Se necesita un valor.

Puedes Buscar por: Año, Número, Autor, Artículo.

Menú Principal

Redes Sociales

Contador

Número de visitas: 97440 desde Febrero 2012

Sitios de Interés

Revista Xictli
Revista Xictli Nueva Época

Comentarios sobre el artículo

Comentarios (0)

Artículo

Estas viendo el artículo número: 110

Imprime el artículo

Año: 2017 Mes: ENERO-MARZO Número: 79
Sección: INVESTIGACIÓN Apartado:
Ver más artículos de esta sección

LAS NOCIONES TEMPORALES, HERRAMIENTA ESENCIAL PARA LA CONCIENCIA HISTÓRICA DEL SIGLO XXI
ELIZABETH CARREÑO VELÁZQUEZ

 

Las nociones temporales, herramienta esencial para la conciencia histórica del siglo XXI

 

Por: Elizabeth Carreño Velázquez

SINOPSIS

La formación de una conciencia histórica, permite a los estudiantes, desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes para comprender como las decisiones y las acciones de las sociedades del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y la naturaleza. Pero para poder desarrollar esta conciencia histórica, se parte de un aprendizaje gradual y continuo. Donde el tiempo histórico es fundamental para ubicar los sucesos, acontecimientos y procesos históricos, permitiendo entender cómo esta relación (pasado, presente y futuro) de las sociedades está estrechamente relacionada con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Es aquí donde cobra vida, las nociones temporales, actuando como organizadores cognitivos, de la vida cotidiana, así como en el proceso de la comprensión histórica. Cómo es que las Web Quest, puede favorecer el desarrollo de estas nociones temporales en niños de primer grado en la educación primaria es el propósito del presente trabajo.

PALABRAS CLAVE, Tiempo histórico, Cronológico. Nociones temporales, Web Quest.


INTRODUCCIÓN

 Ayer se fue; mañana no ha llegado; hoy se está yendo sin parar un punto: soy un se fue, y un será y un es cansado.    

                                    Francisco de Quevedo.

 Al escuchar las campanadas de un reloj, ya sea de una iglesia, quizás del despertador cercano a la cama, al comenzar el día, es tan cotidiano para todos nosotros que probablemente, no nos preguntamos ¿Qué es el tiempo? ¿Por qué se mide el tiempo con un reloj? ¿Cómo es que aprendimos la convencionalidad del lenguaje al medir el tiempo? ¿Por qué es importante el tiempo para la vida cotidiana, como en la escuela? ¿Qué importancia asume en la conciencia histórica?

Todas estas interrogantes juegan un papel importante en el presente trabajo, que pretende en calidad de propósito establecer la importancia de desarrollar en los niños de primer grado de primaria la noción temporal de orden cronológico que es uno de los pilares para el tiempo histórico.

Factor importante para generar una conciencia histórica dentro de un perfil de egreso al término de la educación básica, de acuerdo con el paradigma actual, que responde a las necesidades del tiempo y espacio histórico en el cual vivimos. Pero para poder desarrollar en los alumnos estas competencias se necesita de una práctica reflexiva por parte del docente.( SHON,1998)

El presente trabajo se enmarca dentro de la metodología de investigación- acción, se describe el contexto internacional desde un punto de vista globalizador, determinando la dirección de las políticas educativas dentro de las diversas naciones que pertenecen a estas organizaciones internacionales, entre las cuales encontramos a México.

Continuamos con el panorama nacional donde se describe de manera breve la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB,2011), Donde se retoma el desarrollo de una conciencia histórica, llegando a la contextualización, ubicando la escuela primaria “Luxemburgo”, espacio específico; el grupo de 1º “A” donde se lleva a cabo la intervención.

Para poder desarrollar la intervención comenzamos con un diagnóstico problematizador, que dio luz para la intervención y la estrategia didáctica: Web Quest

De lo Global a……

En la actualidad, hablar de educación, resulta ser todo un tema de suma trascendencia para el futuro de una nación. Debido al importante papel que se le adjudica en todo proceso de cambio, de acuerdo a la nueva cosmovisión de diferentes organismos mundiales. Pero preguntémonos ¿Por qué invertir en ella?, ¿qué papel juega la educación para responder a las nuevas necesidades sociales, económicas, políticas, etc.? ¿Cómo impactan estos cambios en la práctica educativa de nosotros los docentes? para responder a estas interrogantes, debemos partir de un contexto internacional que actualmente se encuentra inmerso en un proceso de globalización, el cual, se refiere al conjunto de cambios relativamente recientes a escala mundial, que delinean el panorama de la sociedad contemporánea: una sociedad de la información y el conocimiento, con límites imprecisos y relaciones más horizontales e inmediatas entre sus diversos agentes, por lo que asumen la forma de red (Castells, 1999). Las sociedades del conocimiento por su parte podemos considerar sus raíces en la revolución francesa, con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, donde en el contexto actual, de acuerdo a la UNESCO, se tiene el derecho a la libertad de opinión y expresión, diversidad cultural y lingüística, educación para todos, utilizando las nuevas tecnologías para propiciar un desarrollo del mismo conocimiento el cual es un derecho universal, sin embargo no debemos confundirnos con los términos, la noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos, en cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprenden dimensiones sociales, éticas y políticas (UNESCO, 2005). La información, es en potencia, una mercancía que se compra o se vende en un mercado y cuya economía se basa en la rareza, mientras que un conocimiento- pese a determinadas limitaciones: secretos de Estado y formas tradicionales de conocimiento esotéricos, por ejemplo- pertenece legítimamente a cualquier mente razonable, sin que ello contradiga la necesidad de proteger la propiedad intelectual (UNESCO, 2005).

En 1990 “Declaración Mundial sobre Educación para Todos”, Jomtien, Tailandia, en la cual su objetivo principal son las necesidades básicas para el aprendizaje, se refieren a las herramientas esenciales para el mismo (lectura, escritura, expresión oral, cálculo, solución de problemas) y los contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos teóricos y básicos, valores y actitudes) .

Delors, (1996) plantea” cuatro pilares de la educación” siendo aspectos en los que se apoya el proceso de aprender a lo largo de la vida: Aprender a conocer; comprende contenidos conceptuales (ideas, teorías, definiciones, etc.), Aprender a hacer se refiere a contenidos procedimentales (capacidades, destrezas, habilidades, etc.). Aprender a ser se compone de contenidos actitudinales (actitudes personales: autoestima, autonomía, etc.). Aprender a convivir supone contenidos actitudinales (valores sociales: solidaridad, empatía, manejo de conflictos, etc.)

La “Evaluación de Educación para Todos 2000”, es un análisis profundo de la educación básica que se efectuó en el” Foro Mundial de la Educación”. El marco de acción que adoptaron 181 países reunidos en Dakar se concentra en los problemas más importantes que afrontaría la educación durante la primera década del siglo XXI, centrando la atención en la importancia de la educación de las niñas, en el aprendizaje de calidad, entre otras.

Las tendencias educativas internacionales apuntan en general a impulsar reformas que mejoren la calidad y la equidad. Estas reformas en México han incidido en un amplio rango de procesos: diseños de planes y programas de estudio, integración de las habilidades digitales, procesos de formación docente, incorporación de nuevos enfoques que atiendan las necesidades de la sociedad del siglo XXI y extensión de las jornadas escolares, y otras más.

¿QUÉ SUCEDE EN CASA?

México, siendo parte de este proceso, comienza su restructuración 1992, firmándose el Acuerdo para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), donde, se ponen las bases de la articulación de los niveles: preescolar, primaria y secundaria. Se plantea la necesidad de un enfoque de aprendizaje que va más allá de la adquisición de conocimientos aislados o puntuales y que permita el desarrollo de las competencias necesarias para la vida.

Se determina un perfil de egreso, al término de esta articulación. Llegando a lo que actualmente conocemos, como Reforma Integral de Educación Básicas (RIEB, 2011).

La cual, con la finalidad de lograr una integración entre las distintas áreas del conocimiento y disciplinas, que contiene el currículo educativo, en el plan 2011, se reúnen las asignaturas en campos de formación, denominados así, porque articulan, regulan y organizan los espacios curriculares, tienen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y el perfil de egreso. Por ello, las asignaturas son integradas en cuatro campos formativos: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Desarrollo personal y para la convivencia, Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Es el campo Formativo de Formación Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, donde encontramos a la asignatura de Historia la cual cuenta con tres competencias generales, nos centraremos en:

Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Implica que las niñas y los niños identifiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cronológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria. Asimismo que localicen y representen lugares del espacio cercano en dibujos y croquis, y expresen sus puntos de vista sobre los cambios de sí mismos y del lugar donde viven a lo largo del tiempo. (SEP, 2011)

De acuerdo a Ruiz Iglesias “la competencia es un concepto complejo y dinámico. Complejo porque tienen dos componentes fundamentales que es uso y su dominio. Dinámico porque gravita en unos contenidos, tiene que atender a lo afectivo que varía y porque es acción, actuación y creaciones niveladas” (RUIZ, 2011 )

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimientos), así como una valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).Entre otras palabras, la manifestación de una competencia revela el juego de conocimientos habilidades y actitudes para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas, por esta razón se utiliza el concepto de “movilizar saberes” (Perrenoud,1999).

 

Dentro de la cual, se comprende al tiempo histórico:

TIEMPO HISTORICO. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades están estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Esta noción se desarrolla durante la Educación Básica e implica apropiarse de convenciones para la medición del tiempo, el desarrollo de habilidades de pensamiento que ayudan a establecer relaciones entre los hechos históricos y la construcción de un esquema de ordenamiento cronológico para dimensionar un suceso o proceso histórico a lo largo de la historia. (SEP, 2011)

Para el desarrollo de esta noción es importante que el alumno comprenda una serie de relaciones temporales entre ellas:

  • Ordenamiento cronológico: Implica ubicar acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establecer sucesión, simultaneidad y duración en un contexto general. Permite saber cuándo pasan los hechos y establecer la relación entre los acontecimientos que anteceden, los que continúan y los que suceden simultáneamente ( SEP, 2011)

 

LO QUE DICEN LOS TEÒRICOS

La construcción y el aprendizaje de la noción temporal de ordenamiento cronológico constituyen un hito importante para desarrollar una consciencia histórica, así como en el proceso de desarrollo personal durante la infancia y en la capacidad de adaptación al medio.

Entre las primeras obras sobre el concepto de tiempo y la construcción de las nociones temporales en las primeras edades es la de Piaget (1978). El organiza por primera vez una teoría global del desarrollo del concepto de tiempo en el

 

aprendizaje del ser humano, a partir de tres estadios que corresponden al tiempo vivido, tiempo percibido y tiempo concebido, que en el actual currículo se interpretan como tiempo personal, tiempo social y tiempo histórico, recuperándose desde un punto de vista constructivista del aprendizaje.

Estadio preoperatorio (2-7) Con la imitación y el juego el niño va siendo capaz de sustituir las cosas reales por contenidos mentales. Por ello podrá anticipar acontecimientos con la imaginación o recordar experiencias anteriores con la memoria, todo lo cual amplía sus posibilidades de hacer frente a las experiencias vitales. Adquiere conceptos temporales relacionados con su propia vivencia (no son razonamientos, no se piensa en ello), por ejemplo, que desde que él estaba en un lugar hasta que se ha situado en otro ha pasado un tiempo. El niño está ahora en el ESTADIO DEL TIEMPO VIVIDO: irá creando la idea del tiempo a partir de su experiencia personal, de cambios concretos como los ritmos biológicos de su cuerpo, del desplazamiento de un lugar al otro, de los sufrimientos o bienestar relacionados con la satisfacción de los impulsos o de la alimentación, etc.

-Estadio de las operaciones concretas del pensamiento (7-11 o 12): comienza a juzgar la duración del tiempo (entiende que un móvil camina más tiempo si ha llegado más lejos porque el tiempo depende de la velocidad). El niño entra en EL ESTADIO DEL TIEMPO PERCIBIDO porque aprende el tiempo a partir de experiencias ajenas a él, que él aprecia aunque no las viva. La percepción del tiempo y las duraciones irá asociada a la percepción del espacio: observación del movimiento de algún utensilio, como un reloj de arena, las manecillas de un reloj, etc., a través de la música (distinguir un ritmo musical supondrá asumir que ese ritmo pertenece a un conjunto de ritmos de duraciones iguales en el tiempo) (PIAGET, 1972).

Sin embargo, se ha dado por supuesto decir, que a los niños pequeños no les interesa el pasado porque no pueden medir el tiempo, pero debemos tener presente, que su capacidad de comprender que el tiempo puede medirse se desarrolla, poco a poco, cuando relacionan su experiencia subjetiva del paso del tiempo con escalas normalizadas de horas, días y años. En realidad, los niños están inmersos en conceptos de tiempo. Forman parte de su identidad en desarrollo y deben fomentarse. Los días tienen pautas, el paso de los años está marcado por los cumpleaños, las estaciones se recuerdan en relación con los festivales, las vacaciones, el tiempo meteorológico., la duración de un día, en mañana, tarde, noche. Aun así los conceptos de tiempo son subjetivos y culturales. Dependen de las experiencias de los niños, de la lengua y de las oportunidades de escuchar y contar narraciones como: cuentos, historias, poemas relativos al paso del tiempo y a otros tiempos, y de relacionar los hechos de sus propias vidas con el paso del tiempo: “Cuando tenga 6 años, iré a la primaria”, “cuando yo tenía 2 años, nació mi hermanito”, “mi cumpleaños fue en diciembre, el invierno pasado”. La conciencia de los tiempos pasados depende también de la unidad familiar, de dónde residan los niños y del tiempo que lleven allí.

[…]La comprensión de la relación entre el tiempo subjetivo y el medido se desarrolla gracias a la comprensión de otras dimensiones del concepto del tiempo –sucesiones cronológicas, duración, cambios en el tiempo, semejanzas y diferencias entre el presente y el pasado– y del vocabulario del tiempo. (COOPER, 2002)

En la línea de investigación sobre la didáctica, denotan la importancia que da el profesor a la cronología, como un aspecto fundamental de la historia, pero de una forma positivista (PAGES, 1999). El docente considera que el aprendizaje de las cronologías es muy complicado, pero, en cambio, algunas investigaciones reconocen la capacidad del niño para identificar y explicar los cambios (LAUTIER, 1977)

Con las transformaciones dentro del currículo, se empieza a mirar a la historia desde otro punto de vista, la cual, toma un importante cambio, desde ya no verla como simples relatos de grandes personajes, acontecimientos aislados y descontextualizados a lo que ahora se pretende el estudio científico de las sociedades a través del tiempo, es decir, una relación dialéctica donde está determinada por diferentes contextos. Teniendo como objetivo; que los alumnos comprendan y analicen los procesos de cambio en el tiempo y espacio histórico para la construcción de un aprendizaje significativo, comenzando con el proceso de cronologías.

Desde este punto de vista, la historia es formativa bajo diversos principios:

  • Estudia los cambios a través del tiempo
  • El objeto principal son los seres humanos, como seres sociales

Así se puede entender a la historia como el estudio científico de las sociedades a través del tiempo, está determinada por nuestro contexto socio cultural, político, económico, etc., el tiempo y espacio en que nos tocó vivir.

 

 

CRONOLOGIA

La cronología permite ubicar el hecho histórico en su tiempo y en relación a los demás hechos, identificar lo que es propio de la época lo que constituye una nueva tendencia, forma o estructura de la época (CALDERON, 1994.31)

Ahora bien, parece que existe unanimidad sobre el hecho de que el tiempo cronológico es previo y soporte necesario para cualquier construcción del tiempo social o humano, por ello no se les debe confundir.

En este sentido, como han señalado J. F. Fayard (1984) y C. A. Trepat (1998), ignorar la cronología y hacer historia sin fechas ni periodizaciones y sin una construcción de estratos temporales sucesivos en los que situar los hechos, es condenarse a confundirlo todo y a no comprender nada.

Por otro lado, nadie parece dudar de que en la escuela hay que enseñar el tiempo civil de la propia cultura, desde la lectura del reloj a la utilización del calendario, antes o simultáneamente incluso a la construcción de los diversos tiempos históricos del pasado, porque, en definitiva, tanto los conceptos de “hora” y “día” como el de “semana”, hasta llegar al de “calendario” y el de “era” (este último, en nuestra opinión, ya marca el pasado del tiempo cronológico una de las dimensiones de los tiempos históricos) son el resultado de necesidades históricas que aparecen en determinados momentos de las civilizaciones que nos han precedido.

Dicho de otro modo el tiempo cronológico nace del tiempo histórico. Y el tiempo cronológico, a su vez, ayuda a percibir los diversos tiempos propios de la historia. La cronología, efectivamente, tiene su historia, de manera que los nombres y maneras actuales de medir el tiempo se explican por las necesidades, mentalidades y posibilidades de determinadas civilizaciones anteriores de las que somos herederos y con las que hemos establecido esta continuidad particular y C. A. Trepat (1998.26)

NOCIONES TEMPORALES

Para dominar los mecanismos de tiempo cronológico, el niño tendrá que adquirir nociones temporales, como por ejemplo, secuencia, seriación, simultaneidad, manejar el lenguaje convencional como: hoy, ayer, mañana, etc.

La orientación temporal la podemos entender como la capacidad para localizar mentalmente hechos o situaciones en distintos momentos. Permite, por lo tanto, nuestra ubicación en el tiempo.

– Nociones temporales básicas: (antes/después; día/noche; mañana, mediodía, tarde, noche; la fecha, la hora, el día, la semana, el mes, las estaciones del año y el año).

EL ESCENARIO

En el Distrito Federal dentro de la Delegación Álvaro Obregón, exactamente en la colonia Lomas de Plateros, frente al edificio F s/n, es donde encontramos a la escuela Primaria: “Luxemburgo”, que se encuentra clasificada en las escuelas de tiempo completo, con una jornada laboral de 8:00 a 16:00 hrs. La mayoría de los padres de familia, trabajan ambos, pero también se encuentra un porcentaje considerable de familias, donde la madre, es la única que aporta el sustento económico.

La escuela cuenta con 15 grupos, un aula digital la cual se encuentra equipada con 28 equipos, en buen estado, comedor, rincón de matemáticas, dos patios, con algunas áreas verdes. El grupo de 1º “A”, donde se labora está integrado por 25 niños, de los cuales, 9 son niñas y 16 niños, oscilan entre los 6 y 7 años de edad.

 DIAGNÒSTICO PROBLEMATIZADOR

 

¿Por qué desarrollar la noción temporal?

 

El aprendizaje del conocimiento de la temporalidad en el ser humano, es uno de los elementos fundamentales del quehacer del docente en el campo formativo Exploración y Comprensión del Medio Natural y Social, donde, el tiempo es uno de los pilares del pensamiento y de las vivencias de la humanidad en sociedad, por otra parte, juega un papel importante en el desarrollo del pensamiento histórico.

El desarrollo de diversos aspectos temporales, se hace necesario, por ser el tiempo un concepto de gran complejidad, que requiere un aprendizaje significativo; porque el tiempo que debemos reflejar los docentes en el aula, no es un tiempo abstracto y teórico, sino que surge del trabajo con conocimientos sociales concretos del alumno (experiencias personales). Pero qué tan conscientes somos los docentes de la importancia de desarrollar las nociones temporales de orden cronológico en este proceso, se dificulta en primer lugar, tener presente estas nociones, el desconocimiento de la didáctica de la historia, de acuerdo a las exigencias del nuevo contexto internacional (globalización), el poder llegar a desarrollar las competencias que el mismo (docente) debe tener , de acuerdo con el perfil que se exige actualmente, tomar en cuenta, dentro de la planeación (secuencias didácticas) los conocimientos previos del alumno, las diferentes fases que esta misma debe tener (inicio, desarrollo y cierre) .

Para poder entender lo complejo de las ideas descritas en el párrafo anterior, se comenzó por realizar una reflexión de la práctica docente, así como diferentes instrumentos que dieran luz para esclarecer algunos aspectos anteriores.

Se elaboraron algunas rúbricas como instrumentos de la observación activa en el aula teniendo como objetivo: averiguar, cómo los alumnos dentro de su línea del tiempo personal, narran acontecimientos que implican el concepto de tiempo vivido.

De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos interpretar en la grafica[4] que se les dificulta narrar acontecimientos de su vida al 72%, sin embargo al momento de emplear términos como; antes, cuando era más pequeño, hace algún tiempo, en las categorías: necesita ayuda y no lo hace se encuentra la mayoría de alumnos representando el 76%, al momento de que comentan como será su familia dentro de algunos años, podemos interpretar que los niños pueden identificar que las cosas cambian por que el 60% lo puede hacer, pero el 40% restante necesita ayuda o no lo hace, Al describir momentos importantes en su línea del tiempo el 52% lo hace pero el 48% necesita ayuda o no lo hace, cabe aclarar que este indicador corrió con el infortunio de que la información se sesgo ya que los padres de familia ayudaron a la elaboración de la línea del tiempo, me pude dar cuenta de lo anterior porque cuando le pregunte a los niños por qué consideraban que esos eran los momentos importantes en su vida, no podían decirlo y otros contestaban que su mamá les habían dicho eso. De acuerdo al objetivo, para el cual fue elaborada la rúbrica, podemos mencionar que al utilizar la línea del tiempo personal los alumnos tienen dificultad para narrar acontecimientos que implican el concepto de tiempo vivido. En las mismas líneas no se observan los intervalos de tiempo proporcionales, lo cual permite interpretar que en el orden cronológico no se entienden los tiempos largos y cortos, así como la periodización.

Para averiguar sobre el uso de los términos relacionados con la temporalidad, también, se utilizó una rúbrica de observación, comenzando con los adverbios de localización temporal: ayer, hoy, mañana. El 48% casi nunca los utiliza de una forma convencional y el 12% nunca. Los adverbios: mañana, tarde y noche el 8% siempre los utiliza, el 20% casi siempre, 24% a veces 28% casi nunca y el 20% nunca.

Para la localización temporal, se tomaron las categorías de los días de la semana, así como los meses del año, en el calendario, para los primeros podemos observar que siempre y casi siempre son el 28%, a veces el 24%, casi nunca el 20% y nunca el 28%, para los meses del año: el 3% siempre los utiliza de manera convencional, el 12% casi siempre, el 20% a veces, 52% casi nunca y el 12% nunca.

De lo anterior podemos interpretar que se les dificulta a los niños utilizar de manera convencional los adverbios de localización temporal.

INTERVENCION

Considerando los resultados del diagnóstico problematizador, se plantea el uso de la Web Quest, Bernie Dodge, 1995 la define como: un tipo de unidad didáctica…. Que incorpora vínculos a la World Wide Web, a los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de recursos internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas. (DODGE, 1995)

Retomamos la definición anterior y vemos a la Web Quest, como estrategia didáctica basada en el constructivismo del aprendizaje y en la enseñanza del enfoque de proyectos, donde a los niños se les divide en equipos, se les asigna a cada uno un rol diferente y se les proponen realizar conjuntamente una tarea, que culminara con un producto, con características bien definidas. Para ello seguirán un proceso a través de varios pasos, los alumnos conocen de antemano la rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el producto final como el proceso de su elaboración. Las partes que la conforman son:

  • La introducción está dirigida a los estudiantes, el propósito de esta sección es preparar a los lectores y despertar su interés para la tarea, no se cuenta todo lo que hay que hacer.
  • El apartado de la tarea se describe de manera clara y concisa cuál será el resultado final de la tarea
  • Proceso, esta sección ayuda a los estudiantes a entender “qué hay que hacer”, así como el orden en que las realizarán
  • Recursos; pueden ser online y offline, que se utilizaran en cada paso
  • Evaluación, se describe lo más concreta y claramente posible.

 

FUENTES DE CONSULTA

_____ Declaración sobre educación para todos: “Cumplir nuestros       compromisos”, ONU, Dakar, Senegal 26-28 de abril de 2000.

_____ Declaración sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”, ONU, Jomptiem, Tailandia, 9 de marzo de 1990.

Alcántara, Armando “25 años de políticas educativas en México” Red Iberoamericana de Investigaciones en Políticas Educativas (RIAIPE) 2008.

Bauman, Zygmunt (2009) La globalización. Consecuencias Humanas FCE. México.

Barriga, O y Henríquez (2003). La presentación del objeto de estudio. Reflexiones sobre la práctica docente. Cinta moebio17: 77-85. www.moebio.uchile.cl/17/barriga.htm

Carretero, Mario. Castorina José, et al (2010) La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidad, Buenos Aires, Paidos

Coll, Cesar (1993) Qué es el constructivismo Magisterio del río de la plata 53     págs.

Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional para el siglo XXI, UNESCO, 1996

Fierro Cecilia, Fortou Bertha y Rosas Lesvia (2012). Ediciones Paidos,

Giroux, H.A. (2003) La inocencia robada, juventud, multinacionales y       política cultural. España, Morata

Latorre Antonio (2005) La investigación – acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Grao. Barcelona

Maier, Henry W (1998) Tres teorías sobre el desarrollo del niño Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu editores Buenos Aires

 

Mckernan J, (1999) Investigación- acción y curriculum .Morata Madrid

Piaget Jean (1972) El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. Fondo de Cultura Económica México

Sánchez Puentes Ricardo (1993) Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación, en Perfiles Educativos, No. Pp. 64-78.

—— SEP (2011) Programa de estudios 2011.Guia para el maestro, primer grado

Stenhouse L. (1978) La investigación como base de la enseñanza, Morata Madrid.

Trepat. C. (1998) Tiempo y espacio histórico. Morata Madrid


Artículo publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 Ciudad de México, Centro, México. Se permite el uso citando la fuente u094.upnvirtual.edu.mx

Imprime el artículo

Volver al Inicio