educativa puede develar, y que un maestro de primaria está lejos de interpretar.

Si los contenidos existen en los textos, sólo son evidentemente claros si se cuenta con principios para develarlos, la fusión sociedad naturaleza existe en la propuesta pero los elementos con que cuenta el maestro de primaria son pobres, las razones pueden venir de su formación básica. En el discurso oficial, la EA es una prioridad educativa, dadas las condiciones de deterioro en que se encuentra nuestro entorno y la sobre explotación de los recursos naturales, pero esa prioridad queda sólo en el discurso.

Edgar González (1993) señala que la educación ambiental constituye un espacio necesario para el establecimiento de una nueva actitud, de una nueva relación sociedad-naturaleza. Por lo que la educación ambiental debe ser tomada como un aspecto relevante en la formación de los futuros profesores de educación básica, quienes trabajarán con niños en sus primeras etapas formativas.

Para que estos niños reciban los beneficios de la EA, se requiere que sus maestros se formen de manera adecuada en las normales, la práctica de la educación ambiental en las instituciones formadoras de profesores tiene grandes dificultades en la incorporación de una dimensión ambiental, como un eje articulador transversal de medio ambiente-población-desarrollo. Es una quimera el creer que la dimensión ambiental se pueda integrar en la formación docente en la actualidad, la planta docente de las normales no tiene estos elementos, pero los puede adquirir para trabajarlos con sus alumnos, sin embargo esto no se ha dado.

 

Bibliografía

Ausubel, D. (1976) Psicología educativa. Editorial Trillas, México.

González, E. (1993) Elementos estratégicos para el Desarrollo de la Educación Ambiental en México. Universidad de Guadalajara-Fondo Mundial para la Naturaleza, México.

Novak, J. D. y Gowin, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Barcelona.

SEP (1993) Plan y programas de estudio, Primaria. México: SEP.

Taylor, S. J. y Bogdan R. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Barcelona, España. 


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio